Grado en Filosofía, Política y Economía la Salle Campus Barcelona

Grado en Filosofía, Política y Economía

Desarrolla una visión abierta a la sociedad del futuro estudiando tres disciplinas conectadas entre ellas.

Historia de las Ideas y las Formas Políticas

Descripción
Esta asignatura pretende introducir al alumnado en el conocimiento y análisis de las principales ideas políticas desarrolladas a lo largo de la historia, y de los modelos o formas en que el ser humano ha organizado la convivencia política. El objetivo principal es reconocer las múltiples relaciones existentes entre las ideas (filosóficas, políticas, económicas) y la historia de las sociedades, su constante interacción y dependencia mutua.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Esta asignatura tiene como objetivo aportar a los y las estudiantes de Filosofía, Política y Economía una perspectiva histórica de las ideas que han inspirado las formas de gobierno mediante las cuales se han organizado las sociedades a lo largo de la historia. Se apoya en el análisis de las corrientes de pensamiento político más destacadas, estableciendo la conexión de los conceptos e ideas con los contextos culturales y socioeconómicos en los que se gestaron, y en los que influyeron poderosamente. La Historia de las Ideas y de las Formas políticas proporciona así instrumentos para una comprensión contextualizada de cualquier realidad de poder, dejando constancia tanto del papel que juegan los contextos sociales en el sustrato ideológico de la política, como del impacto de las ideas en el devenir histórico; de este modo, prepara al alumnado para comparar entre diferentes modelos y comprenderlos, ofreciendo claves de análisis diferentes y complementarias a las de la Filosofía, la Política y la Economía.

Contenidos

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Conceptos y fundamentos teóricos

UNIDAD 2: EL LEGADO CLÁSICO Y LA EDAD MEDIA

Tema 2: El nacimiento de la política y de la democracia en Grecia y Roma
Tema 3: La cultura política en la Edad Media

UNIDAD 3: LA EDAD MODERNA: DEL RENACIMIENTO AL PENSAMIENTO ILUSTRADO

Tema 4: Renacimiento, Reforma, absolutismo y el primer liberalismo
4.1. Los descubrimientos, el humanismo y los progresos de la ciencia.
4.2. Renovación ideológica y el avance del Estado Moderno. Maquiavelo.
4.3. La época del absolutismo y el primer liberalismo. Las teorías de Hobbes y Locke.

Tema 5: La política y las ideas de la Ilustración
5.1. Montesquieu, Voltaire, Rousseau…Condorcet
5.2. El feminismo como teoría crítica de la sociedad: Olympe de Gouges, Mary Wollstonecraft

Tema 6: Revolución y contrarrevolución
6.1. El derrumbe del absolutismo y el impacto de las Revoluciones Atlánticas
6.2. La Restauración absolutista

UNIDAD 4: EL PENSAMIENTO POLÍTICO EN LA ERA CONTEMPORÁNEA

Tema 7: Los nuevos caminos del siglo XIX
7.1. Romanticismo político, conservadurismo, liberalismo y nacionalismo: el ciclo de las Revoluciones
7.2. El feminismo como agente de cambio social: Seneca Falls y el movimiento sufragista.
7.2. El imperialismo y la crisis de una civilización.

Tema 8: Las ideas de la revolución social
8.1. Socialismo pre-marxista
8.2. Marxismo.
8.3. Anarquismo.
8.4. El desarrollo del movimiento obrero internacional.

Tema 9. Las formulaciones del siglo XX
9.1. Fascismo y nacionalsocialismo.
9.2. Los marxismos.
9.3. El desarrollo del feminismo: movimiento social y teoría crítica.
9.4. Las democracias contemporáneas: crisis y debates; socialdemocracia; tradición conservadora.
9.5. Ideales y rebelión en los finales de los 60: 1968. El avance neoliberal.

Metodología

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la modalidad presencial de la asignatura se desarrolla del siguiente modo:

Sesiones teóricas:

Actividades iniciales de indagación sobre conocimientos previos del alumnado

Exposición de los contenidos teóricos clave de la asignatura

Orientaciones sobre los textos de apoyo y establecimiento de las pautas para la realización de las tareas grupales e individuales.

Exposiciones y presentaciones de los estudiantes

Sesiones prácticas:

Desarrollo de actividades que conduzcan a la reflexión y puesta en práctica de las habilidades y conocimientos adquiridos mediante las sesiones teóricas y las lecturas.

Debates

Algunas de las sesiones prácticas se dedicarán a organizar, pautar y comentar los avances del trabajo en grupo.

Actividades y trabajo fuera del aula: lecturas y trabajo personal (elaboración de mapas conceptuales y resúmenes); análisis de textos históricos y recensión crítica de una o varias monografías. Preparación del trabajo en grupo y asistencia a tutorías.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

Convocatoria extraordinaria: Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

Criterios evaluación

Trabajo en grupo (estudio de caso) y presentación resultados: 20%.

