Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura 1,1. Código. GA009 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria. 1.3. Impartición: Semestral 1.4. Créditos ECTS: 6 1.5. Profesor responsable: D. Viaplana, J. Girbau, J. Miró, N. Mateu 1.6. Idioma: catalán - castellano - inglés Descripción de la materia Es una asignatura inédita en relación a los tradicionales planes de estudios de grado en Arquitectura y, en consecuencia, un rasgo diferenciador de esta universidad. Sin duda el taller es el espacio idóneo donde el alumno puede demostrar cómo ha asimilado los conocimientos adquiridos en cursos anteriores mediante la concreción y aplicación de los mismos en un proyecto arquitectónico completo y desarrollado de forma multidisciplinar. Precisamente esta particularidad, la convergencia en el taller de conocimientos tan diversos y propios de otras asignaturas de la carrera, tales como: Instalaciones, estructuras, construcción, dibujo,…, etc., comporta una especial exigencia al alumno, la de ser capaz de relacionar y aplicar conocimientos tan dispares. Por esta razón, aunque la tutela del alumno recae en el cuerpo docente de taller, se ha considerado oportuno y necesario establecer una codirección conjunta con las asignaturas de Puesta en obra de las instalaciones y Estructuras. Esta corresponsabilidad se instrumentaliza en correcciones conjuntas del proyecto. La relación transversal entre asignaturas ha de permitir entender al alumno que como arquitecto debe coordinar las diferentes disciplinas que intervienen en el proyecto de edificación. La adaptación de la asignatura al proceso de Bolonia ha obligado a adaptar el programa de la asignatura. La pérdida de horas lectivas que conlleva el proceso de adaptación europeo a favor de las horas de dedicación del alumno en casa obliga a implementar toda una serie de herramientas disponibles en la página web de la asignatura. Entre las herramientas consolidadas se encuentran los estándares gráficos, EGLS y las recopilaciones de trabajos de alumnos de curso anteriores. Los estándares gráficos La Salle, EGLS, es un sistema de dibujo arquitectónico que pretende unificar el lenguaje de representación utilizado en el proyecto y al mismo tiempo suministrar útiles de control sobre el contenido de los diferentes documentos gráficos que integran el proyecto de ejecución. Entre las herramientas en desarrollo se cuentan el DTC, Herramienta de desarrollo técnico-constructivo que tiene como objetivo guiar al alumno en los procedimientos de elección y ejecución de detalles constructivos. Precisamente se está estudiando la posibilidad del desarrollo conjunto de esta utilidad con las asignaturas de construcción. Por último cabe mencionar entre las actividades complementarias los trabajos de investigación representados por las guías gráficas sobre edificios históricos y la publicación de proyectos de ejecución de profesionales.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
5
Créditos
6.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

Para cursar esta asignatura es indispensable haber aprobado Taller II (AS025) y Proyectos II (AS023).

Entre los conocimientos previos recomendados cabe citar:

- Conocimientos generales sobre tipologías arquitectónicas, su historia y su evolución.
- Conocimientos generales de construcción: Materiales, sistemas constructivos y su puesta en obra.
- Conocimientos avanzados en técnicas de representación: Técnicas manuales y programas vectoriales y paramétricos de dibujo asistido por ordenador.
- Conocimientos generales de estructuras en la edificación: Sistemas estructurales, criterios sobre elección.
- Conocimientos generales de instalaciones y servicios: Criterios de elección, implantación y tendido de las instalaciones. Exigencias térmicas y acústicas, parámetros de confort.
- Conocimientos sobre sostenibilidad en arquitectura.
- Conocimientos generales de normativa técnica y urbanística.
- Conocimientos generales en utilización de maquetas como herramienta del proyecto.

Objetivos

3. Objetivos de aprendizaje de la asignatura

El objetivo principal de la asignatura es introducir al alumno en el complejo proceso empírico que supone el desarrollo de un proyecto arquitectónico. Durante el curso el alumno se familiarizará con las diferentes fases en que se estructura un proyecto de ejecución, la documentación gráfica que acostumbra a integrar cada una de estas fases o familiarizarse con los métodos y las herramientas adecuados para su correcto desarrollo.

La ingente cantidad de requerimientos normativos y técnicos, las preexistencias del emplazamiento y sus condicionantes ambientales, las prescripciones del encargo o la incorporación multidisciplinar de diversos profesionales en el proyecto, son entre otros muchos, factores que inciden y condicionan el resultado final del proceso de creación de un edificio y que pueden provocar en ocasiones que un planteamiento inicial arquitectónicamente sugerente pierda su coherencia o que sus principios generadores se diluyan en el cúmulo de aspectos que debe satisfacer. Entender que el desarrollo de un proyecto es un proceso de enriquecimiento y maduración evitando que éste se convierta en un procedimiento reductivo o de desnaturalización de la obra arquitectónica es el propósito por el que el debe velar el cuerpo docente de la asignatura, ayudando al alumno a adquirir conciencia, habilidad y flexibilidad a la hora de evolucionar el proyecto.

