Grado en Estudios de la Arquitectura o Fundamentos de la Arquitectura
1 - Reforzar conceptos relacionados con las condiciones ambientales del espacio interior de los edificios y como integrarlos en el proceso de diseño arquitectónico.
2 - Integrar en el proyecto estrategias para el control lumínico, higrotérmico, calidad del aire y acústico.
3 - Ser capaz de priorizar y jerarquizar las instalaciones del edificio según su impacto sobre la arquitectura.
COMPETENCIAS
Básicas y generales:
CG1 - Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.
CG2 - Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.
IS1 - Capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
IS2 - Capaces de organizar y planificar la aplicación de los nuevos conocimientos
IS8 - Capaces de adquirir habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información de fuentes diversas)
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Específicas:
A19 - T-PROYECTO DE INSTALACIONES HIDRÁULICAS. Aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A1 - P-PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO. Aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y prestaciones a alcanzar.
A2 - P-PROYECTOS EJECUTIVOS. Aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
El curso se estructura en torno a una serie de etapas que reflejan el proceso de desarrollo de un proyecto profesional. Incluye la introducción a los conceptos fundamentales de instalaciones arquitectónicas y normativas aplicables en Barcelona, seguido de estudios de caso y ejercicios prácticos que exploran soluciones específicas para el control ambiental en edificaciones. Los estudiantes avanzarán desde la conceptualización inicial hasta la elaboración detallada de las instalaciones en su proyecto final, aplicando métodos de análisis y diseño que priorizan la eficiencia energética, la sostenibilidad y el confort interior. Se fomenta la integración de conocimientos teóricos con aplicaciones prácticas, garantizando una formación integral para enfrentar los retos contemporáneos en el diseño de instalaciones en arquitectura.
El curso del Máster Habilitante en Arquitectura adopta un enfoque práctico y teórico centrado en el desarrollo coherente de instalaciones de edificación que cumplan con las normativas vigentes en Barcelona. Este taller acompaña al estudiante a lo largo de todas las etapas de su proyecto, desde el anteproyecto hasta el proyecto ejecutivo, enfocándose en los aspectos ambientales interiores del edificio. Se promueve un aprendizaje activo y colaborativo, donde se profundiza progresivamente en la integración de estrategias arquitectónicas pasivas y activas para optimizar condiciones lumínicas, higrotérmicas, calidad del aire y acústicas, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos técnicos y normativos de manera efectiva.
10 % Participación en clase
10 % Presentaciones
80 % Proyectos
1 - Participación en clase (10%): Se valorará la asistencia regular y la participación constructiva en clases y talleres. Es importante la interacción continua y el intercambio de ideas sobre prácticas sostenibles y ecoeficientes.
2 - Presentaciones (10%): La calidad de la representación gráfica y la claridad en la exposición oral y escrita del proyecto son fundamentales. Se valorará la habilidad del estudiante para comunicar efectivamente los beneficios y la implementación de sus propuestas sostenibles y ecoeficientes.
3 - Proyectos (80%): Este criterio evalúa la capacidad del estudiante para diseñar soluciones que no solo sean innovadoras, sino también viables y coherentes con los principios de sostenibilidad y ecoeficiencia. Se considerarán aspectos como la minimización del impacto ambiental y la optimización del uso de recursos.
- Escritos climáticos; Philippe Rahm, Puente editores, 2021
- De lo mecánico a lo termodinámico, por una definición energética de la arquitectura y del territorio; Javier García Germán, Gustavo Gili, 2010
- Thermodynamic interactions; Javier García-Germán, ACTAR, 2017
- Thermally active surfaces in architecture; Kiel Moe, Princeton architectural press, 2010
- Lightness (The inevitable renaissance of minimum energy structures); Adriaan Beukers, Ed van Hinte; Netherlands Design Institute, 010, 1998
- Los Ángeles. La arquitectura de cuatro ecologías; Reyner Banham, 1971, Puente editores, 2016
- Cradle to Cradle. Remaking the way we make things; W. McDonough, M. Braungart; Vintage Books, 2008
- Climate as a Design Factor; Philippe Rahm et al., Quart Verlag, 2014
- Código de Accesibilidad de Catalunya.
- Código Técnico de la edificación. Documentos Básicos.
