Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

Literatura y Pensamiento

Descripción
Partiendo del gran tópico filosófico-cultural de la «crisis de la razón europea» fraguado a mediados del s. XIX y del gran tópico histórico-político de la «crisis total» en el que se envuelve todo el s. XX, este curso se propone introducir al alumno en el papel fundamental de la literatura de dicha época en la expresión y transmisión de dichos tópicos, así como la relevancia de las ideas que sus autores han acogido para hacer de sus obras núcleos de reflexión interdisciplinar (literaria, política y filosófica).
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos
Contenidos

UNIDAD 1: Lectura y estudio de Walden, o la vida en los bosques (1854) de Henry David Thoreau (1817-1862)

Tema 1: Historia socio-política de Estados Unidos: De la «Guerra de 1812» a la «Guerra Civil» (1861-1865)
1.1 La forja de un imperialismo encubierto: Industrialización, urbanización y el camino al gran capitalismo: La doctrina del «Destino manifiesto» (ca. 1840).
1.2 Los núcleos de resistencia: Anarquismo cristiano y «no-resistencia»: Adin Ballou (1803- 1890) y William Lloyd Garrison (1805-1879).

Tema 2: El trascendentalismo americano: Origen, historia y evolución.
2.1 La herencia filosófica europea: Kantismo y romanticismo (continental y británico)
2.2 La herencia filosófica oriental: Upanishads, Taoísmo y Budismo.
2.3. El modelo a seguir: El sistema de Ralph Waldo Emerson (1803-1888)

Tema 3: La propuesta de Thoreau: Análisis de la estructura, temas y tópicos de la obra.
3.1. Un «buen salvaje» moderno.
3.2. Lo natural vs lo civil.
3.3. El retorno a los «esenciales».

UNIDAD 2: Lectura y estudio de La metamorfosis (1912) de Franz Kafka (1883-1924)

Tema 1: La crisis de la razón europea: Particularidades políticas, intelectuales y culturales del espacio germánico
1.1. La construcción y destrucción de un imperio: La Alemania pre y post-bismarckiana (1850-1890).
1.2. La cuestión del antisemitismo: ¿Conflicto social o cultural?
1.3. La herencia filosófica y literaria: Aufklärung, «Clasicismo de Weimar» y Romanticismo alemán

Tema 2: La quiebra del sistema antropológico: Raíces sociales y filosóficas de la teoría del psicoanálisis de Sigmund Freud (1856-1939)
2.1 «La mente no es el alma»: La caída de la antropología clásica
2.2 «El Yo no es el sujeto»: La caída de todo constructo racionalista.
2.3 La relación Freud-Kafka: Un problema histórico-biográfico

Tema 3: ¿Quién/Qué es Gregor Samsa? Análisis de las principales imágenes y símbolos de la novela.
3.1. «Ungeheuren Ungeziefer».
3.2. Libertad, modernidad y alienación.
3.3. Grete Samsa.

UNIDAD 3: Lectura y estudio de El extranjero (1942) de Albert Camus (1913-1960)

Tema 1: El topos histórico de la «crisis total»: La situación política de Europa en la primera mitad del S. XX:
1.1. El fracaso de la identidad europea: El auge de los sistemas totalitarios y la ruptura de una «tensión cultural» milenaria.
1.2. Organicismo, colectivismo y eclecticismo: Nuevas vías de solución al problema del Yo y el Estado.

Tema 2: La filosofía del «Período de Entreguerras»: Los sistemas antropológicos radicales
2.1. El hombre vencido: Surrealismo y Dadaísmo
2.2. El hombre negado: Nihilismo y Filosofía del absurdo
2.3. El hombre «revuelto»: El existencialismo humanista de Jean Paul Sartre (1905-1980)

Tema 3: El «heroísmo» de Camus: Análisis de los principales temas y tópicos de la novela.
3.1. Novela y discurso: el lugar esencial de la conciencia y el valor de la vida humana.
3.2. Elementos de la moral de Camus en el personaje de Meursault.
3.3. Organización simbólica del espacio de la novela. Motivos, símbolos, temas, metáforas.

