Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

La Filosofía en la Modernidad: Idealismo y Dialéctica

Descripción
El Idealismo y la Dialéctica son algo más que dos momentos dentro de la historia de la filosofía en la Modernidad. Tras la aportación crítica de Immanuel Kant, la producción filosófica conoce en Europa ramificaciones que habrían de extenderse por la agenda europea de los siglos XIX y siguientes: en la política, la estética y la economía. El Romanticismo se declara en diversos frentes: en la Alemania literaria de Friedrich Schlegel, Hölderlin y Goethe, dialogando con el programa idealista que tiene en la monumental obra de Hegel a su principal referente –la “Fenomenología del espíritu” ocupa, en cierto modo, el centro de la asignatura-, alguien cuya potencia de pensamiento obligó a las sucesivas generaciones a retratarse con él o compitiendo con él. Bien sea a través de los “jóvenes hegelianos”, entre los que destacan Karl Marx y Engels, bien a través de la “filosofía de la existencia” de autores como Kierkegaard y, en otro sentido, Arthur Schopenhauer, cuya obra maestra “El mundo como voluntad y representación” será ampliamente comentada. El alumno tendrá también referencias al siglo XIX desde otros de sus paisajes culturales menos frecuentados -la Italia de Giacomo Leopardi o la Francia de Chateaubriand-; pero aún más interesante será seguir la estela de las réplicas al romanticismo continental de la mano del utilitarismo británico, que con Jeremy Bentham y su discípulo John Stuart Mill impactará en la economía clásica y las formas socio-jurídicas de organización del bien común. La asignatura está diseñada para suscitar la conexión entre pensamiento filosófico e historia política europea. El Idealismo y la Dialéctica no serán tratados como simples escuelas académicas, sino como modos de estructurar conocimiento y praxis, que ayuden al estudiante a entender las complicidades entre la filosofía y los procesos políticos que, muy especialmente tras los ciclos revolucionarios de 1820 a 1848, provocarían una crisis en la Europa de la Restauración, poniendo a prueba la fuerza histórica del concepto de Estado, del sistema liberal, la identidad nacional y el sujeto burgués.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura contribuye a la formación interdisciplinar del alumno: el Idealismo y la Dialéctica, dentro de la historia de la filosofía en la Modernidad, informan de manera central a la ciencia política, económica, jurídica y estética de los siglos XIX y XX. En este sentido, el estudiante no solo completa con esta asignatura una etapa más de su preparación en la historia de la filosofía, sino que domina una serie de categorías sociohistóricas de interpretación, que le resultarán fundamentales como profesional del área de la economía y la política. Ponemos, a título de ejemplo, temas tan cruciales como: la fundamentación filosófica de la discusión en torno al concepto de Estado desarrollado por Hegel y sus seguidores; las interconexiones entre el pensamiento romántico y los presupuestos de la identidad nacional; la crítica de las bases económicas y políticas de los ciclos revolucionarios burgueses del XIX, de Francia a Alemania, en la estela del tratadismo de Marx y Engels; o, por mencionar tan solo algunos aspectos, el ascenso del utilitarismo anglosajón como determinación de nuevos criterios de convalidación de las instituciones sociales y ético-jurídicas. Por otra parte, la “dialéctica” –muy especialmente mediante sus desarrollos especulativos y/o materiales, a partir de Hegel y Marx respectivamente- es uno de los entornos de pensamiento más productivos hasta nuestros días, en las disciplinas de análisis más variadas dentro de las Ciencias Humanas y Sociales –desde la Estética a la teoría del Estado.

Contenidos

UNIDAD 1: Los orígenes de la escuela romántica

Tema 1.1 Herencias y herederos del Sturm und Drang: Goethe, Schiller, Fr. Schlegel
Tema 1.2 Hacia una fundación poética de la filosofía en el mundo romántico alemán: Novalis, Hölderlin y Jean Paul

UNIDAD 2: El nacimiento del idealismo alemán como nueva mitología de la razón moderna: la unidad de pensamiento y ser

Tema 2.1 Fichte: la Doctrina de la Ciencia y la libre afirmación del Yo
Tema 2.2 F.W.J. Schelling, del Idealismo trascendental a la Filosofía Positiva.
Tema 2.3 Friedrich Heinrich Jacobi o el otro lado del idealismo: nihilismo, creencia y especulación

UNIDAD 3: G. W. F. Hegel

Tema 3.1 Fenomenología del espíritu: una filosofía para el mundo real y el cambio humano
Tema 3.2 ¿Lo real es racional? La dialéctica del amo y el esclavo.
Tema 3.3 Filosofía del derecho: para una ética de compatibilidades entre individuo, sociedad civil y Estado