Objetivos específicos para arquitectura

1. Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas.

5. Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y de la escala humana.

7. Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.

8. Compresión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de los edificios.

9. Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos.

10. Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

11. Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, normativas y procedimientos para plasmar los proyectos en edificios y para integrar los planos en la planificación.

4. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

4.1 Competencias generales.

Competencias instrumentales (IS):

IS 1- Que sean capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
IS 2- Que sean capaces de organizar y planificar la aplicación de los nuevos conocimientos..
IS 7- Que sean capaces de adquirir habilidades básicas en el uso del ordenador.
IS 9- Que sean capaces de resolver problemas de índole arquitectónico
IS 10- Que sean capaces de tomar decisiones (en proyectos, sistemas constructivos, organización, etc).

Competencias interpersonales (IT):

IT 1- Que sean capaces de adquirir capacidad de crítica y autocrítica.
IT 2- Que sean capaces de trabajar en equipo.
IT 4- Que sean capaces de trabajar en un equipo interdisciplinario.
IT 9- Que sean capaces de ser sensibles con el medio ambiente (en proyectos, sistemas constructivos, sostenibilidad, etc).

Competencias Sistémicas (CS):

CS 1- Que sean capaces de aplicar los conocimientos a la práctica.
CS 2- Que sean capaces de adquirir habilidades de investigación.
CS 5- Que sean capaces de generar nuevas ideas (creatividad).
CS 8- Que sean capaces de trabajar de forma autónoma.
CS 9- Que sean capaces de diseñar y gestionar proyectos.
CS 12- Que sean capaces de alcanzar nuevos retos (en la capacidad de incorporar nuevas soluciones y métodos de trabajo).

4.2 Competencias específicas

Grupo A: Habilidades.

A1. Proyecto básico arquitectónico urbano
A2. Proyectos ejecutivos.
A6. Ideación gráfica

Grupo B: Saberes

B14 Ecología y sostenibilidad.
B25 Materiales de construcción
B26 Sistemas constructivos convencionales
B27 Sistemas constructivos industrializados

Contenidos

4 Bloques temáticos en los cuales se organizan los contenidos de la asignatura.

Para abordar el desarrollo del proyecto de edificación, en nuestro caso un equipamiento o edificio público, es conveniente estructurar el temario de la asignatura de forma análoga a las fases en que se acostumbra a dividir un encargo profesional de este tipo: Estudios previos - anteproyecto, proyecto básico y proyecto de ejecución. La aproximación de la docencia a la realidad profesional ha de permitir concienciar al alumno sobre la trascendencia del proceso que acomete.

La primera fase de este trabajo, el anteproyecto - documento donde se muestra el planteamiento inicial del edificio y donde se exponen de forma sintética los principales criterios o estrategias proyectuales - es un ejercicio que se realiza en la parte final del curso anterior de la asignatura de proyectos 1. Este documento debería incluir al menos los siguientes paneles temáticos en formato DIN A-3: 1. Implantación, 2. Programa y espacios, 3. Estructura, 4. Instalaciones, 5. Envolvente, 6. Espacio singular o tipológico.

Se pretende con esta colaboración, además de una ganancia substancial en horas que se podrán invertir en un mejor desarrollo del proyecto, mostrar al alumno que los conocimientos que se imparten en diferentes asignaturas tienden a relacionarse entre sí en vez de ser estancos.

La intención de dotar de realidad a la asignatura subyace en la propia elección del ejercicio propuesto que consensuado entre ambas asignaturas, proyectos y taller, tiende claramente hacia un acercamiento de la docencia universitaria a la práctica profesional, tanto en la elección de un emplazamiento próximo y visitable, en el uso, en el programa funcional como en el contacto directo con el cliente y agentes especializados y vinculados con el tema escogido.

Por consiguiente recibido un anteproyecto, son objeto de este curso las dos fases restantes mencionadas anteriormente, proyecto básico y de ejecución y, que conscientemente se han hecho coincidir temporalmente con los dos semestres en los que se desarrolla la asignatura.

Semestre 7: Proyecto Básico.

En esta primera fase que se prolonga desde el inicio del curso hasta finales del mes de Enero, coincidiendo con el período de exámenes, se definen las características generales del edificio mediante la adopción y justificación de soluciones concretas. Es el momento en que se incorporan todas las disciplinas del proyecto arquitectónico. La elección e integración arquitectónica en el edificio del sistema estructural y de las instalaciones como parte indisoluble del mismo. También en esta fase es cuando se deben tener en cuenta los códigos técnicos y otras normativas específicas o sectoriales de obligado cumplimiento.

