Máster Universitario en Proyecto Integrado de Arquitectura

Máster Universitario en Proyecto Integrado en Arquitectura

Logics of evolution for contemporary contexts

Territorios de la contemporaneidad. El proyecto del suelo.

Descripción
Esta asignatura explora las oportunidades de diseño que surgen de la crisis climática y de recursos a la que se enfrenta el planeta. La arquitectura y las ciudades tienen un papel fundamental en esta situación. Esta crisis ambiental es una crisis social, ya que su origen y motivaciones se encuentran en la sociedad, y para 2050 casi el 70% de la población será urbana. Las ciudades y los edificios ya no son objetos aislados, sino nodos en redes materiales y sistemas sociales que están en continua interacción entre sí. Estas interacciones se producen con la atmósfera, con sistemas materiales vivos y no vivos, y con la sociedad, estableciendo un conjunto de relaciones que deben ser abordadas desde variables arquitectónicas y urbanas específicas. Según la naturaleza de los intercambios y las escalas espaciales y temporales implicadas, estas interacciones se pueden dividir en tres lógicas (lógicas climáticas, lógicas metabólicas y lógicas post-ocupacionales) que tratan respectivamente las interacciones con la atmósfera, con la geobiosfera y con sus usuarios.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
3.00
Conocimientos previos

Experiencia en estudios y proyectos urbanos, paisajísticos y territoriales. Conocimientos en sistemas de representación y dibujo del territorio a diferentes escalas.

Objetivos

El objetivo principal de la lógica es entender el diseño y la construcción a partir de su interacción con el metabolismo global (flujos de materiales y energía), el clima y la sociedad.

Contenidos

LÓGICA METABÓLICA

Las ciudades ya no se consideran entidades aisladas, sino que se entienden como construcciones materiales interconectadas con el entorno a través de flujos de materia, energía e información. La arquitectura de interiores, como práctica material, establece una red ecológica de conexiones entre los edificios y la biogeoosfera. A diferencia de los sistemas industriales modernos, donde los materiales no renovables siguen flujos lineales desde la mina hasta el vertedero, este seminario explora el potencial de diseño de considerar los componentes de los edificios como parte de los sistemas materiales del planeta. A diferencia de los sistemas cerrados industriales modernos, esta nueva comprensión "from cradle to cradle" considera que los materiales de construcción están en un flujo perpetuo, y por lo tanto, el diseño de la logística de materiales y las lógicas de ensamblaje se convierten en un motor arquitectónico crucial.

LÓGICA CLIMÁTICA

El calentamiento global ha situado la atmósfera como un factor central en el diseño. Los edificios y los entornos urbanos pueden, a través de sus lineamientos espaciales y materiales, proporcionar microclimas específicos. Desafiando el paradigma moderno del aislamiento total, los edificios interactúan con las condiciones climáticas locales, articulando un enfoque arquitectónico de sistema abierto y termodinámico. Este campo de estudio requiere comprender la conexión entre el clima, la arquitectura, el comportamiento social y el cuerpo humano, introduciendo cuestiones de salud, confort, bienestar y placer (fisiología, psicología y neurociencia) que los diseñadores deben tener en cuenta.

LÓGICA POST-OCUPACIONAL

Los ritmos de la ocupación humana difieren sustancialmente de las escalas temporales meteorológicas, biológicas y geológicas. Determinados por marcos temporales generacionales y sociales, así como por ciclos económicos, la adaptabilidad y la obsolescencia de los edificios es un reto importante que los diseñadores deben abordar. Como resultado, la flexibilidad y la resiliencia, o la durabilidad y el mantenimiento de los edificios, se convierten en factores clave para evaluar cómo se utiliza y se amortiza la energía almacenada en los edificios por la sociedad, cumpliendo con el principio del máximo poder.

Metodología

La Lógica Ambiental aspira a combinar estas tres escalas espaciales y temporales ambientales a lo largo de sus clases magistrales, talleres y seminarios, evidenciando que estos tres ámbitos de actuación están relacionados y deben ser abordados de manera interconectada.

Combinando el rigor científico con la ambición cultural, la Lógica Ambiental fusionará un enfoque histórico y teórico con ejemplos prácticos reales, permitiendo a los estudiantes entender cómo una comprensión ideológicamente sesgada de la industria de la construcción también puede fundamentar un enfoque arquitectónico basado en la práctica.

