Grado en Arquitectura Técnica y Edificación

El Grado en Arquitectura Técnica y Edificación queda temporalmente pausado para nuevos alumnos

Puesta en obra de las instalaciones

Descripción
1.Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: AS024 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3. Impartición: Semestral (S2) 1.4. Créditos ECTS: 6 1.5. Profesor responsable: Juan Briz, Mariana Guibourg 1.6. Idioma: Catalán - castellano
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
6.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

Prerrequisitos:

Principios físicos y matemáticos.
Conocimientos de proyectación arquitectónica, constructivos, de materiales y de equipos.
Conocimientos sobre el comportamiento energético de los edificios.
Conocimientos de las instalaciones propias de los edificios.
Habilidades básicas del manejo del ordenador.
Conocimientos de expresión mediante el dibujo a mano alzada.

Objetivos

Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES (IS):
-IS 1.Que sean capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
-IS 2.Que sean capaces de organizar y planificar la organización de los nuevos conocimientos
-IS 3.Que sean capaces de adquirir conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
-IS 4.Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos de la profesión
-IS 8.Que sean capaces de adquirir habilidades de gestión de la información
-IS 11.Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación.

COMPETENCIAS INTERPERSONALES (IT):

- IT 4. Que sean capaces de trabajar en un equipo interdisciplinario
- IT 9. Que sean capaces de ser sensibles con el medio ambiente

COMPETENCIAS SISTÉMICAS ([CS]):

-CS 1. Que sean capaces de aplicar los conocimientos a la práctica
-CS 4. Que sean capaces de readaptarse a nuevas situaciones
-CS 5. Que sean capaces de generar nuevas ideas
-CS 8. Que sean capaces de trabajar de manera autónoma
-CS 9. Que sean capaces de diseñar y gestionar proyectos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

Grupo a: habilidades

A1 Proyecto básico arquitectónico y urbano. Aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y prestaciones a alcanzar.
A2. Proyectos ejecutivos. Aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A18.- Conservación de las instalaciones.
A19. Proyecto de instalaciones hidráulicas. Aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de suministro, tratamiento y evacuación de aguas, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.
A20. Proyecto de instalaciones eléctricas y asociadas. Aptitud o capacidad para concebir, diseñar, calcular, integrar en edificios y conjuntos urbanos y ejecutar instalaciones de transformación y suministro de electricidad, de comunicación audiovisual y de iluminación artificial, así como para asesorar técnicamente sobre estos aspectos.

A25. Proyecto de obra gruesa.

A30. Gestion de normas constructivas.

Grupo b: Saberes

B14. Ecología y sostenibilidad. Comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisajismo.
B21. Bases de física de flujos. Comprensión o conocimiento de los principios de termodinámica, acústica y óptica necesarios para proporcionar a los edificios y espacios urbanos condiciones pasivas de habitabilidad, aislamiento y protección.
B25. Materiales de construcción.

4. Objetivos del aprendizaje de la asignatura:

El contenido de esta asignaturas la continuación natural del programa que se ha impartido en la asignatura de instalaciones integradas de 2º curso referidas a los edificios de viviendas y se complementa con la asignatura Instalaciones de Servicio.
El ámbito de las materias que se han de impartir son las instalaciones de seguridad contra incendios, de transporte, de climatización y de telecomunicaciones.
El curso se plantea desde el conocimiento de cada una de las técnicas específicas a partir de analizar todos los elementos que conforman las diferentes instalaciones y desde el estudio comparativo de los diferentes sistemas.
Con esta información el alumno ha de ser capaz de escoger, diseñar y dimensionar la instalación, adecuándola por un lado al programa/uso del edificio, y por otro lado adaptándola/integrándola al mismo proyecto.

Acabada esta fase se transmiten los conocimientos para la puesta en obra, teniendo en cuenta aspectos de dificultad/facilidad constructiva, de uso o de explotación.

Los graduados de nuestro programa adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación:

1.-Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las
exigencias estéticas y las técnicas.
5.-Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades y la escala humana.
7.-Conocimiento de los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.
8.-Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
9.-Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a éstos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos.
10.-Capacidad de concepción para satisfacer los requisitos de los usuarios del edificio respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.

