Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: AT026. 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3. Impartición: Anual 1.4. Créditos ECTS: 12 1.5. Profesores responsables: Joan Artes, Xavier Aumedes, Xavier Badia 1.6. Profesores ayudantes: Gerardo Wadel 1.6. Idioma: Catalan
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
3

Profesores Titulares

Conocimientos previos

Construcción II, Equipos de obra.

Objetivos

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

Competencias instrumentales (IS):

- IS4.Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos de la profesión
- IS9.Que sean capaces de solucionar problemas
- IS10.Que sean capaces de tomar decisiones
- IS11.Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación.

Competencias interpersonalas (IT):

- IT2.Que sean capaces de trabajar en equipo.
- IT9.Que sean capaces de ser sensibles con el medio ambiente

Competencias sistémicas (CS):

- CS1.Que sean capaces de aplicar los conocimientos a la práctica.
- CS8.Que sean capaces de trabajar de manera autónoma.
- CS9.Que sean capaces de diseñar y gestionar proyectos.

Competencias especificas:

B-6 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, su marco institucional, modelos de organización, planificación, control y toma de decisiones estratégicas ambientes de certeza, riesgo e incerteza; sistemas de producción, costos, planificación, fuentes de financiamiento y elaboración n de planes financieros y presupuestos.
B-7 Capacidad para organizar pequeñas empresas, y de participar como miembro de equipos multidisciplinarios en grandes empresas.

E-17 Capacitad para programar y organizar los procesos constructivos, los equipos de obra, y los medios técnicos y humanos para su ejecución y mantenimiento.
E-23 Capacidad para confeccionar y Es necesario calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costos durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.
E-30 Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su translación n a la ejecución n de las obras.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

- Capacidad para transponer cualquier proyecto en unidades y lenguaje de listado de mediciones y presupuesto
- El alumno deberá realizar como mínimo dos mediciones completas de dos proyectos durante el curso
- Conocer el funcionamiento y metodología para medir y presupuestar cualquier unidad de obra, sea estándar o específica, a realizar en una obra
- Poder incorporar a las descripciones todas las especificaciones técnicas necesarias para saber configurar partidas completas y que aporten coherencia al presupuesto.
- Conocer los elementos tangenciales que incorpora implícitamente el presupuesto de una obra
o Precios descompuestos
o Medios auxiliares
o Costes directos e indirectos
o Gastos generales y beneficio industrial
o Impuestos
- Transcender la fase de proyecto trabajando la gestión del presupuesto durante el transcurso de la obra
o Precios contradictorios
o Aplicación de contratos públicos o privados.

Contenidos

5. Bloques temáticos en que se organizan los contenidos de la asignatura:

A) Las MEDICIONES y PRESUPUESTOS
1. Introducción general.
2. Estudio del Proyecto. Documentos del proyecto.
3. El presupuesto. Documentos que lo componen.
4. Mediciones. Herramientas y metodología. Criterios de medición.
5. Prevaloraciones.
6. Costos. Mano de obra, materiales y maquinaria. Rendimientos.
7. Costos directos, auxiliares y indirectos.
8. Gastos generales de empresa, gastos de contrato, beneficio industrial, impuestos y coste final.
9. Comparativos de presupuestos. Análisis ABC. Formes de adjudicación.
10. Formes de facturación. Certificaciones, administración, llaves en mano.
11. Precios contradictorios. Presupuesto adicional y reformado. Revisión de precios.
12. Recepción provisional y definitiva de la obra. Liquidación. Efectos administrativos y legales.
13. Planning valorado. Calendario de decisiones. Sanciones por retraso.

B) LA PLANIFICACIÓN DE OBRAS
1. Conceptos Generales.
o “El proyecto”. Diferentes contenidos, aceptaciones y puntos de vista.
o La planificación.
2. Análisis del procesos de los proyectos.
o Identificación de las fases des del punto de vista de Gestió.
o Identificación de las actividades según el Rol ocupado. Las interfases.
o Conceptos de Coste y precios.
o Sistematización, estadística. Las tipologías.
3. La entidad o entes de Gestión.
o Su papara.
o Sistemas organizativos.
4. Metodologías y instrumentos para a la gestió:
o Informes.
o Reuniones.
o Documentos de coordinación.
5. Objetivos y desarrollo de la gestió de proyectos en la fase de construcción.
6. La Planificación de obras: su relación con el conocimiento constructivo.
o El Proceso y la metodología.
o Conceptos básicos: Actividades, Recursos, rendimientos, dependencias...
o Nivel de detalle de una planificación.
o Relación entre planificación y seguimiento.
7. La planificación o programación de obras y las técnicas de “Gráficos”:
o P.E.R.T.
o R.O.Y.
o C.P.M.
8. La programación de obras en cada uno de los apartados específicos de una construcción:
o Estructures.
o Envolvente de los edificios.
o Interiores y acabados.
o Instalaciones.
o Obras de urbanización.
9. La programación de obras y la topología:
o Obras residenciales.
o Obras de terciario.
o Obras industriales y comerciales.
o Obras de urbanización.
10. Seguimiento y actualización de las planificaciones de obra.
11. Casos prácticos. Planteo y desarrollo

