Master Universitario en Arquitectura

Máster Universitario en Arquitectura

Fórmate en La Salle y obtendrás la titulación de máster que te permitirá ejercer como arquitecto con todas las competencias y responsabilidades, y con la que podrás desarrollarte profesionalmente en toda la UE

Rehabilitación y ecoficiencia

Descripción
El sector de la construcción es responsable del 40% del consumo final de energía y del 36% de las emisiones en la Unión Europea. Teniendo en cuenta la emergencia climática, declarada a nivel municipal, autonómico y estatal, el patrimonio material de los tejidos urbanos, de las estructuras y de las infraestructuras existentes, que, si se aprovecha al máximo grado, podría evitar nuevos impactos de nuevas estructuras, tiene una relevancia incluso superior a la dimensión arquitectónica. En este sentido, se evaluarán las necesidades de las usuarias en relación a la intensidad de consumo de recursos requeridos para satisfacer estas necesidades, intentando que la propuesta arquitectónica produzca el menor impacto posible, es decir, que requiera un consumo lo más bajo posible de recursos energéticos, materiales, hídricos, y, sobre todo, que se cuestionen las soluciones y las maneras de proyectar habituales: definir los espacios con una organización de los recursos disponibles y un consumo suficiente de estos recursos. Según cómo se organicen estos espacios, se generarán demandas (de consumo de energía eléctrica, de confort térmico, de confort acústico, de confort lumínico, de agua y de materiales, etc.) que se tendrán que definir cualitativamente en el proyecto, haciendo referencia a los conceptos aprendidos y ejemplos/experiencias similares. También será necesario definir, cualitativamente, cómo se cubren estas demandas: en algún caso, como el confort térmico, idealmente con medios bioclimáticos—es decir, sin consumo de kWh de energía comercial y solo aprovechando y organizando los recursos del lugar como son la radiación solar, el viento, la sombra, la vegetación, la inercia de los materiales existentes, el aislamiento y las aberturas—o reutilizando residuos/sobrantes o recursos locales.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
3.00
Conocimientos previos

Grado en Estudios de la Arquitectura o Fundamentos de la Arquitectura

Objetivos

El objetivo de esta asignatura es proporcionar el conocimiento necesario para que los alumnos puedan incorporar en su capacitación, y en los proyectos que desarrollan, las estrategias que reduzcan el impacto ambiental que pueden generar con cada una de sus decisiones, poniendo especial énfasis en la reducción de la demanda o necesidades.
La propuesta final a construir deberá incluir una descripción coherente de la definición de las necesidades de programa y de habitabilidad, y una descripción de las estrategias ambientales desarrolladas.

COMPETENCIAS
Básicas y generales:
CG2 - Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.
CG3 - Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
IS1 - Capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
IS2 - Capaces de organizar y planificar la aplicación de los nuevos conocimientos
IS4 - Capaces de adquirir conocimientos relacionados con la profesión
IS8 - Capaces de adquirir habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información de fuentes diversas)
IS9 - Capaces de resolver problemas de índole arquitectónico
IS10 - Capaces de tomar decisiones (en proyectos, sistemas constructivos, organización, etc)
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales:
IT2 - Capaces de trabajar en un equipo interdisciplinario
IT5 - Capaces de ser sensibles con el medio ambiente (en proyectos, sistemas constructivos, sostenibilidad, etc)
IT1 - Capaces de adquirir capacidad de crítica y autocrítica
Específicas:
A4 - P-PROGRAMACION FUNCIONAL. Aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización, aplicando estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A8 - P-CRÍTICA ARQUITECTÓNICA. Aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 - P-PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. Aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de estos últimos.
A11 - P-PLANEAMIENTO URBANO. Aptitud o capacidad para redactar y gestionar planes de ordenación territorial y metropolitana, planes estratégicos, planes de viabilidad urbanística y planes urbanísticos de ámbito municipal, de actuación en áreas urbanas y de carácter especial.
A1 - P-PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO. Aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y prestaciones a alcanzar.
A2 - P-PROYECTOS EJECUTIVOS. Aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 - P-DIRECCIÓN DE OBRAS. Aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.

Contenidos

Primer Trimestre: Territorio Clase 1-3
Exploración intensiva del concepto de territorio y su relevancia en la rehabilitación sostenible. Las sesiones, dirigidas por M. García, combinan teoría y práctica, comenzando con una introducción general, seguida de discusiones teóricas más profundas, y culminando con un taller práctico que aplica los conceptos aprendidos.

Segundo Trimestre: Energía Clase 4-6
Enfoque en la importancia de la energía en los proyectos de rehabilitación. L. Volpi guiará a los estudiantes desde una introducción básica hasta teorías más complejas sobre la eficiencia energética, finalizando con un taller que permite a los estudiantes aplicar teorías en escenarios prácticos.

