A la finalización de la asignatura, el alumno deberá:
Comprender los conceptos de mercado, ley de demanda y ley de oferta, clasificación de
bienes y elasticidad.
Analizar los impuestos y sus efectos.
Entender los diferentes tipos de mercado según el grado de competencia. Introducción al
comportamiento estratégico.
Estudiar las principales macromagnitudes de la economía.
Entender los conceptos de equilibrio y multiplicador en un contexto macroeconómico.
Analizar los efectos de la política fiscal.
Estudiar el mercado de dinero.
Analizar los efectos de la política monetaria
Sesión 1
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Microeconomía: el mercado, la función de oferta y la función de demanda
80% Teoría + 20% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Los principios de economía.
o La función de demanda y sus determinantes.
o La función de oferta y sus determinantes.
o El equilibro de mercado.
o Factores economía global
o Comercio global, producción global, finanzas y desarrollo globales
o Conexión de los componentes
Bloque de práctica:
o Resolución de ejercicios
Tareas posteriores:
Momento del ciclo económico
Sesión 2
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Microeconomía: estructura de mercado y comportamiento estratégico
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o La competencia perfecta.
o La competencia imperfecta.
o El concepto de monopolio.
o Los monopolios naturales.
o El concepto de oligopolio.
o El concepto de competencia monopolística.
o La regulación de la competencia imperfecta.
Bloque de práctica:
o Solución del caso: Momento del ciclo económico.
Tareas posteriores:
Caso: Las patentes en la industria farmacéutica y el poder del mercado
Sesión 3
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Macroeconomía: las variables macroeconómicas
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
5
o El índice de precios al consumo y la inflación.
o El paro: análisis y medición.
o La medición de la renta de un país: PIB real, PIB nominal y crecimiento económico.
Bloque de práctica:
o Solución del caso: Las patentes en la industria farmacéutica y el poder del mercado.
Tareas posteriores:
Preparar Test evaluación continua 1 (incluye los contenidos de las sesiones 1, 2 y 3).
Sesión 4
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Macroeconomía: el PIB y la contabilidad nacional
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Contabilidad nacional.
o Medidas de distribución de la renta: curva de Lorenz e índice de Gini.
o Análisis comparativo de los datos sobre crecimiento económico, tasa de inflación y
tasa de paro, tanto de los países de la Unión Monetaria como de los países más
representativos del resto del mundo.
o Preguntas de repaso.
Bloque de práctica:
o Test evaluación continua 1
Tareas posteriores:
Caso: Análisis contabilidad nacional principales economía
Sesión 5
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Macroeconomía: el mercado de bienes y servicios. Una introducción al modelo simple de
determinación de la renta
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Demanda y oferta agregada de bienes y servicios.
o Determinación del equilibrio en el mercado de bienes y servicios.
o Multiplicador de la economía
o Preguntas de repaso
Bloque de práctica:
o Solución caso: Análisis contabilidad principales economías
Tareas posteriores:
Preparar Test evaluación continua 2 (incluye los contenidos de las sesiones 4 y 5)
Sesión 6
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Macroeconomía: el mercado de dinero y la política monetaria
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Definición agregados monetarios.
7
o El mercado de dinero y el tipo de interés.
o Análisis de los efectos de la política monetaria sobre el crecimiento económico.
o La política monetaria actual.
o La regulación bancaria y las pruebas estrés.
Bloque de práctica:
o Test evaluación continua 2
Tareas posteriores:
Caso: Análisis política monetaria en principales economías.
Sesión 7
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
Macroeconomía: la política fiscal
50% Teoría + 50% Práctica
Tareas previas:
No se requieren tareas previas
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Políticas económicas.
o Introducción a las variables fiscales.
o Multiplicador fiscal.
o Análisis de los efectos de la política fiscal sobre el crecimiento económico y sobre el
déficit público.
Bloque de práctica:
o Resolución caso análisis política monetaria en principales economías
Tareas posteriores:
Preparación para el examen final
Sesión 8
Prof. Ramón Alfonso
ramon.alfonso@salle.url.edu
8
Examen final
25% Teoría + 75% Práctica
Tareas previas:
Estudiar contenidos de la asignatura para el examen final.
Contenido de la sesión:
Bloque de teoría:
o Examen final de asignatura.
Bloque de práctica:
o Resolución en clase del examen final de asignatura.
Tareas posteriores:
No aplica.
Antes del inicio de la sesión el alumno debe trabajar por su cuenta las tareas previas indicadas
en el plan de trabajo, que en este caso incluyen la lectura de artículos que complementan las
explicaciones del profesor en clase y la lectura previa de los casos que posteriormente deberán
ser entregados en el eStudy.
Las clases se dividen en dos bloques:
Bloque de teoría:
El profesor imparte los conceptos y herramientas relacionados con la temática
de la sesión.