Metodología

El trabajo del alumnado se desarrollará básicamente en el aula. En ella se llevarán a cabo las siguientes actividades, que requerirán una participación activa del alumnado:

- Exposiciones del profesor a través de vídeos o videoconferencias,
- Profundización/trabajo personal del alumnado a través de la búsqueda, lectura y estudio de la documentación propuesta por el profesor.
- Presentaciones individuales de los estudiantes, orales, sobre temas específicos.
- Realización de comentarios de texto o elaboración de trabajos escritos,
- Participación en debates en clase supervisados por la profesora, dialogando con el contexto social de los alumnos.
- Tutorías individuales personalizadas donde se puedan aclarar dudas, revisar trabajos y exámenes, y discutir sobre aspectos formativos relacionados con la materia.
- Tutorías grupales (si procede).

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Prueba final: 35%.

Preparación individual de un trabajo escrito de 2.500 palabras sobre uno de los temas estudiados en el programa de la asignatura: 30%.

Participación activa en las actividades continuadas durante el semestre: 35%.

Bibliografía básica

M. Castro Santiago: “Filosofía y literatura como formas de conocimiento”, en: Diálogo Filosófico, 2004, vol. 60, pp. 491-500.

R. Crane: “Literature, Philosophy and the History of Ideas”, en: Modern Philology, 1954, vol. 52, n. 2, pp. 73-83.

B. Nanay: “Philosophy versus Literature? Against the Discontinuity Thesis”, en: The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 2013, vol. 71, n. 4, pp. 349-360.

C. Thiebaut: “Filosofía y Literatura: de la retórica a la poética”, en: Isegoría, 1995, n. 11pp. 81-107.

Material complementario

En torno a Walden, o la vida en los bosques (1854):

D. Clares: La ética de Thoreau y su relevancia para la cultura global, Universidad de Murcia, 2020.
F. Hermo: “Hacer de la vida un experimento: La filosofía en Henry David Thoreau”, en: Hybris, vol. 11, n. 1, pp. 45-77.
J. McKenzie: The Political Thought of Henry David Thoreau: Privatism and the Practice of Philosophy, University Press of Kentucky, 2016.
P. Rojas Valencia: “La estética de la sencillez: Una reflexión a propósito de La vida en los bosques de Thoreau”, en: Pensamiento, Palabra y Obra, 2018, vol. 19, pp. 26-39.
A. Versluis: The Esoteric Origins of the American Renaissance, Oxford University Press, 2001.
-------- American Trascendentalism and Asian Religions, Oxford University Press, 1993.

En torno a La Metamorfosis (1912):

J. Bogaerts: “Sartre, Kafka and the Universality of the Literary Work”, en: Sartre Studies International, 2014, vol. 20, n. 1, pp. 69-85.
C. Conchillo Martínez: “La búsqueda de lo real en Kafka: Literatura y Filosofía”, en: STOA, 2021, vol. 12, n. 24, pp. 5-41.
A. Cools y V, Liska (eds.): Kafka and the Universal, De Gruyter, Berlín, 2016.
L. La Rubia de Prado: “Recursos narrativos y repercusiones filosóficas: El Doppelgänger en la literatura de ideas (Gógol, Dostoievski y Kafka)”, en Endoxa,
2010. Vol. 26, pp. 107-136.
----------- El laberinto kafkiano: Claves hermenéuticas para la comprensión de la obra de Franz Kafka y la categoría estética de lo «kafkiano», UNED, 1999.

En torno a El extranjero (1942):

V. d´Angelo: “La rebelión existencial de Albert Camus”, en: Azafrea, 2015, vol. 17, pp. 195-217.
E. Hugues: The Cambridge Companion to Camus, Cambridge University Press, 2007.
A. Ramírez Medina: La filosofía trágica de Albert Camus: El tránsito del absurdo a la rebelión, Universidad de Málaga, 2001.
------------- “La rebeldía humanista y la educación socrática en Albert
Camus”, en: Pensamiento, 2021, vol. 77, n. 296, pp. 773-785.
D. Walker: Albert Camus and the Political Philosophy of the Absurd: Ambivalence,
Resistance and Creativity, Lexington, 2013.