La incorporación de todos los demandas anteriormente mencionadas provoca generalmente modificaciones y alteraciones puntuales del anteproyecto inicial, hecho que obliga a verificar, una vez más, la sostenibilidad o viabilidad técnica del proyecto resultante que debe satisfacer igualmente las superficies especificadas en el programa funcional, los accesos, comunicaciones verticales y circulaciones, la relación entre los diferentes espacios, los parámetros de aprovechamiento urbanístico,..,etc.

Al final de esta fase el proyecto se encuentra en un estado óptimo para desarrollarse constructivamente. El documento que se ambiciona en la asignatura pretende ser algo más que un proyecto básico entendido en su acepción tradicional, es decir, se aspira a un trabajo que aparte de mostrar de forma precisa la configuración general del edificio integre información dirigida al resto de disciplinas que intervienen en el proyecto, entre estos documentos, se hallan las plantillas de replanteo estructural o los planos de implantación de las instalaciones.

Por último cabe aclarar que el proyecto básico es un documento suficiente para solicitar los trámites administrativos de licencia de obras pero insuficiente para abordar su materialización siendo necesaria la definición constructiva del mismo que se afronta en el segundo semestre de la asignatura.

Semestre 8: Proyecto de ejecución.

Esta fase se inicia en Febrero y se prolonga hasta el final del curso. El proyecto de ejecución debe entenderse como un documento construible, la materialización de la obra de arquitectura es el objeto final deseado por el arquitecto, en consecuencia, el desarrollo del mismo se debe orientar desde un concepción general en el proyecto básico a otra donde el esfuerzo de concreción se debe dirigir al acto de construir, esta requisito, le confiere al proceso de redacción del proyecto de ejecución una especial trascendencia y al mismo tiempo conlleva un nivel de exigencia superior. La minuciosidad como requerimiento ineludible, el rigor en la resolución técnica y la precisión en la representación del detalle como en el orden en que se presenta la información no es un lujo erudito, sino una condición necesaria para garantizar una interpretación inequívoca. Cabe concienciarse de que se trata de un ejercicio con una gran dosis de responsabilidad civil. La información contenida en este documento, en el mundo profesional, habría de ser suficiente para poder licitar el proyecto y permitir el comienzo de la obra.

El proyecto de ejecución, al contrario del proyecto básico que no tiene implicaciones en la construcción, es el documento indispensable para iniciar la obra y en consecuencia debe contener de forma detallada todas las especificaciones, propiedades i características de todos los sistemas constructivos utilizados en el edificio, los materiales que los componen, sus dimensiones y procesos de puesta en obra.

La elaboración de esta documentación requiere en primer lugar el propio conocimiento del oficio, pero también, un proceso de investigación para la correcta implementación de los propios sistemas. Las directrices del proyecto han de permitir al proyectista mantener en todo momento el control sobre el proceso de ejecución, sobre todo a la hora de bucear en el extenso abanico de soluciones que ofrece la industria actual escogiendo con criterios proyectuales aquellos sistemas que mejor se adecuan al proyecto.

Metodología

6. Metodología y actividades formativas

La metodología de la asignatura, tal como indica su nombre, es la de un taller semipresencial complementado con una serie de actividades formativas.

Centrados en estas actividades y dentro de las horas lectivas, es decir, aquellas que se realizan en clase, se distinguen básicamente dos tipos: Clases de carácter expositivo, limitadas intencionadamente a una serie de conversaciones de presentación de las diferentes entregas, donde se aprovecha para dar recomendaciones de carácter general sobre estrategias que ayuden al desarrollo del proyecto y, por otro lado, conferencias de profesores de la asignatura, profesorado de otras asignaturas que comparten con el taller el cometido de desarrollar el proyecto o ponentes externos invitados en calidad de especialistas en algún aspecto relacionado con el ejercicio. El resto de horas lectivas se destinan a sesiones de trabajo práctico con correcciones individuales o en grupo. El alumno dispone de una serie de horas tuteladas donde puede trabajar en clase bajo supervisión del profesor.

La vertiente eminentemente aplicada de la asignatura se demuestra no tan solo por el porcentaje de horas destinadas a sesiones de trabajo en el período lectivo, sino sobre todo, por el elevado porcentaje de horas que se prevé que el alumno destine en casa al desarrollo del proyecto, prácticamente, la mitad de les horas totales previstas. Por esta razón, la asignatura lleva años implementado una serie de herramientas de apoyo al alumno dentro del página web de la asignatura y que se analizan en el apartado octavo de esta ficha.

