Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

La Filosofía en la Edad Media

Descripción
Los más de mil años que se agrupan bajo el epígrafe “filosofía medieval” son, pese a los prejuicios contemporáneos, quizás los más fecundos e intensos de toda la historia del pensamiento filosófico. El curso, más que en un inventario de autores y teorías, se centrará en las figuras más significativas, con la intención de que el alumnado reconozca los problemas fundamentales que los pensadores medievales trataban de resolver y reflexione en torno a ellos. Estas cuestiones se situarán en una visión de conjunto de la cultura que permita, al alumnado, descubrir las raíces filosóficas e incluso teológicas de algunos de los grandes temas y desarrollos de disciplinas aparentemente alejadas de tales ámbitos, como la política o la economía.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
1
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura contribuye al perfil profesional guiando al estudiante en la Historia de la filosofía medieval desde una doble perspectiva orientada a conocer las preguntas y el mejor modo de plantearlas, y a conocer los ensayos de respuesta -siempre ligados a sus condicionamientos históricos- y discernir qué hemos heredado de ese pasado que nos configura. Coopera en su formación mediante el ejercicio metódico de la reflexión y del cuestionamiento crítico sobre los problemas de la existencia humana. La filosofía medieval representa, en su conjunto, un intento por pensar conjuntamente la filosofía griega y la religión cristiana, probablemente el más logrado. En tanto que Grecia y el cristianismo constituyen, quizás, los dos pilares fundamentales sobre los que está edificada nuestra cultura, parece inevitable situar a los grandes pensadores medievales como los forjadores del mestizaje que ha dado lugar a nuestra mentalidad actual. Por eso, la reflexión en torno a los grandes problemas de la filosofía en la Edad Media ayudará, al alumnado, en su intento de comprensión de la situación actual, no sólo en el campo puramente filosófico sino en todos aquellos ámbitos de la cultura (sociológico, artístico, político, ético, económico o científico) que, en mayor o menor medida, son herederos de aquellos planteamientos. Por ello, si conseguimos mirarnos desde el medievo, seguro que nos conoceremos un poco mejor.

Contenidos

UNIDAD 1: Hacia la Edad Media

Tema 1: Filosofía y cristianismo
1.1 La filosofía cristiana. La creación
1.2 Apologistas griegos
1.3 El gnosticismo
1.4 Apologistas latinos
1.5 La escuela de Alejandría

Tema 2: San Agustín
2.1 Las Confesiones
2.2 Religión y filosofía
2.3 La verdad y la iluminación
2.4 Dios y la creación
2.5 La Ciudad de Dios

UNIDAD 2: El desarrollo de la filosofía en las tres grandes culturas

Tema 3: Hacia la escolástica
3.1 Juan Escoto Erigena
3.2 Dialécticos y antidialécticos
3.3 San Anselmo
3.4 La disputa sobre los universales
3.5 La mística. Hugo y Ricardo de San Víctor

Tema 4: Las filosofías árabe y judía
4.1 Al Farabí y Avicena
4.2 Al Gazel
4.3 Ibn Tufayl
4.4 Averroes
2.5 Avicebrón y Maimónides

UNIDAD 3: El pensamiento en los siglos XIII y XIV. Plenitud y crisis de la escolástica

Tema 5: Filosofía y teología en el siglo XIII
5.1 La recuperación de Aristóteles en occidente
5.2 La controversia del aristotelismo en la universidad de París
5.3 El averroísmo latino
5.4 San Buenaventura
5.5 Ramón LLull

Tema 6: Santo Tomás de Aquino
6.1 Razón y fe
6.2 Teoría del ser
6.3 Teoría del conocimiento
6.4 El misterio de Dios
6.5 Antropología y política

Tema 7: La crisis de la escolástica
7.1 Duns Escoto1
7.2 Guillermo de Ockham
7.3 El maestro Eckhart

Metodología

Para el desarrollo de la asignatura se emplearán las siguientes estrategias:

• Método expositivo: Presentación del contenido teórico mediante clases magistrales impartidas por el profesor.

• Análisis de textos y documentos: Lectura personal de los materiales que recogen los contenidos principales de la asignatura Preparación individual y puesta en común en clase.

• Método de presentación escrita: realización de comentarios de textos y cuestionarios sobre los conceptos fundamentales de cada tema.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Pruebas escritas: 40%.

Análisis de tareas: 30%.

Pruebas orales: 20%.

Trabajos grupales: 10%.

Bibliografía básica

Las fuentes primarias se indicarán en el plan de trabajo de cada unidad. Las fuentes secundarias principales son las siguientes:

Canals, F., Historia de la filosofía Medieval, Barcelona, Herder, 1982.
Cruz, M., Historia del Pensamiento en el Mundo Islámico 2 Vol, Madrid, Alianza.1989.
Fraile, G., Historia de la filosofía medieval, Madrid, BAC, 1986.
García del Muro, J., Santo Tomás de Aquino, Barcelona, RBA, 2015
Gilson, E., La filosofía en la Edad Media, Madrid, Gredos, 1972.
Ramón Guerrero, R., Historia de la filosofía medieval, Madrid, Akal, 1999.

Material complementario

Arendt, H., El concepto de amor en San Agustín, Madrid, Encuentro, 2001.
Copleston, F., Historia de la filosofía, II-III, Barcelona, Ariel, 1975.
Chesterton, G K., Santo Tomás de Aquino, Madrid, Austral, 2011.
Chevalier, J., Historia del pensamiento, II, Madrid, Aguilar, 1960.
De Wohl, L., La Luz apacible, Madid, Palabra, 2009.
Fernandez, C., Los filósofos medievales. Selección de textos, Madrid, BAC, 2 vols., 1979.
Flasch, K., Introduction à la philosophie medievale, París, Flammarion, 1998.
Gilson, E: El espíritu de la filosofía medieval, Madrid, Rialp, 2004.
Heinzmann, R., La filosofía de la Edad Media, Barcelona, Herder, 1995.
Jaeger, W., Cristianismo primitivo y paideia griega, México D.F., FCE, 1971.
Libera, A. de, Pensar en la Edad Media, Barcelona, Anthropos, 2000.
Magnavacca, S., Léxico Técnico de Filosofía Medieval, Buenos Aires, Miño y Dávila, 2005.
Muralt, A., La apuesta de la filosofía medieval, Madrid, Marcial Pons, 2008.
Parain, B. (ed.), La filosofía medieval en occidente, Madrid, Siglo XXI, 1990.
Pernoud, R., Para acabar con la Edad Media, Palma de Mallorca, Olañeta de, 2010.
Pieper, J., Filosofía medieval y mundo moderno, Madrid, Rialp, 1973.
Ramón Guerrero, R.: Filosofías árabe y judía, Madrid, Ed. Síntesis, 2001.
Reale, G. y Antiseri, D Historia del pensamiento filosófico y científico, tomo I, Barcelona, Herder, 1988.
Saranyana, J.I., La Filosofía medieval, Pamplona, Eunsa, 1999.
Vignaux, P., El pensamiento en la Edad Media, Madrid, FCE, 1997, 6ª reimpresión.
Yabri, M., El legado filosófico árabe, Madrid, Editorial Trotta, 2006, 2ª ed.