.Detectar problemáticas de mercado.
Definir y cuantificar usuarios/beneficiarios y clientes, y proponer una posible solución.
Validar la propuesta de valor.
Construir un modelo de negocio coherente.
Entender las mecánicas de crecimiento y escalabilidad de una startup.
Saber identificar a los diferentes tipos de inversores.
Saber cómo funciona un inversor privado (porque invierte, y si es inversor financiero, cómo funciona su modelo de negocio).
Conocer el proceso de inversión.
Saber evaluar a los proyectos como un inversor.
Definir una propuesta de inversión.
Sesión 1
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Emprendedor ? Introducción al mundo del emprendimiento
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Motivar la actitud emprendedora y reflexionar sobre las capacidades y habilidades
emprendedoras.
o Conocer las principales causas de fracaso de las nuevas empresas.
o Cálculo del mercado potencial para una iniciativa empresarial.
o Presentación de la agenda 2030 como posible marco de reflexión para detectar oportunidades escalables.
Bloque de práctica:
o Por grupos, escoger un problema, y empezar a trabajar sobre él.
Tareas posteriores:
Continuar complementando la presentación de cada iniciativa empresarial, realizando ahora una definición clara del producto y de las ventajas sobre los competidores
Preparar una presentación de 2-3 minutos sobre la problemática escogida, mostrando claramente el problema a resolver y el tamaño de mercado (del problema). Mostrar que se ha enfatizado/comprendido bien el problema/cliente
Sesión 2
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Emprendedor ? Modelos de negocio / Business Model Canvas
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Presentación de 2-3 minutos de cada uno de los equipos del problema escogido
Lectura del caso propuesto
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Como continuación de la sesión anterior, cada grupo realizará una presentación de 2-
3 minutos sobre el problema identificado, la tipología de usuario/cliente que hay detrás, cuantificando el mercado y valorando la escalabilidad que justifique la creación de una empresa viable.
o Explicación de qué es un modelo de negocio y conocer como la tecnología y la
digitalización en general está rompiendo las reglas de las industrias tradicionales.
o Definición del modelo de negocio a través del BUSINESS MODEL CANVAS
(metodología ya explicada en asignaturas anteriores, que se utiliza aquí para definir
la propuesta de valor de una nueva iniciativa empresarial).
Bloque de práctica:
o EL CASO HOLALUZ: Holaluz era, en 2013, la primera comercializadora de energía eléctrica online de España. Enfocada exclusivamente a clientes domésticos, los tres socios fundadores habían puesto en marcha un ambicioso plan de negocio con el que pretendían alcanzar 100.000 clientes en 3 años, aprovechando la liberalización del mercado eléctrico que, teóricamente, debía suceder próximamente. La decisión sobre cómo financiar dicho plan podía marcar el futuro de una compañía que buscaba, con una propuesta de valor única, no solo revolucionar el sector, sino
cambiar el mundo, conectando a las personas con a la energía verde. Trabajo en grupo para definir el business model de la idea de negocio escogida.
Tareas posteriores:
Continuar complementando la presentación de cada iniciativa empresarial, realizando ahora una definición clara del producto y de las ventajas sobre los competidores.
Sesión 3
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Emprendedor ? Business Model Canvas ? Métricas
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Lectura del caso propuesto
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Métricas asociadas al modelo de negocio. Saber definir que métricas miden si la
empresa va bien o va mal, si es rentable o no, ?
Bloque de práctica:
o BUSINESS CASE: Zipcar
https://www.iesepublishing.com/zipcar-perfeccionar-el-modelo-empresarial...
Tareas posteriores:
No hay tareas posteriores
Sesión 4
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Emprendedor ? Revisión modelo de negocio / Plan financiero
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Repasar los conceptos financieros estudiados en asignaturas anteriores
Preparar el caso práctico
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o A través de los conocimientos adquiridos en el módulo de contabilidad, finanzas y costes, elaborar el plan financiero de la idea que se ha escogido. Este ejercicio permitirá ver si el modelo de negocio trabajado a través de Busines Model Canvas tiene viabilidad financiera y estimar las necesidades de financiación que serían
necesarias.