C) LAS PRÀCTICAS DE VISITAS E INSPECCIONES A OBRAS REALES
La finalidad de la asignatura es conseguir que el alumno comprenda que todos los conocimientos teóricos adquiridos en su formación, que se expresen mediante documentos gráficos y escritos que dan formas y texturas que se integren en un proceso pluridisciplinar que las convierta en una construcción . Por tanto, alcanzará una visión más global de la profesión.
En este sentido habrá dos tipos de sesiones durando el curso:
o Unas de carácter teórico en la escuela, en las que estableceremos coloquios en los que participaran diferentes personas que intervienen en el proceso de ejecución de un edificio.
o Unes de visita de obra en proyectos que están en diferentes fases de ejecución. Se harán diversos grupos para las visites (es conveniente no sobrepasar las 7 personas por grupo). Es necesario tener presente las normas de seguridad y hacer caso en todo momento de las instrucciones que nos den el jefe de obra.
Es necesario que el alumno se familiarice con todo el proceso constructivo y lo entienda des de la globalidad. Cada decisión tiene una repercusión directa en la materialización del edificio. Conocer en profundidad este materializar-se de la Arquitectura, permitirá razonar, acertar y colegiar correctamente cada intervención con los diversos agentes que intervienen a la obra, con el objetivo final de entregar-la con el mejor resultado posible. No se puede entender una Arquitectura si no es construible, pero a la vez no todo aquello que se construye es Arquitectura.

Metodología

6. Enfoque metodológico de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos:

A) Las MEDICIONES y PRESUPUESTOS

Presencial.
- Exposición inicial de la teoría mediante PowerPoint REDUCIDO durante la clase
- previamente, el alumno dispondrá del PowerPoint completo de la teoría de la clase correspondiente, colgado en la red Moodle.
- Desarrollo de un caso práctico centrado en la teoría expuesta, en grupo de 2 alumnos, a finalizar y entregar antes del final de la misma clase
- Previamente, el alumno dispondrá de la información escrita y gráfica del ejercicio a desarrollar, colgado en la red Moodle.

No presencial.
- Desarrollo de un ejercicio completo consistente en la realización de unos mediciones y presupuesto de un edificio completo
- El ejercicio podrá desarrollarse por capítulos muy similares a los realizados previamente en clase, de forma que el alumno pueda desarrollar el aprendizaje previamente practicado en clase.
- Seguimiento
- tutelado: el alumno dispondrá de parte del tiempo de prácticas de clase para consultar dudas respecto al proyecto que midiendo de forma gradual
- no tutelado: el trabajo se entregará a finales del trimestre para su corrección.

B) LA PLANIFICACIÓN DE OBRAS
Se dará especial atención al “Rol” del Gestor Professional, Director de Proyecto, o “Project Manager”, su introducción en el sector y las perspectivas para los profesionales arquitectes y aparejadores.
En la parte de planificación de obras se situará al alumno en los diferentes escenarios en los que puede encontrar-se dentro de la organización de la obra y se verá las diferentes formas o enfoques que la cuestión “Planificación y gestión de obra”, puede tener según la función desarrollada.
Una buena parte del curso se dedicará al estudio y al aprendizaje de las técnicas de planificación, señalando los diferentes niveles de descomposición o número de actividades según el objetivo de la planificación. Siguiendo los diferentes procedimientos más conocidos se evaluaran y asignaran recursos, duradas de actividades y dependencias entre las diferentes actividades. Dentro de este apartado se procurará desarrollar un caso práctico completo en uno de los sistemas mencionados.