Contenidos

Bloques temáticos en los que se organizan los contenidos de la asignatura:

Puesta en obra de las instalaciones.
Es fundamental que el proyecto de respuesta a su entorno (implantación urbanística, adecuación hipológica, de imagen, de materiales…) y por supuesto desde el ámbito del acondicionamiento y servicios.

Emplazamiento y rasgos generales del proyecto
Conceptos, que como mínimo, deben considerarse sobre el emplazamiento:

Ambientales:
-Afectan a la demanda energética del edificio:
-Afectan a respuesta lumínica:
-Contaminación acústica del entorno

Seguridad:
-Permitir el acceso de los servicios de extinción de los bomberos, ambulancias…
-Albergar a los ocupantes que evacuan el edificio: Zonas exteriores seguras…

Instalaciones:
-Localizar el paso de las instalaciones de suministro (Agua, electricidad,
combustibles, telecomunicaciones…) y especialmente las de evacuación
-Acceso de vehículos rodados para el suministro de determinados elementos y o sistemas de instalaciones que por su dimensión o características lo requieren
-Tener en consideración las escorrentías superficiales.
Proyecto de arquitectura.
Debe tenerse cuidado especial con los aspectos relacionados con la utilización del edificio, especialmente los de seguridad, accesibilidad y seguridad ante los incendios.

Demanda energética.
A la hora de controlar la demanda energética del edifico, debe pensarse en la implantación, orientación, tipología… del edificio, y en las prestaciones de las soluciones constructivas (transmitancia térmica, protecciones solares…) de la envolvente térmica: Fachadas, cubiertas, soleras, compartimentaciones interiores…

Especial incidencia tiene la proporción macizo-hueco de las fachadas a la hora de determinar las prestaciones de los huecos (carpinterías, vidrios, bombos, aireadores…)

Acústica. Aislamiento.
Al igual que en el apartado anterior la respuesta acústica del edificio depende de su implantación, de la tipología… y de las prestaciones de las soluciones constructivas de su envolvente y de sus compartimentaciones interiores de sus forjados...
Especial incidencia tiene la proporción macizo-hueco de las fachadas a la hora de determinar las prestaciones de los huecos (carpinterías, vidrios, bombos, aireadores…)

Previsión de espacios y tendido de las instalaciones.
Las instalaciones no se pueden entender como un simple añadido al proyecto sin haberlas tenido conceptualmente y materialmente en consideración.

El proyecto debe contemplar el como llevar a cabo las operaciones de mantenimiento.

Es imprescindible que la información gráfica del proyecto arquitectónico recoja todos los espacios, locales, zonas de paso… que posibiliten la inclusión-integración de las instalaciones.

Deben relacionarse las instalaciones entre si, (conductos de aire, colectores de desagüe, luminarias, tuberías, bandejas…), con elementos constructivos (Cielos rasos, patinillos, compartimentaciones de incendios, acústicas…) y estructurales (jácenas, cerchas, pilares, forjados, pantallas, cimentaciones…).

Independientemente de las consideraciones físicas -geométricas (donde hay un objeto no puede haber otro) deben considerarse los principales rasgos, (además de las reglas específicas de cada una de ellas) que definen a las instalaciones:
-Rigidez geométrica. Condicionan su implantación (generalmente de distribución vertical: Ascensores, bajantes, chimeneas…).
-Dimensión. Espacios, locales y zonas que albergan equipos con exigencias especificas (calderas, bombas de calor, climatizadores, depósitos, grupos electrógenos, centros de transformación, cuadros eléctricos, salas de control...).
Elementos que por su tamaño exigen para su tendido previsiones de paso importantes (Conductos de aire y peinado de canalizaciones-bandejas fundamentalmente). Distribuidos normalmente por patios, cubiertas, cielos rasos…
-Extensión. Distribuidas por todo el edificio con diferentes grados de extensión, dimensión, puntos a los que llegar, incompatibilidades entre ellas, posiciones relativas… Distribuidas normalmente por los cielos rasos, falsos suelos, patinillos, cajones…

Resultado formal de las cubiertas: Afectadas por el tendido de las instalaciones y los equipos, sin dejar de ser otra fachada del edificio. Deben dibujarse tanto en planta, como en alzados, y secciones.