Bloque de práctica:
Sergi Comas, diplomado en comunicación y marketing, es emprendedor en serie, fundador de proyectos como la agencia creativa Commo! O Dental Residency, pero también es inversor en empresas como Chopit, aplicación móvil que ayuda a localizar las tiendas de ropa más cercanas, y de Beeping LLC, app tecnológica.
Actualmente es consejero delegado de Dental Residency, start up especializada en el sector dental para la tercera edad, desde marzo de 2015. Inspirado por su abuela, fallecida a los 101 años, Sergi vio que disfrutar de una alta calidad de vida es imprescindible para poder llevar una vida plena y longeva. Y tener unos dientes sanos contribuye enormemente a ello. Con esta motivación creó Dental Residency: para mejorar la calidad dental de las personas que más lo necesitan.
Tareas posteriores:
Elaborar el plan financiero de la idea escogida
Sesión 5
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Inversor ? Tipos de inversores / como piensa un inversor
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Preparar el caso práctico
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o No todos los inversores son iguales. Conocer las diferentes tipologías, cómo funciona su negocio, saber por qué invierten y qué esperan de sus inversiones, condiciona mucho las posibilidades de poder cerrar una inversión y permite entender por qué piden lo que piden.
Bloque de práctica:
o BUSINESS CASE: Deal Screening and Investors ecosystem
https://www.iesepublishing.com/venture-capital-deal-sourcing-and-screeni...
Tareas posteriores:
Definir qué tipo de inversor se quiere ser por cada grupo
Sesión 6
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Inversor ? Operativa de un inversor / Carta de intenciones / Pacto de socios
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No hay tareas previas.
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Se repasarán los principales aspectos de un pacto de socios, entendiendo porqué lo piden los inversores, y planteando estrategias de negociación de las cláusulas más importantes.
Bloque de práctica:
o Invitado:
Eli Abad, licenciada en Física por la Universidad de Barcelona y MBA y Administración de Empresas por EAE Business School.
En 2017 se especializó como Consejera de Administración, en un programa centrado en las mujeres y las juntas de dirección.
En 2003 fundó ADICIONA, empresa de servicios informáticos de la que era la Directora General y Administradora. En 2015,
ADICIONA se fusionó con SOLID Ingeniería, creando así BETWEEN Technology, empresa que cuenta con más de 500 empleados alrededor del mundo. Premiada con
el galardón DonaTIC en la categoría Emprenedora
Tareas posteriores:
Preparar la presentación del perfil inversor
Sesión 7
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Inversor ? Análisis de un plan financiero / Valoración
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
? Presentación del perfil inversor
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Como continuación de la sesión donde se explicó cómo elaborar un plan financiero, se van a repasar los aspectos más importantes que analiza un inversor dentro de este documento y que tipos de ajuste realiza y porqué.
o Conocer las diferentes metodologías de valoración de las compañías, cuándo se
utilizan y la coherencia entre las diferentes rondas de inversión.
Bloque de práctica:
o Trabajar por grupos la propuesta de inversión.
Tareas posteriores:
No hay tareas posteriores
Sesión 8
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Visión Inversor ? Negociación
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No hay tareas previas.
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Resolver posibles dudas de los aspectos teóricos explicados en las sesiones anteriores.
Bloque de práctica:
o ROLE PLAY: Cada grupo ejercerá el rol de inversor sobre otro grupo (grupo 2 sobre grupo1; grupo 3 sobre grupo 2; grupo 1 sobre grupo 3). Cada grupo, después de una reunión particular de evaluación/negociación, deberá preparar una propuesta a comité de inversiones, que presentará en la sesión de evaluación:
Aspectos positivos y aspectos mejorables/riesgos de la inversión.