Tareas y ensayos: 20%.

Lecturas individuales: Debates, recensión crítica: 20%.

Prueba escrita: 40%.

Bibliografía básica

- Antón, J. (ed.) (1998): Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Ed.Tecnos
- Ball, T.; Bellamy, R. (eds.). (2013). Historia del pensamiento político del siglo XX. Madrid: Akal
- Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Ed. Trotta
- Carr, E. H. (2017). ¿Qué es la Historia?. Ed. Planeta.
- Chevalier, J. J. (2000). Los grandes textos políticos. Desde Maquiavelo a nuestros días. Madrid: Ed. Aguilar.
- Freeden, M. (2013). Ideología. Una brevísima introducción. Ed. Universidad de Cantabria.
- Hampser-Monk, I. (1996). Historia del pensamiento político moderno. Los principales pensadores políticos de Hobbes a Marx. Barcelona: Ariel
- Macridis, R. C. y Hulliung, M. L. (1998). Las ideologías políticas contemporáneas. Madrid: Alianza Editorial.
- Ory, P. (dir.). (1992). Nueva historia de las ideas políticas. Madrid: Mondadori.
- Offen, K. (2015). Feminismos europeos, 1700-1950. Una historia política. Ed. Akal Universitaria.
- Prieto, F. (1996). Manual de historia de las teorías políticas. Madrid: Unión Editorial.
- Prieto, F. (2001). Historia de las ideas y de las formas políticas. (Varios tomos),Madrid: Unión Editorial.
- Sabine, G. H. (2012). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Skinner, Q. (1993). Los fundamentos del pensamiento político moderno (2 vols.). México: Fondo de Cultura Económica.
- Touchard, J. (1983). Historia de las ideas políticas. Madrid: Tecnos.
- Vallespín, F. (ed.). (1995). Historia de la teoría política. 6 vols. Madrid: Alianza Editorial.
- Wolin, Sh. (2001). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental. Buenos Aires: Amorrortu.

Material complementario

- Álvarez Junco, J. (2022). Que hacer con un pasado sucio. Madrid: Galaxia Gutenbeg.
- Anderson, B., & Zinsser, J. (2007). Historia de las mujeres: Una historia propia. Ed. Crítica.
- Anderson, P. (1979). El estado absolutista. Madrid: Siglo XXI.
- Anderson, P. (2012). Consideraciones sobre el marxismo occidental. Madrid: Siglo XXI
- Anderson, P. (2012). Teoría política e historia. Un debate con E. P. Thompson. Madrid: Siglo XXI.
- Artola, M. (1982). Textos fundamentales para la Historia. Madrid: Alianza Universidad.
- Berlin, I. (1992). El fuste torcido de la humanidad. Capítulos de historia de las ideas. Barcelona: Península.
- Brown, W. (2017). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Malpaso ediciones.
- Casanova, J. (2020). Una violencia indómita. El siglo XX europeo. Ed. Crítica.
- Delgado, S. y Ruiz, F. (2010). Dando voz a los clásicos. Autores y textos clásicos para una Historia de las Ideas Políticas. Granada: Comares.
- Fraser, N (2015). Fortunas del feminismo. Madrid: Traficantes de Sueños.
- Fontana, J. (2000). Europa ante el espejo. Ed. Cátedra.
- Gentile, E. (2004). Fascismo. Historia e interpretación. Ed. Alianza.
- Guellner, E. (2008). Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial
- Hirschman, A.O. (2020). La retórica reaccionaria. Ed. Clave intelectual
- Hobsbawn, E. (2000). Naciones y nacionalismo desde 1780. Madrid: Crítica
- Hobsbawn, E. (2014). Trilogía Eras: La Era de la Revolución (1789-1848), La Era del Capital (1848-1875), La Era del Imperio (1875-1914). Madrid: Crítica.
- Judt, T. (2012). Pensar el siglo XX. Madrid: Taurus
- Lilla, M. (2017). Pensadores temerarios. Los intelectuales en la política. Ed. Debate
- Martino, G. de y Bruzzese, M. (2000). Las filósofas (Las mujeres protagonistas en la historia del pensamiento). Ed. Cátedra.
- Megías, J. J. (2016). Historia de las ideas políticas: de la democracia griega a la monarquía medieval. Cádiz: Universidad de Cádiz
- Traverso, E. (2016) ¿Qué fue de los intelectuales? Argentina: Siglo XXI
- Ubieto, A. (1976). Cómo se comenta un texto histórico. Valencia: Anubar Ediciones.
- Ullmann, W. (1983). Historia del pensamiento político en la Edad Media. Barcelona: Ariel.
- Zweig, S. (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Ed. El Acantilado.

Colecciones de textos

- Ebestein, W. (1965). Los grandes pensadores políticos. De Platón hasta hoy. Ed. Revista de Occidente.
- Prieto, F. (1989). Lecturas de historia de las ideas políticas. Unión Editorial.