Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

Conocimiento y Verdad

Descripción
El curso pretende explorar el concepto de “conocimiento” desde una perspectiva filosófica, capaz también de integrar los resultados más relevantes de la investigación científica sobre la mente humana y su desarrollo evolutivo. Busca introducir al alumno a los debates clásicos y contemporáneos en torno al conocimiento.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Primero
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

El estudio del problema del conocimiento constituye una dimensión fundamental de la labor filosófica, por lo que esta materia examina cuestiones esenciales del resto de la carrera. Además, el alumno podrá adquirir la capacidad de lectura de textos sobre el método y la naturaleza de la reflexión filosófica en torno al conocimiento; entender el sentido y la profundidad de determinadas cuestiones clásicas planteadas por los grandes filósofos; familiarizarse con algunos debates actuales que implican a filósofos y científicos, como el problema mente-cerebro; comprender el desarrollo histórico de la teoría del conocimiento y las razones subyacentes al surgimiento de determinadas escuelas. Dada la naturaleza del grado de Filosofía, Política y Economía, en el curso se insistirá en cuestiones epistemológicas de interés para las disciplinas sociales y humanísticas, que permitan establecer un intercambio fecundo entre la teoría del conocimiento en su acepción más estrictamente filosófica y los problemas suscitados en el ámbito de reflexión e investigación de las humanidades, la política y la economía.

Contenidos

UNIDAD I: Parte histórica

Tema 1: Introducción: la naturaleza del conocimiento humano
1.1 Teoría del conocimiento y teoría de la ciencia.
1.2 La teoría del conocimiento y las distintas disciplinas filosóficas.

Tema 2: Grandes escuelas epistemológicas hasta el siglo XIX
2.1 Filosofía clásica (Platón y Aristóteles);
2.2 Filosofía medieval (Tomás de Aquino, Duns Escoto)
2.3 El nacimiento de la ciencia moderna; el racionalismo y el innatismo del siglo XVII
(Descartes, Spinoza, Leibniz)
2.4 El empirismo británico: Locke, Berkeley y Hume
2.5 Kant y el giro copernicano
2.6 El idealismo clásico alemán: Fichte, Schelling y Hegel.

Tema 3: Grandes escuelas epistemológicas de los siglos XIX y XX
3.1 La crisis del idealismo
3.2 El positivismo de Comte, Mill y Mach
3.3 La teoría de la evolución
3.4 Marx y Engels
3.5 El neokantismo
3.6 La epistemología francesa: Poincaré y Duhem
3.7 La fenomenología de Husserl
3.8 El nacimiento de la filosofía analítica
3.9 El neopositivismo del Círculo de Viena y el primer Wittgenstein
3.10 Gadamer y la hermenéutica
3.11 La Escuela de Frankfurt
3.12 La epistemología contemporánea: Popper, Albert, Kuhn, Lakatos, Feyerabend
3.13 Las epistemologías evolutivas contemporáneas.

Tema 4: Grandes hitos en la neurociencia y en las ciencias cognitivas contemporáneas
4.1 Panorámica sobre la evolución del conocimiento sobre el cerebro y el sistema
nervioso
4.2 La neuroanatomía del siglo XIX y la localización de funciones mentales
4.3 La teoría de la evolución y el desarrollo del psiquismo humano
4.4 Cajal y la doctrina de la neurona
4.5 La psicología empírica de Wundt
4.6 El psicoanálisis de Freud
4.7 La teoría de la Gestalt
4.8 El conductismo; el nacimiento de la neurociencia como disciplina integradora
4.9 La revolución cognitiva
4.10 La cibernética y la inteligencia artificial
4.11 Descubrimientos actuales sobre memoria, aprendizaje, emociones, lenguaje y
conciencia: el reforzamiento sináptico, las neuronas espejo.

UNIDAD II: Parte sistemática

Tema 5: El conocimiento humano: elementos, funciones, perspectivas, evolución
5.1 Elementos del conocimiento humano: la realidad, la sensación, la percepción, la
integración consciente.
5.2 Información y conocimiento.
5.3 El conocimiento desde la biología y la psicología.
5.4 Niveles cognitivos a lo largo de la evolución.
5.5 Funciones del conocimiento.