- Abalos, I., Herreros, J. Técnica y Arquitectura en la ciudad contemporánea. Ed. Nerea.
- Banham, R. La Arquitectura del entorno bien climatizado. Ed. Infinito.
- Tedeschi, E. Teoría de la Arquitectura. Ed. Nueva Visión.
- Edwards, Brian Guía básica de la sostenibilidad Ed.: GG ISBN 9788425222085
- Eiler, S. Experiencia de la Arquitectura. Ed. Biblioteca Universitaria Labor.
- Gauzin-Muller, Dominique. 25 casas ecológicas . Ed: GG ISBN: 9788425220913
- Olgyay, V. Arquitectura y Clima. Ed. Gustavo Gili.
- Coch, H., Serra, R. El disseny energètic a larquitectura. Ediciones UPC.
- Serra, Rafael; Coch, Helena. Arquitectura y energía natural. Ed.: UPC (2001).
- Serra, R. Les energies a larquitectura. Ediciones UPC.
- Serra, R. Arquitectura y climas. Ed. G. G. Básicos
- Serra, Rafael. Clima, lugar y arquitectura. Ed.: CIEMAT, (1989).
- Jourda, Françoise-Hélène. Pequeño manual del proyecto sostenible. Ed.:Gustavo Gili
- Paricio, I. La protección solar. Colección cuadernos bisagra. Ed. Bisagra.(1999)
- Sanmiguel, Sandra; European Commission. Un Vitruvio ecológico: principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Ed.: Gustavo Gili, (2007).
- Rybczynski, Witold. La Casa, historia de una idea Ed.: NEREA ISBN: 9788489569140
- Sage, Konrad. Instalaciones técnicas en edificios. 3a Ed.: Gustavo Gili, (1980).
- Serra, Rafael. Arquitectura i màquina: principis d'instal·lacions als edificis: Ed.: UPC
- Fumadó, J. L. Climatización de edificios. Ed. El Serval.
- Isover. Manual de aislamiento en la edificación.
- Paricio, I. Colección cuadernos bisagra. Ed. Bisagra.
- Cita V. Manual del Vidrio.
- De las Casas, J. Mª., González, R., Puente, R. Curso de iluminación integrada en la arquitectura. Madrid: Colegio oficial de Arquitectos de Madrid.
- Feijo, J. Instalaciones de iluminación en la arquitectura. Universidad de Valladolid.
- Pérez M. Compendio práctico de acústica aplicada. Ed. Láser.
- Carrión, Antoni. Diseño acústico de espacios arquitectónicos. Ed.: UPC, (1998).
- Meisser, M. Acústica de los edificios. Ed. ETA.
- Estudio de acústica de la Salle. Ed. La Salle.
- Allen, E. Cómo funciona uno edificio. Principios elementales. Barcelona: Editorial GG, 1982.
- Arizmendi, L. J. Cálculo y normativa básica de las instalaciones en los edificios. Tomos I, II y III. Pamplona: Editorial Eunsa, 2005.
- Fumadó, J.L. Las instalaciones de servicios en los edificios I. La Coruña: Colegio de Arquitectos de Galicia, Comisión de Asesoramiento Tecnológico, 2004.
- Fumadó, J.L., Paricio, I., El tendido de las instalaciones. Barcelona: Editorial Bisagra, 1999
- Sage, K. Instalaciones técnicas en edificios. Barcelona: Editorial GG, 1980, 3a edició
- Serra, R. Arquitectura i màquina: principis d'instal·lacions als edificis. Barcelona : Edicions UPC, 1996
- Wellpott, E. Las instalaciones en los edificios, Barcelona: Editorial GG, 2009.
- Martín Gómez, C. (2006) Las instalaciones y la arquitectura. Tectónica, 21, 4-27
- Briz, J., Apuntes tercer curso de arquitectura. La Salle Arquitectura. Carpeta de documentación 218
- Normativa daplicació. Código Técnico de la edificación. Documentos Básicos SI, SUA, HE, HS.
- TECTÓNICA 14 acústica
- TECTÓNICA 20 Instalaciones
- TECTÓNICA 24 Iluminación (1) artificial
- TECTÓNICA 37 aislamiento acústico