El resto de horas se reservan para visitas guiadas a edificios existentes similares al ejercicio del curso y una sesión de corrección pública con un jurado formado por invitados externos que se desarrolla coincidiendo con la conclusión de la fase de proyecto básico y, que culmina en una exposición de los trabajos dentro de la jornada de `proyectos abiertos´ organizada por la Universidad.

En relación a la organización del curso el profesorado se distribuye coordinando grupos de 15 a 20 alumnos. La asignatura ofrece, indistintamente, al alumnado la posibilidad de realizar el curso individualmente o en grupo de dos personas. En el esquema adjunto se desglosan al detalle las horas en relación a las diferentes modalidades de trabajo y actividades programadas en la asignatura.

TEMPORIZACIÓN ANUAL

Dedicación a la asignatura = 12 créditos a 26 horas/crédito = 312 horas
Dedicación anual (semestres 7 y 8) = 38 semanas (34 lectivas + 4 de exámenes)
Dedicación semanal = 289 horas/34 semanas = 8,5 horas/semana

Concepto Total horas
102 Lectivas
Teoría………………………………………………………………………………………….. 17
Práctica………………………………………………………………………………………… 85
187 Trabajo del alumno(individual y en grupo)
Tutelado ………………………………………………………………………………………. 34
No tutelado ……………………………………………………………………………………. 153
TOTAL HORAS DEDICACIÓN AL MARGEN DE PRESENTACIONES………………... 289
Horas de preparación a examen………………………………………………………………. 15
Horas presentación……………………………………………………………………………. 8
Total………………………………………………………………………………………… 312

Evaluación

7. Sistema de evaluación de competencias adquiridas.

El seguimiento y evaluación del trabajo del alumno se realiza de forma continuada mediante un sistema de control organizado en entregas parciales o pre entregas hasta llegar al trabajo final.

En consonancia con la mecánica de entregas propuesta se distinguen dos tipos de ejercicios con finalidades y velocidades de redacción claramente diferenciables: Los paneles y el documento de ejecución.

La intención de la asignatura se orienta hacia la obtención de un documento equiparable al exigido en el punto 6 del reglamento de la normativa del proyecto de fin de carrera, PFC, que se estructura en memoria (paneles) y planos (documento básico y de ejecución).

Los paneles, entendidos como una memoria eminentemente gráfica del proyecto, se caracterizan por ser documentos de reflexión sobre aspectos concretos. Con estos ejercicios se pretende que el alumno ordene con claridad expositiva su discurso arquitectónico y medite sus decisiones antes que dibujar. Son ejercicios breves, apenas abarcan un par de semanas. No se consideran documentos cerrados, todo lo contrario, se deben actualizar pues evolucionan constantemente y de forma paralela al otro documento del curso, el proyecto de ejecución.

Los planos del PFC tienen su equivalente dentro de la asignatura en el proyecto básico y de ejecución. Son documentos de transcripción a limpio de las decisiones proyectuales, son extensos y de largo recorrido, se estructuran de acuerdo con los estándares gráficos de la asignatura, EGLS, y su misión final es la construcción de la obra arquitectónica.

Al final de cada semestre se realiza una corrección pública intermedia con invitados externos a la escuela para garantizar o favorecer la crítica independiente.

Complementariamente a los dos documentos principales del curso, paneles y documento de ejecución, se realizan los llamados trabajos generales, TG. Todos los alumnos de la asignatura, ya sea en grupo o individualmente, se les asigna una serie de faenas de interés general, por ejemplo, la elaboración de documentos comunes del proyecto de ejecución, tales como: la maqueta del entorno, el modelo tridimensional, los planos de preexistencias del grupo general,…, etc. En el segundo semestre estos trabajos versan sobre aspectos constructivos: Se trata de estudios relacionados con materiales, sistemas constructivos y su puesta en obra. El resultado de estos trabajos revierte en todo el alumnado en forma de fichas o planos que se integren en la herramienta de desarrollo técnico constructivo de la asignatura, DTC.

Por último la asignatura hace tiempo que implantó el blog personal del alumno como la principal herramienta de corrección en las sesiones de trabajo. Esta aplicación permite el seguimiento no presencial del proceso de evolución del proyecto.

7.1. Sistema de evaluación de competencias adquiridas

Dentro de este sistema de evaluación continuada la valoración final del trabajo la realiza el tutor de la asignatura de taller en coordinación con los profesores de las demás asignatura que intervienen en la codirección del desarrollo del proyecto..

Aquellos alumnos que no superen la convocatoria ordinaria de Junio pueden subsanar las deficiencias enmendables en la convocatoria extraordinaria de Septiembre.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Dentro de la página web de la asignatura, http://www.salle.url.edu/t1/, se suministra la bibliografía especifica de la asignatura. Esta se compone de referencias generales de la materia y específicas del ejercicio propuesto desarrollar anualmente.

Material complementario