Protección de incendios.
Memoria descriptiva y justificativa.

.Proyecto. Documentación grafica.
.Determinación de los sectores de incendios y locales de riesgo.
.Distancias de evacuación para las distintas situaciones: Salidas de planta, salidas de recinto, de locales y zonas de riesgo.
.Utilización del tipo de escalera adecuado.
.Comprobación de anchuras según ocupación (Escaleras, Pasos, puertas…)

.Construcción-Estructuras.
.Características a cumplimentar:
.Resistencia al fuego de puertas, paredes, (especialmente si son translucidas-transparentes), techos, estructuras principales y secundarias… (REI)
.Reacción al fuego de los elementos constructivos… (Clase, s, d)
-Características de los espacios-locales que contienen los equipos..

.Instalaciones.
-Ubicación de elementos de detección, extinción (BIEs, detectores, rociadores columnas secas…) y señalización (alumbrado de emergencia). Ver C-11
-Ubicación de los elementos y equipos (ventiladores, conductos, compuertas cortafuegos, exutorios…) que conforman el sistema de control de humos para los locales que lo requieren (parking, escaleras, pasillos protegidos, atrios…).
-Ubicación de depósitos (si son necesarios) y equipos de bombeo
-Trazado de las redes de distribución (tuberías, bandejas, conductos…) de las diferentes instalaciones de detección-extinción.
-Interferencias con otras instalaciones, con elementos constructivos y estructurales.

.Cálculos.
-Capacidad de depósitos.
-Calculo de la ocupación y vías de evacuación.
-Predimensionado de las redes de distribución (agua, de señal…).

Evacuación de aguas.
Memoria descriptiva y justificativa.

.Proyecto. Documentación grafica.
-Implantación y trazado de la red de evacuación aguas pluviales (bajantes, colectores, albañales, arquetas, pozos…)
-Implantación de los bajantes, colectores y albañales de aguas negras (no desarrollar pequeña evacuación).
-Transporte de las aguas hasta la red urbana, así como la ventilación del sistema.
-Plantas cubierta: Limahoyas, limatesas, sumideros, rebosaderos, ventilación de bajantes...).Ver último párrafo del apartado: B.-Proyecto de arquitectura.
-Interferencias con otras instalaciones, con elementos constructivos y estructurales.
-Diseño de la red de evacuación aguas pluviales de las zonas exteriores.
-Estudiar alturas libres bajo los colectores en las diferentes plantas especialmente en el parking.

.Instalación
-Predimensionado de la red interior.
-Predimensionado, trazado y pendientes de la red/es de salida hasta colector urbano y la cimentación.

Climatización.
Memoria descriptiva y justificativa del sistema de climatización y de calidad del aire.

.Proyecto. Documentación grafica.
-Aproximación al esquema de principio.
-Ubicación de los elementos de producción (Calderas, bombas de calor, plantas enfriadoras…) y elementos complementarios (depósitos, vasos de expansión, bombas de trasiego, recuperadores…).
-Características de los espacios-locales que los contienen.
-Ubicación de los equipos de intercambio (climatizadores, fancoils, ventiladores) en relación a la zonificación climática y características de los espacios-locales que los contienen.
-Eliminación de las aguas de condensados.
-Trazado de todos los conductos (impulsión, retorno, toma de aire exterior, expulsión…).
-Definición del tipo de rejillas, difusores… a instalar en cada local.
-Criterios de paso e implantación de canalizaciones para el transporte de agua o fluidos (Splits, partidos…).
-Interferencia con otras instalaciones, elementos constructivos y estructurales.
-Elección y ubicación de los elementos visibles situados en los locales (rejillas, difusores, toberas…) Relación formal con otros elementos perceptibles de otras instalaciones (iluminación, megafonía, detección de incendios…) y elementos constructivos (tipo de cielo raso, perfilerías de soporte, forjados vistos…).

