Master Universitario en Arquitectura

Máster Universitario en Arquitectura

Fórmate en La Salle y obtendrás la titulación de máster que te permitirá ejercer como arquitecto con todas las competencias y responsabilidades, y con la que podrás desarrollarte profesionalmente en toda la UE

Condicionantes urbanísticos para el proyecto

Descripción
El curso Condicionantes Urbanísticos para el Proyecto del Máster Habilitante en Arquitectura se centra en el análisis teórico y práctico de los condicionantes urbanísticos en Barcelona y su área metropolitana. Este curso tiene como objetivo principal utilizar el mapeo operativo para estratégicamente analizar diversos aspectos urbanos como áreas verdes, agua, tejidos urbanos, seguridad, demografía y otros factores clave. Los estudiantes aprenderán a interpretar y sintetizar esta información para identificar ubicaciones estratégicas que puedan ser potenciales para desarrollos futuros en sus proyectos finales, contribuyendo así a la planificación urbana sostenible y eficiente.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
3.00
Conocimientos previos

Grado en estudios de la Arquitectura

Objetivos

El curso tiene como objetivo capacitar a los estudiantes en el uso de herramientas y métodos de mapeo operativo para analizar y comprender de manera integral la estructura urbana de Barcelona y su entorno. Se busca desarrollar habilidades para identificar y evaluar estratégicamente sitios potenciales para intervenciones arquitectónicas y urbanísticas, considerando criterios de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social. A través de estudios de caso y ejercicios prácticos, los estudiantes aprenderán a aplicar estos conocimientos para proponer soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida urbana y la integración del entorno construido con el medio ambiente.

COMPETENCIAS
Básicas y generales:
CG2 - Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.
CG3 - Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
IS1 - Capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
IS2 - Capaces de organizar y planificar la aplicación de los nuevos conocimientos
IS4 - Capaces de adquirir conocimientos relacionados con la profesión
IS8 - Capaces de adquirir habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información de fuentes diversas)
IS9 - Capaces de resolver problemas de índole arquitectónico
IS10 - Capaces de tomar decisiones (en proyectos, sistemas constructivos, organización, etc)
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Transversales:
IT2 - Capaces de trabajar en un equipo interdisciplinario
IT5 - Capaces de ser sensibles con el medio ambiente (en proyectos, sistemas constructivos, sostenibilidad, etc)
IT1 - Capaces de adquirir capacidad de crítica y autocrítica
Específicas:
A4 - P-PROGRAMACION FUNCIONAL. Aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización, aplicando estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A8 - P-CRÍTICA ARQUITECTÓNICA. Aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 - P-PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO. Aptitud o capacidad para realizar tareas de catalogación monumental, definir medidas de protección de edificios y conjuntos históricos y redactar planes de delimitación y conservación de estos últimos.
A11 - P-PLANEAMIENTO URBANO. Aptitud o capacidad para redactar y gestionar planes de ordenación territorial y metropolitana, planes estratégicos, planes de viabilidad urbanística y planes urbanísticos de ámbito municipal, de actuación en áreas urbanas y de carácter especial.
A1 - P-PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO. Aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y prestaciones a alcanzar.
A2 - P-PROYECTOS EJECUTIVOS. Aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A3 - P-DIRECCIÓN DE OBRAS. Aptitud o capacidad para dirigir obras de edificación y urbanización desarrollando proyectos, replanteando en el terreno, aplicando los procedimientos de construcción adecuados y coordinando oficios e industrias.

Contenidos

El curso se organiza en varias etapas que guiarán a los estudiantes a través del proceso de análisis y mapeo operativo de Barcelona y su área metropolitana. Incluye la introducción a herramientas digitales y técnicas de mapeo, estudios de caso de proyectos urbanos relevantes, análisis comparativo de diferentes áreas de la ciudad y ejercicios prácticos de identificación y evaluación de sitios estratégicos. Los estudiantes desarrollarán un proyecto final que aplicará los conceptos aprendidos, proponiendo intervenciones urbanísticas que respondan a las necesidades detectadas y promuevan el desarrollo sostenible y la calidad urbana.

Metodología

El curso integra teoría y práctica, enfocándose en el análisis detallado y sistemático de los condicionantes urbanísticos a través del mapeo operativo. Los estudiantes trabajarán en equipos multidisciplinarios bajo la supervisión de profesores con experiencia en planificación urbana y diseño arquitectónico, explorando diferentes metodologías para la recolección y análisis de datos urbanos. Se fomentará el debate crítico y la reflexión ética sobre la transformación urbana, preparando a los estudiantes para enfrentar los desafíos contemporáneos de la ciudad con un enfoque integral y colaborativo.

Evaluación

10 % Correcciones de proyectos
10 % Presentaciones. Representación y Exposición del Proyecto
20 % Jurado de proyectos
60 % Proyectos y desarrollo

Criterios evaluación

1 - Correcciones de proyectos - 10% del total de la calificación:
Este criterio evalúa la asistencia regular y la participación activa y constructiva en las clases y talleres.
2 – Presentaciones. Representación y Exposición del Proyecto - 10% del total de la calificación:
Se evaluará la calidad de las presentaciones orales y escritas, incluyendo la claridad en la exposición de ideas, la calidad gráfica de los materiales de apoyo utilizados (como diapositivas, diagramas o imágenes).
3 – Jurado de proyectos – 20% el análisis de ejercicios prácticos y la corrección crítica de proyecto.
4 – Proyectos y desarrollo - 60% del total de la calificación:
Este criterio valorará la capacidad del estudiante para argumentar y defender los argumentos a favor de las soluciones de diseño elegidas.

Bibliografía básica

- Dodge, Martin, Kitchin, Rob and Chris Perkins, eds. The Map Reader, Theories of Mapping Practice and Cartographic Representation. Chichester: Wiley‐Blackwell, 2011.
- Harley, John Brian. The New Nature of Maps. Baltimore: The John Hopkins University Press, 2001.
- Paez, Roger. Cartografia operativa : usos del mapa al projecte arquitectònic, 1982‐2012. Diss. ETSAB‐Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327026
- Rivière, Jean‐Loup, ed.. Cartes et Figures de la Terre. Paris: Centre Georges Pompidou, 1980.
- Turnbull, David. Maps are Territories. Science is an Atlas. Chicago: The University of Chicago Press, 1993 [1989].

Material complementario

- Ajuntament de Barcelona: 1999. Urbanismo en Barcelona. Barcelona, 1999
- Ajuntament de Barcelona: Barcelona. Espacio público. Barcelona, 1992.
- Bacon, Edmund N: Design of cities. Penguin Books. New York, 1976.
- Benevolo, Leonardo: Diseño de la ciudad. Gustavo Gili, Barcelona, 1979
- Carini, A et al: Housing in Europa. Dos vol. Ed. Luigi Parma, Bologna, 1978
- Jacobs, Allan B.: Great Streets, M.I.T, 1993.
- Krier, Rob: El espacio urbano. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.
- Mancomunitat de municipis de l’àrea metropolitana de Barcelona: L’espai públic metropolità, 1989-1999. Barcelona, 2001
- Paris Project, n. 30-31: Espaces publics. Número monogràfico. Paris, 1993.
- Rowe, Peter: Design Thinking. The MIT Press. Cambridge, 1987.
- UR: El proyecto urbano. Números 5 y 6. Barcelona, 1985.