Evaluación

La evaluación es continua con un seguimiento tutelado del trabajo de cada alumno y presentaciones en grupo. Se valoran los trabajos entregados (trabajos de investigación y proyectos). Se valora la asistencia y participación en clase.

Criterios evaluación

El sistema de evaluación es el siguiente:
- Trabajos individuales o en grupo: 40%
- Presentación pública de trabajos: 40%
- Participación en clase: 20%

Bibliografía básica

- ANTONI AGUILAR I PIERA, La construcció de l’espai rural al Baix Empordà, Tesis doctoral dirigida per Joaquim Sabaté, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, ETSAB, Barcelona, 1993. 
- ENRIC BATLLE, El jardín de la metrópoli: del paisaje romántico al espacio libre para una ciudad sostenible, Gustavo Gili, Barcelona, 2011. 
- STEFANO BOERI, ARTURO LANZANI, EDOARDO MARINI, Il Territorio che cambia: ambienti, paesaggi e immagini della regione milanese, Abitare Segesta, Milano, 1993. 
- JOAN BUSQUETS, MIQUEL DOMINGO, XABIER EIZAGUIRRE, ANTONIO MORO, Les Formes urbanes del litoral català, Diputació de Barcelona, Barcelona, 2003. 
- STEFANO CORTELLARO Morna, Atzaró. La construcción del territorio de Ibiza. COAIB, Palma de Mallorca, 2007 
- STEFANO CORTELLARO, La construcción del territorio de Ibiza. Urbanismo, paisaje, arquitectura, tesis doctoral dirigida per Amador Ferrer Aixalà, Barcelona: Universitat Ramón Llull, ETSALS, 2013.
- XABIER EIZAGUIRRE GARAITAGOITIA, Las Componentes formales del territorio rural, tesis doctoral dirigida por Manuel de Solà–Morales, Universitat Politècnica de Catalunya 1990, Barcelona, inédita.
- GERALD HANNING, "Recherche sur les trames agraires. Logiques des structures foncières et paysages", Architecture d’Aujourd'hui nº164, 1979. 
- PIETRO LAUREANO, "Atlas del agua"
- FRANCESC NAVÉS VIÑAS ; RAQUEL GARCÍA SARRIÓN [et al.] Arquitectura del paisaje rural: de la Península Ibérica, Islas Baleares y Canarias, Omega, Barcelona, 2005.
- ALDO ROSSI, ERALDO CONSOLACIO, MAX BROSSHARD, La costruzione del territorio. Uno studio sul Canton Ticino, CLUP, Milano, 1986.
- MANUEL DE SOLÁ MORALES, [et al.], "La identitat del territori català. Les comarques", Quaderns d’arquitectura i urbanisme, Numero Extra 1-2, COAC, Barcelona, 1981. 
- PAOLA VIGANÓ, New territories: situations, projects, scenarios for the European city and territory, Officina, Roma, 2004.

Material complementario

- ASSOCIAÇÃO DOS ARQUITECTOS PORTUGUESES, Arquitectura popular em Portugal, Lisboa, 1980.
- JAMES CORNER, Taking measures across the American landscape, Yale University Press, New York, 1961.
- CLAUDE LECORPS, Instrument d'analyse et d'organisation du paysage, Institut d'Amenagement et d'Urbanisme de la Region d'Ile de France, Division Aménagement de l'espace, París, 1980. 
- CARLES LLOP, FRANCESCA LEDER, EMETERI FABREGAT (eds.), Visions del paisatge de les Terres de l'Ebre, Onada, Benicarló, 2008.
- JOAQUIN SABATÉ, MIQUEL COROMINAS, XABIER EIZAGUIRRE I RICARD PIE (ed.), Forma del territori i projecte, propostes d’ordenació territorial a la Vall d’Aran, Fundació Politècnica de Catalunya, UPC, 1996.
- BERNARDO SECCHI, PAOLA VIGANÓ, La ville poreuse: un projet pour le grand Paris et la métropole de l'après-Kyoto, Métispresses, Geneve, 2011. 
- PAOLA VIGANÓ, Piano territoriale della provincia di Lecce: [territori della nuova modernità], Electa, Milano, 2001.