C) LAS PRÀCTICAS DE VISIAS E INSPECCIONES A OBRAS REALES
Seleccionaremos para esta tarea un seguido de obras que tengan un especial interés tanto por su cualidad del proyecto, como para la fase de obra en la que se encuentren.
Para un mejor aprovechamiento, previamente explicaremos los diferentes proyectos profundizando en los temas que correspondan con las visitas. Así mismo estableceremos coloquios con algunos industriales que participan.
Cada uno de los alumnos dispondrá de un bloc de notas donde registrará todas las visites, realizando un análisis crítico, tanto teórico como practico mediante escritos, croquis, fotografías. Esto permitirá el seguimiento para parte de los profesores para controlar el desarrollo en el conocimiento de las diferentes disciplinas y comprobar si el nivel es satisfactorio, para poder incidir en un mejor aprovechamiento de sus capacidades.
Periódicamente estableceremos un sistema de sesiones colectivas para poder exponer y contrastar las experiencias individuales de las diferentes visitas. Ha de ser también un forum abierto a las propuestas de cambios en los procesos constructivos que se estén debatiendo. Esto enriquecerá el conocimiento general y ayudará a concienciar-se que los planteamientos teóricos tienen una repercusión física y tangible en el decurso de una obra.
Seleccionaremos una lista de obras y empresas constructoras asignando grupos de alumnos en diferentes tornos a cada uno de ellos.

Contenidos en créditos ECTS:

Total horas presénciales: 58%, 7 cr.ECTS, divididas en:
Horas de clase expositiva: (IS/IT/CS/B/E) 20% (2.5 ECTS)
Horas de clase práctica: (CS/B/E) 38% (4.5 ECTS)

Total horas de trabajo del alumno/a:42%, 5 cr.ECTS, divididas en:
Trabajo no tutelado: (CS/B/E) 42% (5 ECTS)

TEMPORALIDAD ANUAL

Dedicación a la asignatura 12 créditos a 26 horas/crédito = 312 horas
Dedicación anual 34 semanas (30 lectivas + 4 exámenes)
Dedicación anual 312 horas/34 semanas = 9.18 horas/semanas
CONCEPTO Total horas

Clases expositivas

Clases practicas

Estudio individual

61

119

104

Total horas dedicación al margen de los exámenes 284
Horas preparación exámenes
Horas exámenes 20
8
TOTAL DEDICACIÓN ANUAL 312

Evaluación

7. Evaluación del nivel de consecución de los objetivos:

La nota total de la asignatura de Planificación y gestió de obras será: Planificación (35%), Mediciones (35%) y Seguimiento de obras (30%). Las notas parciales en alguna de las tres materias que sea tres (3) o menor, no hará media para la nota global. Se guardaran las notes de las partes aprobadas hasta el mes de Julio.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

8. Fonts d’informació bàsica. Bibliografia:

“Diccionari visual de la construcció”. Dep. Polit. Ter. i O.P. Gen. Catalunya.
“Manual para la dirección de obras. Faustino Merchán”. Editorial CIE.
“Prontuario de estructuras metálicas”. CEDEX. Ministerio de Fomento.
Ley 30/2007 de 30 de Octubre de Contratos del Sector Público.
Ley 35/1999 de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
“El contrato de obra” F. Martínez Mas.. CISS. PRAXIS.
“Formularios de contratos” F. Martínez Mas.. CISS. PRAXIS.
“Garantía de calidad en Construcción” Álvaro García Meseguer. Agrupación Nacional de Constructores de Obras. Servicio de Publicaciones. ANACOP. Madrid.
“Dirección integrada de Proyecto”. Rafael de Heredia. Alianza Universidad Textos.
“Oficina Técnica. Teoría y Tecnología del Proyecto” Cándido Preciado Barrera. Manuales UNEX nº 16. Universidad de Extremadura.
“Gestión de Proyectos”. Dennis Lock. Paraninnfo. Colección Éxito.
“Project Management” David Burstein; Frank Stasiowski.. Gustavo Gili S.A. Barcelona.
“ISO 9000 En Empresas de Servicios”. Andrés Senlle; Joan Vilar. Ediciones Gestión 2.000, S.A. Barcelona.
“Management: Tasks, responsabilities, practices” Peter F. Drucker.. Harper & Row, 1.974.
“Planificación de Obras” José Luis Ordoñez Badiola.. CEAC de Construcción. Barcelona.
“Organización y métodos funcionales de la Moderna empresa Constructora” Manuel Sánchez. Editores Técnicos Asociados. Barcelona.
“King. Systems Anallysis and Project Management” D.I. Cleland y W.R. Ed. Mc. Graw Hill 1.975.

Publicaciones periódicas de precios actualizados:
EME DOS. www.emedos.es
Boletín económico de la construcción.
ITEC. Precios de referencia. www.itec.es

Programas informáticos:
Menfis. www.prosoft.es. Mediciones, presupuestos y control de obras.
Gest. www.artek.com. Presupuestos, certificaciones y pliego de condiciones
GestCon. Control de costes de obra.
Presto. www.soft.es. Presupuestos, mediciones y certificaciones.
Presto Control. Control de obra para constructores.
Microsoft Project. www.microsoft.es. Planificación.
Microsoft Visio. www.microsoft.es. Organización.
Smart Draw. www.smartdraw.com. Organización.

Material complementario