Tema 6: Conocimiento y teoría de la verdad: Empirismo. Idealismo. Positivismo. Realismo crítico
6.1 Universalidad, necesidad y objetividad
6.2 Conocimiento, certeza y provisionalidad
6.3 Inducción, abstracción y deducción.
6.4 Conocimiento e isomorfía entre pensamiento y realidad.
6.5 Ser, pensamiento, concepto y juicio.
6.6 Particularidad y universalidad
6.7 Conocimiento y teorías del lenguaje y del símbolo
6.8 El conocimiento como proceso discursivo.

Tema 7: El método científico y el ideal de conocimiento: hipótesis y contrastes.
7.1 Los juicios matemáticos
7.2 La física, la química y la biología
7.3 Ciencia y matematización
7.4 Ciencia y constructivismo
7.5 Ley, modelo y normatividad
7.6 Determinismo e indeterminismo
7.7 Explicación y predicción
7.8 La división entre ciencias naturales, sociales y humanas
7.9 Hacia una integración de los saberes científicos

Tema 8: La naturaleza de la mente humana
8.1 Perspectiva general
8.2 Desarrollo histórico
8.3 Principales propuestas: monismo materialista, monismo espiritualista, dualismo
interaccionista, materialismo emergentista, eliminativismo, materialismo no reductivo.
8.4 El darwinismo neural
8.5 El modelo del “Global Workspace Theory”.

Tema 9: A modo de síntesis: ¿qué es el conocimiento?
9.1 Filosofía, biología y psicología
9.2 Conocimiento, lenguaje y libertad
9.3 Conocimiento y teoría de la mente.

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias: Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clase presencial y documentación en la plataforma. Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura Preparación individual y puesta en común, en sesiones grupales (presenciales o virtuales). Método de presentación oral: Exposiciones y presentaciones de los estudiantes Método de presentación escrita: Contestación por parte del estudiante y entrega de los cuestionarios de las unidades temáticas.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

- Pruebas de síntesis parcial y final. Se realizarán por escrito y de forma presencial. La primera tendrá lugar a finales de octubre y la última durante la primera convocatoria ordinaria: 30%.

- Exposiciones individuales y participación en clase: 10%

- Análisis de tareas: trabajos escritos en los que se responde a las preguntas relativas a cada tema: 60%.

Bibliografía básica

El profesor no utilizará un “manual” propiamente dicho, sino apuntes sobre cada tema que irá subiendo a la plataforma Moodle de la asignatura cada semana.

Las siguientes obras pueden servir como orientación para los temas abordados:

- Baars, B.J. (ed.), Cognition, Brain, and Consciousness. Introduction to Cognitive
Neuroscience, Elsevier, Amsterdam 2010.
- Blanco, C. Grandes problemas filosóficos, Síntesis, Madrid 2015.
- Copleston, F. Historia de la Filosofía, Ariel, Barcelona 1999.
- Russell, B. El Conocimiento Humano. Su Alcance y Sus Límites, Planeta Barcelona
1992.
- Mejía Fernández, R. El giro fenomenológico en las neurociencias cognitivas: de
Francisco Varela a Shaun Gallagher, AUSP, Barcelona 2019.
-Sánchez Meca, D. Teoría del Conocimiento, Dykinson, Madrid 2001.
- Stanford Encyclopaedia of Philosophy (artículos online).

Material complementario

- Blanco, C. Historia de la neurociencia. El conocimiento del cerebro y la mente
desde una perspectiva interdisciplinar, Biblioteca Nueva, Madrid 2014.
-Blanco, C. La integración del conocimiento, Evohé, Madrid 2018.
- Chalmers, D. (ed.), Philosophy of Mind: Classical and Contemporary Readings,
Oxford University Press, Oxford 2002.
- Changeux, J.-P. Sobre lo verdadero, lo bello y el bien, Katz Editores, Buenos Aires
2010.
- Monserrat, J. Epistemología Evolutiva y Teoría de la Ciencia, Pontificia
Universidad de Comillas, Madrid 1984.
- Rábade, S. Teoría del conocimiento, Akal, Madrid 1995.
- Russell, B. Los Problemas de la Filosofía, Labor, Barcelona 1994.