Bloque de práctica:
Los alumnos aplican y desarrollan los conceptos y herramientas mediante la
resolución de ejercicios prácticos, así como a través del trabajo en grupo de
los casos y prácticas propuestas en la asignatura.
Al final de algunas sesiones el alumno debe trabajar de manera grupal las tareas posteriores
indicadas en el plan de trabajo de la asignatura. Estas tareas incluyen la resolución individual de
los casos y ejercicios propuestos por el profesor, los cuales se deben depositar en el eStudy antes
del inicio de la siguiente sesión
Casos prácticos (trabajo en grupo): 20%. La resolución de los diversos casos (4 casos) deberán
efectuarse en grupo y deben depositarse en el pozo del eStudy en la fecha indicada por el
profesor. Los casos para resolver tendrán una extensión siempre inferior a 4 páginas. Una vez
llegada la fecha límite y cerrado el pozo, los grupos que no lo hayan depositado perderán los
puntos que les correspondan. La solución de los diversos ejercicios y casos se efectuará en clase
posteriormente a la entrega en el eStudy.
Cuestionarios iniciales: 5%. Estos cuestionarios no son recuperables, es decir, que el alumno que
no realice uno porque llega tarde a clase y el test ya se ha iniciado, o bien porque ese día en
cuestión el alumno no asiste a clase, no podrá recuperarlo. Por tanto, los cuestionarios
únicamente pueden realizarse en el intervalo de tiempo asignado a tal efecto al inicio de la
sesión. Se ruega por este motivo máxima puntualidad de los alumnos al inicio de las sesiones.
Una vez iniciado un cuestionario al inicio de la sesión, no se permitirá la entrada a clase de
alumnos que lleguen tarde hasta que éste haya finalizado.
Test evaluación continua (individual): 20%. Se efectuarán dos Test de evaluación continua en la
sesión 4 y en la sesión 6. En el Test de evaluación continua el alumno debe contestar un
cuestionario acerca de los contenidos de las sesiones anteriores. No se podrá consultar ningún
material de apoyo durante la realización del cuestionario. Estos cuestionarios serán de
realización individual. Los cuestionarios se realizarán en el intervalo de tiempo asignado durante
el Bloque de Práctica. El cuestionario contiene 10 preguntas tipo test con una única respuesta
correcta. Cada pregunta correcta vale 1 punto. Las respuestas incorrectas restan 0,20 puntos. El
profesor corregirá las preguntas del cuestionario después de que todos los alumnos hayan
entregado.
Examen final: 55%. Al inicio de la última sesión se realizará un examen que incluirá toda la
materia del curso (sesiones 1 a 7). Constará de 20 preguntas tipo test (con 4 posibles respuestas
y sólo 1 respuesta correcta). Cada pregunta tipo test valdrá 0,5 puntos si se contesta
correctamente. Las respuestas incorrectas restarán 0,2 puntos (-40%).
El tiempo máximo de resolución será de 1 hora y 10 minutos. No se podrá consultar ningún material en clase durante
la resolución del examen. El profesor/a comentará las preguntas del examen en la segunda parte
de la sesión. Es requisito indispensable para aprobar la asignatura presentarse a este examen
final. Con una nota igual o superior a 5 en el examen final, se calcula el promedio junto al resto de sistemas de evaluación para determinar la nota de la asignatura. Con una nota inferior a 5 en el examen final, la asignatura queda suspendida sin posibilidad de calcular el promedio junto al
resto de sistemas de evaluación. La nota del examen final en convocatoria extraordinaria no será
mayor de 7/10.
Se requiere una asistencia presencial mínima del 75%. El alumno que no cumple este requisito
suspenderá el examen final y deberá presentarse en convocatoria extraordinaria con una
calificación máxima igual a 7 (siete)
Uso de herramientas de IA:
La Inteligencia Artificial (IA) puede ayudar en el proceso de aprendizaje, pero debemos hacer un
uso adecuado de ella. Los alumnos que opten por utilizar una IA en sus trabajos deberán incluir
un párrafo al final de la tarea o actividad en la que hayan utilizado dicha herramienta y explicar
por qué decidieron utilizarla y los resultados obtenidos con ella. La no inclusión de esta
información será considerada como un intento de fraude o trampa, ya que engaña al Sistema de
Evaluación. En estos casos, se aplicarán las sanciones previstas en la Normativa de Copias de Salle
Campus Barcelona (https://www.salleurl.edu/en/copies-regulation).
Blanchard, O. MACROECONOMICS. Pearson, 2020
Challe, E., & Emanuel S., MACROECONOMIC FLUCTUATIONS AND POLICIES, The MIT
Press, 2023
Mankiw, G. MACROECONOMIA Ed. Antoni Bosch Editor, 2020
Dornbush, R. & Fisher, S. & Startz, R. MACROECONOMICS Ed. Mc Graw Hill, 2018
Wyplosz, C. & Burda M. MACROECONOMICS: A EUROPEAN TEXT. OUP Oxford, 2017