Tener un Grado en Arquitectura o en Ingeniería de la Edificación.
1. Aproximarse a la arquitectura como hecho cultural desde diferentes formatos y mecanismos.
2. Fomentar un espíritu crítico sobre las capacidades de la arquitectura como medio cultural.
3. Atender a las capacidades de comunicación de la arquitectura con la sociedad.
El curso constará de diferentes tipos de actividades:
A. CLASE MAESTRA
B. SEMINARIO
C. CONFERENCIAS
D. JURADO FINAL
Tomaremos como punto de partida los eventos culturales de arquitectura que Barcelona acogerá esta primavera: Los Premios Europeos de Arquitectura Mies van der Rohe; los premios FAD en España y Portugal; y Maqueta, Festival de Arquitectura de Barcelona.
Los estudiantes se convertirán en corresponsales del Campus de La Salle y explicarán a la comunidad universitaria, a través de diferentes canales, acciones y medios, estos eventos que tendrán lugar en la ciudad.
Las lógicas de la cultura se centrarán en reflexionar y diseñar desde la premisa de la arquitectura como hecho cultural.
El módulo se basa en la lectura y elaboración de un Archivo. Se centra en contextualizar bajo un carácter narrativo de un tiempo pasado.
Para evaluar este curso de manera efectiva, el desempeño, el compromiso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes lograrán:
1. Dominio del contenido: Evaluar la comprensión de los estudiantes de los conceptos, tendencias y movimientos arquitectónicos mostrados en los eventos. Evaluar su capacidad para articular ideas e innovaciones clave presentadas en los Premios Europeos de Arquitectura Mies van der Rohe, los premios FAD y el Festival de Arquitectura de Barcelona.
2. Habilidades Comunicativas: Evaluar la calidad de la comunicación escrita y oral de los estudiantes al explicar los hechos a la comunidad universitaria. Evalúe su capacidad para transmitir conceptos arquitectónicos complejos de una manera clara, concisa y atractiva a través de diferentes canales, como artículos, publicaciones en redes sociales, presentaciones y videos.
3. Investigación y análisis: Evaluar la profundidad y amplitud de la investigación de los estudiantes sobre los eventos, incluida información general sobre los arquitectos, los proyectos y los temas presentados. Evaluar su análisis crítico sobre la importancia e impacto de las obras arquitectónicas expuestas en los eventos.
4. Compromiso y Colaboración: Evaluar la participación activa y colaboración de los estudiantes en la cobertura de los eventos como corresponsales del Campus La Salle. Evalúe su capacidad para trabajar eficazmente en equipos, coordinar tareas y aprovechar las fortalezas de cada uno para producir una cobertura integral de los eventos.
5. Creatividad e Innovación: Evaluar la originalidad y creatividad de los enfoques de los estudiantes a la hora de presentar los eventos a la comunidad universitaria. Evaluar su uso de técnicas innovadoras de narración, elementos multimedia y formatos interactivos para atraer a la audiencia y mejorar la comprensión de los conceptos arquitectónicos.
6. Reflexión y Autoevaluación: Incentivar a los estudiantes a reflexionar sobre sus experiencias de aprendizaje y evaluar su propio desempeño como corresponsales. Brindar oportunidades de autoevaluación y comentarios de pares para ayudar a los estudiantes a identificar fortalezas, áreas de mejora y estrategias para el crecimiento futuro.
Al incorporar estos criterios de evaluación, puede evaluar de manera integral el aprendizaje y el desempeño de los estudiantes en el curso y al mismo tiempo fomentar su desarrollo como comunicadores eficaces y defensores de la cultura arquitectónica.
Se solicita a los estudiantes que envíen todo el material del estudio electrónico para cada entrega.
Sistema MIAD para calificación de ejercicios:
0 - 4,9 Suspenso (esto significa que el tutor tendrá que pedir al estudiante que entregue un trabajo complementario).
5,0 - 6,9 Aprobado.
7,0 - 8,9 Bueno.