Propuesta de inversión / Carta de intenciones.
o Este ejercicio permitirá a los alumnos consolidar los conocimientos sobre el rol del inversor a la par que mejorar la oportunidad de negocio que se ha estado trabajando desde el principio de cada a la presentación final. Ver Anexo 1 ? Dinámica actividad role-play
Tareas posteriores:
No hay tareas posteriores
Sesión 9
Prof. Elena Rico Vilar
Elena.rico@salle.url.edu
Sesión Evaluación
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
Envío de los entregables, tanto desde el punto de vista inversor (Definición del perfil inversor y propuesta de inversión) como desde el punto de vista emprendedor (DECK)
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Sesión de evaluación sobre la idea de negocio: Presentación final de las ideas de negocio por grupos frente a un panel de expertos (por concretar). Se valorará tanto la forma como el contenido. (10/15 min + 5/10 min preguntas)
o Sesión de evaluación sobre el papel como inversor: Presentación del fondo + presentación de la carta de intenciones emitida a uno de los proyectos. Se valorará la coherencia de la propuesta y el racional que hay detrás de ella. (10/15 min + 5/10 min
preguntas).
o Resumen de la asignatura y principales aspectos a recordar.
Bloque de práctica:
o Invitado:
Cristian Fernandez, se formó en Ciencias económicas, banca y finanzas. Después de pasar 28 años en el sector bancario, se introdujo en el sector de la inversión empresarial. Durante 18 años ha sido director de BARCELONA EMPRÈN y director de ICF Capital Sociedad Gestora, siendo unos de los pioneros del venture capital en España. Ha realizado más de veinte inversiones y dieciséis desinversiones, de las cuales, ha recibido dos premios ASCRI a la mejor desinversión. También colaboró en el programa internacional Ready4Growth, del programa e-Content de la UE. Forma parte de distintos consejos de administración de empresas de telecomunicaciones y biotecnología
Las sesiones combinan:
Formación de conceptos más teóricos, complementados con ejemplos prácticos.
Casos de trabajo.
Dinámicas de role play.
Tutorías sobre los entregables.
Las sesiones que impliquen trabajo en grupos se realizarán en base a los grupos ya establecidos
en el programa
La valoración estará formada por varios aspectos:
50% - Visión EMPRENDEDOR: DECK PROYECTO (presentación PPT de la compañía) + Elevator pitch (presentación en el aula): los grupos de trabajo presentan su idea de negocio ante un panel de tutores vinculados al mundo del emprendimiento. El panel de tutores realizará
preguntas al grupo sobre la idea de negocio, darán feedback acerca del mismo y cualificarán el trabajo realizado.
50% - Visión INVERSOR: DECK FONDO (presentación PPT del fondo) + Carta de intenciones emitida al proyecto escogido para invertir + aportación de feed-back al resto de equipos en el rol-play como inversores.
El profesor de la asignatura publicará las notas en el eStudy, y notificará a los alumnos que éstas están disponibles para su consulta.
Se requiere una asistencia presencial mínima del 75%. El alumno que no cumple este requisito suspenderá el examen final y deberá presentarse en convocatoria extraordinaria con una calificación máxima igual a 7 (siete)
Uso de herramientas de IA:
La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar en el proceso de aprendizaje, pero debemos hacer un uso adecuado de ella. Los alumnos que opten por utilizar una IA en sus trabajos deberán incluir un párrafo al final de la tarea o actividad en la que hayan utilizado dicha herramienta y explicar por qué decidieron utilizarla y los resultados obtenidos con ella. La no inclusión de esta información será considerada como un intento de fraude o trampa, ya que engaña al Sistema de Evaluación. En estos casos, se aplicarán las sanciones previstas en la Normativa de Copias de Salle
Campus Barcelona (https://www.salleurl.edu/en/copies-regulation).
http://www.designkit.org/
https://www.un.org/sustainabledevelopment/sustainable-development-goals/
https://dschool.stanford.edu/resources
https://issuu.com/mastercilla/docs/90_business_model_canvas_de_empresa
www.businessmodelgeneration.com
https://www.eloquens.com/
https://www.investeurope.eu/media/710939/IE_Professional-Standards-Handb...
https://www.startupcommons.org/innovation-entrepreneurship-education.html
https://www.vcmethod.com/
http://www.avoltapartners.com/.