.Instalación
-Predimensionado (calderas, bombas de calor, plantas enfriadoras…) y relación de elementos complementarios (depósitos, vasos de expansión, bombas de trasiego, recuperadores…).
-Predimensionado elementos de intercambio y elementos complementarios
-Predimensionado de los conductos de un local (impulsión, recirculación, expulsión…) y de los elementos perceptibles situados en el mismo (rejillas, difusores, toberas, radiadores…).

Instalaciones de suministro de combustibles.
-Memoria descriptiva y justificativa del sistema utilizado.

.Proyecto. Documentación grafica.
-Aproximación al esquema de principio.
-Ubicación de los principales elementos de la instalación (punto de conexión con la red urbana, elementos de corte, de regulación, depósitos, grupos de bombeo, contadores…). Características de los espacios-locales que los contienen.
-Criterios de paso y trazado de canalizaciones teniendo en cuenta los requisitos de ventilación y las interferencias con otras instalaciones, elementos constructivos y estructurales.

.Instalación.
-Predimensionado (Caudal a contratar, depósitos, grupos….).

Paneles solares.
-Memoria descriptiva y justificativa del sistema utilizado.

.Proyecto. Documentación grafica.
-Aproximación al esquema de principio.
-Relación de la instalación solar con la producción de ACS, tanto desde el punto de vista técnico como de proximidad.
-Ubicación de los elementos de captación de la instalación, relacionándolo con sus sistemas de soporte y con los elementos constructivos y estructurales donde se ubican.
-Ubicación de los elementos complementarios (Depósitos, intercambiadores, vasos de expansión, bombas de trasiego…). Ver último párrafo apartado: B.-Proyecto de arquitectura.
-Características de los espacios-locales que los contienen.
-Interferencias con otras instalaciones, elementos constructivos y estructurales.

.Instalaciones.
-Predimensionado y características de los paneles solares y depósitos de acumulación…

Instalaciones de suministro eléctrico.
-Memoria descriptiva y justificativa del sistema utilizado.

.Proyecto. Documentación grafica.
- Esquema de principio.
-Ubicación de los principales elementos de la instalación (estación transformadora, cajas generales de protección, contadores, baterías de condensadores, compensadores de energía reactiva, cuadro general. Características de los espacios-locales que los contienen.
-Trazado principal de cableados (bandejas de distribución...) ubicación de los subcuadros, puntos de consumo… considerando la compatibilidad e interferencias con otras instalaciones, elementos constructivos y estructurales.

Instalación.
-Predimensionado de la potencia general a contratar, de los cuadros y de los tendidos.

Instalaciones de suministro de agua.
-Memoria descriptiva y justificativa del sistema utilizado.

.Proyecto. Documentación grafica.
-Aproximación al esquema de principio. Relación con la producción de ACS.
-Ubicación de los principales elementos de la instalación (punto de conexión con la red urbana, elementos de corte, de regulación, depósitos, grupos de presión, contadores…). Características de los espacios-locales que los contienen.
-Criterios de paso y trazado de canalizaciones para el transporte de agua teniendo en cuenta las Interferencias con otras instalaciones, elementos constructivos y estructurales

.Instalación.
-Predimensionado (Caudal a contratar, depósitos, grupos…).

Acústica. Aislamiento.
-Memoria descriptiva y justificativa.

.Proyecto. Documentación grafica.
-En los locales o zonas que su uso exige una protección acústica específica deberán justificarse las características de los elementos constructivos

Acústica. Acondicionamiento.
-Memoria descriptiva y justificativa.

.Proyecto. Documentación grafica.
-En un local que exija un acondicionamiento acústico de calidad (preferentemente cafeterías, restaurantes, salas de espera, aulas…) deberán justificarse sus características acústicas: Dimensiones, proporciones, respuesta geométrica de la envolvente, ubicación y tipo de los materiales de acabado…

.Calculo.
-Precalculo del tiempo de reverberación resultante en relación al óptimo a conseguir del local estudiado

Iluminación artificial.
-Memoria descriptiva y justificativa desde la calidad lumínica-espacial del proyecto.