9,0 - 10 Excelente/Distinción.
Sobre esta base, los estudiantes serán evaluados en varios aspectos como:
Asistencia - 10 %
Asignaciones - 60 %
Presentación final - 40 %
Publicaciones de blog enviadas para obtener calificaciones finales.
ANTONELLI, Paola (ed.). As seen: exhibitions that made architecture and design history.
Chicago : The Art Institute of Chicago, 2017.
CASTELLS, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza, 2001.
COLOMINA, Beatriz. Domesticidad en guerra. Barcelona: Actar, 2006. Veure cap. 3 "La casa Eames", pp. 83-110.
COLOMINA, Beatriz. Privacidad y publicidad. Arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: Cendeac, 2010.
BENJAMIN, Walter. "La obra de arte en la época de su reproductibilidad téncica". Walter Benjamin. Obras completas, libro 1, volumen 2. Madrid: Adaba, 2007.
BORASI, Giovanna. The Other Architect. CCA, Spector Books, 2015.
FUSCO, Renato. Arquitectura como "mass medium". Notas para una semiología arquitectónica. Barcelona: Anagrama, 1970. Read chapter: La arquitectura como mass-media, pp. 68-96.
GAUSA, Manuel. Open: espacio, tiempo, información ; arquitectura, vivienda y ciudad contemporánea. Teoría e historia de un cambio. Barcelona: Actar, 2010.
MARIN, Celia; Romero, Marina (edts.) Contemporary European Architecture ATLAS: European Union Prize For Contemporary Architecture - Mies Van Der Rohe Award 1988-2015. Barcelona: Fundació Mies van der Rohe, 2017.
McLUHAN, Marshall & Fiore, Quentin;. The Medium is the Massage. London: Penguin Books, 1967.
ORTEGA, Lluís (ed.). Future Tempos: Conversations on Architecture Across Time and Media. New York: Actar, 2020.
PELKOVEN, Eeva-Liisa et alt.. Exhibiting Architecture A Paradox? New Haven: Yale School of Architecture, 2015.
PRECIADO, Beatriz. Pornotopia. Arquitectura y sexualidad en «Playboy» durante la guerra fría. Barcelona: Anagrama, 2010.
SOLÀ- MORALES, Ignasi. Diferencias. Topografía de la arquitectura contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili, 1995.
SZACKA, Léa-Catherine. Biennials / Triennials: Conversations on the Geography of Itinerant Display. New York: Columbia Books on Architecture and the City, 2019
TAVARES, Andre. The anatomy of the architectural book. Zurich : Lars Müller ; [Montreal] : Canadian Centre for Architecture, cop. 2016.
WIGLEY, Mark. "Conocimiento local". Basa nº 28, 2006.
FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura. Madrid: Alianza, 2003.
GINZBURG, Carlo. El queso y los gusanos : el cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik, 2001.
GREENBERG, Clement. Arte y cultura. Barcelona: Paidós, 2002.
JAMESON, Fredric. El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 2006.
JARAUTA, Francisco. Poéticas/políticas: crítica y utopías. San Sebastián: Arteleku; Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Cultura, Euskera, Juventud y Deporte, 2001.
MERLEAU-PONTY, Maurice. Variaciones sobre arte, estética y cultura. Morelia: Facultad de Filosofía "Samuel Ramos," Universidad Michoacana de San Nicolaás de Hidalgo, 2002.
MOLES, Abraham. Psicología del espacio. Madrid: Ricardo Aguilera, 1972.
RAPOPORT, Amos. Vivienda y cultura. Barcelona: Gustavo Gili, 1972. Veure el cap. 3. Factores socioculturales y la forma de la casa, pp. 65-110.
SCHWANITZ, Dietrich. La Cultura: todo lo que hay que saber. Madrid: Taurus, 2007.
TAFURI, Manfredo. La esfera y el laberinto: vanguardias y arquitectura de Piranesi a los años setenta. Barcelona: Gustavo Gili, 1984.