Tercer Trimestre: Envolvente del Edificio Clase 7-9
Análisis de la envolvente del edificio como componente crítico para la sostenibilidad en rehabilitación. M. Rodríguez presenta desde la teoría básica hasta aspectos más específicos, finalizando con un taller práctico que refuerza la teoría a través de la aplicación directa.
Este curso está diseñado para proporcionar a los estudiantes una comprensión integral de cómo los aspectos de territorio, energía y la envolvente del edificio se interrelacionan y contribuyen a la rehabilitación y ecoeficiencia de las estructuras existentes.

Metodología

El curso aborda de manera integral la necesidad de reducir el impacto ambiental del sector. Este curso enfatiza la importancia de optimizar el uso de los recursos disponibles y promueve una comprensión profunda de cómo las decisiones arquitectónicas influyen en el consumo energético y la generación de residuos. A través de un enfoque práctico y teórico, los estudiantes aprenden a diseñar y proyectar edificaciones y espacios urbanos que no solo cumplen con las necesidades actuales de habitabilidad y funcionalidad, sino que también minimizan su huella ecológica. Se promueve el uso de estrategias bioclimáticas y la integración de tecnologías avanzadas en eficiencia energética, apuntando a una reducción significativa en el consumo de energía y recursos materiales desde la fase de diseño hasta la ejecución y mantenimiento de las obras.
Además, el curso se centra en la capacitación para la evaluación cualitativa y cuantitativa de las demandas energéticas y de recursos en los proyectos de construcción. Esto incluye el análisis detallado de las necesidades de confort térmico, acústico, lumínico y otros aspectos críticos que afectan la sostenibilidad de los edificios. Los estudiantes son alentados a cuestionar las prácticas convencionales y a explorar alternativas innovadoras que prioricen el aprovechamiento de recursos locales y la reutilización de materiales. Mediante el estudio de casos prácticos y la referencia a ejemplos exitosos de proyectos sostenibles, se busca formar profesionales capaces de liderar el cambio hacia prácticas más responsables en la arquitectura y la construcción, siempre con un enfoque en la preservación del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Evaluación

10 % Participación en clase
80 % Proyectos. Coherencia y Viabilidad de las Soluciones Sostenibles Desarrolladas
10 % Presentaciones. Defensa del Proyecto

Criterios evaluación

Se considera que el alumno ha alcanzado los objetivos de la asignatura cuando ha demostrado capacidad para aplicar principios de sostenibilidad y ecoeficiencia en el desarrollo de proyectos. La calificación de la asignatura se obtiene a partir de la siguiente rúbrica:
1 - Participación en clase (10% del total de la calificación): Se valorará la asistencia regular y la participación constructiva en clases y talleres. Es importante la interacción continua y el intercambio de ideas sobre prácticas sostenibles y ecoeficientes.
2 - Proyectos. Coherencia y Viabilidad de las Soluciones Sostenibles Desarrolladas (80% del total de la calificación): Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para diseñar soluciones que no solo sean innovadoras, sino también viables y coherentes con los principios de sostenibilidad y ecoeficiencia. Se considerarán aspectos como la minimización del impacto ambiental y la optimización del uso de recursos.
Análisis y Evaluación de Impacto Ambiental. Se evaluará la profundidad y rigurosidad con la que el estudiante realiza predimensionamientos y verifica la ecoeficiencia de los elementos y sistemas propuestos en el proyecto. Esto incluye la evaluación del ciclo de vida, la huella de carbono y otras métricas de sostenibilidad.
3 - Presentaciones. Defensa del Proyecto (10% del total de la calificación): La calidad de la representación gráfica y la claridad en la exposición oral y escrita del proyecto son fundamentales. Se valorará la habilidad del estudiante para comunicar efectivamente los beneficios y la implementación de sus propuestas sostenibles y ecoeficientes.
Cada componente de esta rúbrica está diseñado para asegurar que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas esenciales para el diseño y la implementación de soluciones arquitectónicas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

Bibliografía básica

- The hierarchy of energy in Architecture; Ravi Srinivasan & Kiel Moe; Pocket Architecture, 2015
- De la casa pasiva al estándar; Micheel Wassouf, GG, 2014
- Energy-efficient architecture. Basics for planning and construction; Gonzalo, Habermann, 2006
- Manual of Recycling, building as sources of Materials; A. Hillebrandt, P. Riegler-Floors, A. Rosen, J.K. Seggewies; DETAIL, 2019.
- Building physics of the envelope; Knaack, Koenders, Birkhäuser, 2018

Material complementario

- Support / Materialise; Baurmann, Dilling, Euler & Niederwöhrmeier; Birkhäuser, 2013
- Open / Close; Hochberg, Hafke & Raab; Birkhauser, 2009
- Fassaden, Facades, best of DETAIL; Christian Schittich, Detail, 2015
- Building skins, in DETAIL; Christian Schittich, Birkhäuser, 2006
- Façades; Knaack, Klein, Bilow, Auer; Birkhäuser, 2007