UNIDAD 4: Los jóvenes hegelianos y sus disidencias

Tema 4.1 La teología intempestiva de Bruno Bauer y David Friedrich Strauss: crítica evangélica y mitificación
Tema 4.2 Ludwig Feuerbach: el tránsito desmitificador del idealismo absoluto al materialismo histórico
Tema 4.3 Crítica de la crítica crítica: Marx y Engels, lectores de Hegel.
Tema 4.4 Valencias de la dialéctica, de Marx a Wagner: la ideología alemana y los ciclos revolucionarios burgueses

UNIDAD 5: Confines del romanticismo: las fuentes del liberalismo europeo y el giro utilitarista anglosajón

Tema 5.1 Memorias de la contrarrevolución o la deriva reaccionaria del pensamiento, el caso Chateaubriand
Tema 5.2 Leopardi: la ultra-filosofía como documentación del estado social de la Italia del Ochocientos
Tema 5.3 Alexis de Tocqueville, a la búsqueda del equilibrio entre igualdad, Estado y libertad
Tema 5.4 Jeremy Bentham & John Stuart Mill: redefiniendo los límites del poder de la sociedad sobre el individuo

UNIDAD 6: Filosofías para orientar la existencia o las posibilidades de la metafísica: Kierkegaard y Schopenhauer

Tema 6.1 O lo uno o lo otro: ¿Kierkegaard contra Hegel? De un cierto tono existencialista que se impone (religiosamente) en la filosofía.
Tema 6.2 Una nueva metafísica es posible: Arthur Schopenhauer
Tema 6.3 Una introducción práctica al “Mundo como voluntad y representación”

Metodología

Método expositivo: presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma (lecturas escogidas a partir de la bibliografía propuesta, etc.).

Análisis de textos y documentos: lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura. Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales (presenciales o virtuales)

Método de debate: junto a la participación en las exposiciones magistrales y el análisis crítico y personal de las fuentes, el estudiante ha de saber poner a prueba sus conocimientos de forma intersubjetiva, por medio de debates supervisados que contribuyan a hacer más plástico el contenido de cada unidad y más accesibles sus resultados, siempre intentando dialogar con el contexto social e histórico que rodea al alumno.

Métodos de presentación oral: exposiciones y presentaciones de los propios estudiantes, fomentando el debate entre ellos, bajo la moderación del profesor.

Métodos de presentación escrita: tras cada unidad, el estudiante elaborará sus respuestas al cuestionario que se le presentará a través de plataforma, un trabajo que le permitirá actualizar y profundizar por escrito en la materia presentada y debatida en clase, de manera reflexiva y personal.

Tutorías: en la búsqueda de la máxima personalización del proceso de conocimiento, la
asignatura incluye un calendario de tutorías donde se pueden aclarar dudas, abrir nuevas líneas de interés, revisar trabajos y mantener una actitud de formación continua en torno a la materia.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Pruebas escritas: 50%.

Análisis de tareas: otros trabajos escritos, análisis de casos, cuestionarios y portafolio final: 10%.

Pruebas orales: 20%.

Trabajos grupales: 20%.

Bibliografía básica

BENTHAM, J. (2011). Panóptico. Madrid: Círculo de Bellas Artes.
_____ (2010). Un fragmento sobre el gobierno. Madrid: Tecnos.
FEUERBACH, L. (2013). La esencia del cristianismo. Madrid: Trotta.
FICHTE, J.G. (1987). Introducciones a la doctrina de la ciencia. Madrid: Tecnos.
GOETHE, J.W. (2010). Fausto. Madrid: Abada (versión de Helena Cortés).
HEGEL, G.W.F (2010). Fenomenología del espíritu. Madrid: Abada.
_____ (1998). Escritos de juventud. México: Fondo de Cultura Económica.
_____ (2017). Fundamentos de la Filosofía del Derecho. Madrid: Tecnos.
_____ (2017). Enciclopedia de las ciencias filosóficas (1830). Madrid: Abada.
HÖLDERLIN, F. (2009). Las elegías. Barcelona: DVD Ediciones.
_____ (1995). Hiperión. Madrid: Hiperión.
KIERKEGAARD, S. (2001). Temor y temblor. Alianza: Madrid.
LEOPARDI, G. (2013). Discurso sobre el estado presente de las costumbres de los italianos. Madrid: Pigmalión.
MARX, K.; ENGELS, F. (2014). La ideología alemana. Madrid: Akal.
_____ (2016). “El 18 Brumario de Luis Bonaparte” en Obras escogidas, 1. Madrid: Akal.
_____ (2005). El manifiesto comunista de Marx y Engels. Madrid: Turner.
MARX, K. (2014). Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Valencia: Pre- Textos.
MILL, J. S. (2013). Bentham. Madrid: Tecnos.
_____ (2014). El utilitarismo. Madrid: Alianza editorial.
_____ (2014). Sobre la libertad. Madrid: Akal.
NOVALIS (2007). Estudios sobre Fichte y otros escritos. Madrid: Akal.
SCHELLING, F.W.J. (2005). Sistema del idealismo trascendental. Barcelona: Anthropos.
_____ (1993). Cartas sobre dogmatismo y criticismo. Madrid: Tecnos.
SCHLEGEL, F. (2011). Ideas (con las anotaciones de Novalis). Valencia: Pre-Textos.
SCHLEIERMACHER, F.D.E. (1990). Sobre la religión. Discursos a sus menospreciadores cultivados. Madrid: Tecnos.
SCHOPENHAUER, A. (2011). El mundo como voluntad y representación. Madrid: Akal.
TOQUEVILLE, A. DE (2016). Recuerdos de la Revolución de 1848. Madrid: Trotta.
WAGNER, RICHARD (2008). El anillo del nibelungo. Madrid: Turner.

Material complementario

ARNALDO, J (ed.) (2014, 3ª). Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid: Tecnos.
BERLIN, I. (2015). Las raíces del romanticismo. Madrid: Taurus.
BLOCH, E. (1982) Sujeto-Objeto. El pensamiento de Hegel. Madrid/México: Fondo de Cultura Económica.
CHATEAUBRIAND (2006). Memorias de ultratumba. Barcelona: Acantilado.
CITATI, P. (2014). Leopardi. Barcelona: Acantilado.
DE MAN, P. (2007). La retórica del Romanticismo. Madrid: Akal.
DUQUE, F (1998). Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Madrid: Akal.
HEINE, H. (2010). La escuela romántica. Madrid: Alianza Editorial.
GINZO FERNÁNDEZ A. (Ed.) (2021). Hegel y los jóvenes hegelianos. Madrid: CSIC.
GIUSTI, M. (2021). La travesía de la libertad. Ensayos sobre Hegel. Madrid: Abada.
GOETHE, J.W. (2000). Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister. Madrid: Cátedra.
HARVEY, D. (2008). París, capital de la modernidad. Madrid: Akal.
HEINRICH, M (2020, 3ª). ¿Cómo leer El Capital de Marx? Madrid: Guillermo Escolar
_____ _____ (2020). Karl Marx y el nacimiento de la sociedad moderna. Biografía y desarrollo de su obra. Vol. 1: 1818-1841. Madrid: Akal.
HYPPOLITE, J. (1998). Génesis y estructura de la “Fenomenología del espíritu”. Barcelona: Península.
JACOBS, W. G. (2018). Leer a Schelling. Barcelona: Herder.
JAMESON, F. (2013). Valencias de la dialéctica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
_____ (2015). Las variaciones de Hegel. Sobre la fenomenología del espíritu. Madrid: Akal.
KOJÈVE, A. (2016). Introducción a la lectura de Hegel. Madrid: Trotta.
KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática de lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
_____ (2007). Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Madrid: Trotta.
LEFEBVRE, H. (2007). Hegel, Marx, Nietzsche. México: Siglo XXI.
LISSAGARAY, P-O (2021). Historia de la comuna de París de 1871. Madrid: Capitán Swing.
LIEDMAN, S-E. (2020). Karl Marx. Una biografía. Madrid: Akal.
LUKACS, G. (1976). El joven Hegel. Barcelona: Grijalbo.
RICHTER, JEAN PAUL. (2015). Siebenkäs. (Bodegón de flores, frutas y espinas o Vida conyugal, muerte y nuevas nupcias del abogado de pobres F. St. Siebenkäs). Córdoba: Berenice.
RANCIÈRE, J. (2017). La noche de los proletarios. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.
RIPALDA, J.M. (1978). La nación dividida. Raíces de un pensador burgués: G.W.F. Hegel. Madrid- México: Fondo de Cultura Económica.
SAFRANSKI, R. (2011). Schiller o la invención del idealismo alemán. Barcelona: Tusquets.
_____ (2011). Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Barcelona: Tusquets.
SANCHEZ-MECA, D. (2013). Modernidad y romanticismo. Madrid: Tecnos.
STIRNER, M. (2014). El único y su propiedad. Madrid: Sexto Piso.
VILLACAÑAS, J. L. (1989). Nihilismo, especulación y cristianismo en F.H. Jacobi. Un ensayo sobre los orígenes del irracionalismo contemporáneo. Barcelona: Anthropos.
ZIZEK, S. (2016). Contragolpe absoluto. Para una refundación del materialismo dialéctico. Madrid: Akal.
_____ (2017). Antígona. Madrid: Akal.