.Proyecto. Documentación grafica.
-La documentación grafica recogerá el diseño lumínico de un espacio indicando tipo de luminarias, lámparas, características del local, y consumo energético. Ver C-11.

.Calculo.
-Precálculo del nivel de iluminancia del local en estudio.

Análisis de un local
Proyecto. Documentación grafica. Se analizará y diseñara un local
Ubicación de los elementos de detección y extinción de incendios
Ubicación de los elementos de control climático aire (Difusores, rejillas…)
Ubicación del aparellaje eléctrico (Interruptores, tomas de corriente…)
Acondicionamiento acústico (Ubicación y tipo de los materiales de acabado)
Ubicación de los equipos de Iluminación artificial.

Metodología

Enfoque metodológico de enseñanza - aprendizaje para alcanzar los objetivos:

Un edificio puede analizarse como un ecosistema, que recibe energías del exterior, se ve afectado por ellas y libera finalmente al entorno.
Las energías que inciden son tanto las que provienen de la naturaleza (sol, clima…) como las que el hombre ha generado como consecuencia de la técnica (electricidad, telecomunicaciones…).
El comportamiento energético del edificio, es complejo y debe ser analizado desde el confort, el rendimiento, la seguridad, y de forma más amplia desde la sostenibilidad.
Los residuos que se liberan revierten por lo general en la naturaleza, con consecuencias muy diversas, que deben ser analizados.
Este planteamiento permite analizar las instalaciones desde distintos aspectos.
Desde el confort ambiental:
Determinadas instalaciones tienen como objeto aportar confort al ambiente (hidrotérmico, lumínico) que en un análisis más global, deben considerarse como complementarias al comportamiento natural de un edificio concreto en un entorno concreto, consecuencia de su diseño.
Desde la necesidad:
Otras instalaciones son el soporte necesario de las anteriores (aporte de combustibles, evacuación de gases..) y a la vez deben satisfacer necesidades funcionales que permitan al hombre desarrollar la vida cotidiana, con un grado de confort cada vez más elevado (suministro de agua, de electricidad…).
Desde el conocimiento de las técnicas:
Cada una de las instalaciones responde a una lógica de comportamiento basado por lo general, en principios físicos, que deben ser conocidos para su correcta aplicación.
Desde el conocimiento del proyecto:
El proyecto arquitectónico se desarrolla en un proceso a lo largo del tiempo que va implicando gran cantidad de variables de distinta índoles, que acaban en el edificio construido. En este contexto, las instalaciones se plantean como una variable más, que a la vez aportan confort y servicios al edificio, deben exigirle a su diseño una correcta implantación que permita su adecuado funcionamiento.
Mediante clases, talleres de trabajo desarrollados en el aula en horario lectivo y posterior trabajo del alumno ajeno al horario de clase.

TEMPORIZACIÓN: SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura = 6 créditos a 26 horas/crédito = 156 horas
Dedicación semestral = 19 semanas (17 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal = 133 horas / 17 semanas = 8 horas/semana

Concepto Total horas
51 lectivas
Teoría………………………………………………………………………………………….. 17
Práctica………………………………………………………………………………………… 34
85 Trabajo del alumno
Desarrollo de proyecto tutelado ………………………………………………………………. 17
No tutelado ……………………………………………………………………………………. 68
TOTAL HORAS DEDICACIÓN AL MARGEN DE PRESENTACIONES………………... 136
Horas preparación entregas ……………...……………………………………………………. 15
Entrega……………………………...…………………………………………………………. 8
Total dedicación anual………………………………………………………………………… 156

Evaluación

Evaluación del nivel alcanzado de los objectivos:

Aplicación de los conocimientos en el proyecto desarrollado en el taller de construcción. Se realizarán dos entregas individuales del proyecto. La primera, a mitad del curso, tendrá por objetivo la orientación del estado del proyecto y del alumno.

VALORACIÓN

I) Proyecto 100%

La evaluación se realizará cualitativa y cuantitativamente sobre el proyecto y según el conjunto de competencias generales y específicas indicadas. Se valora la participación en clase (K).

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Fuentes de información básica. Bibliografía:

Apuntes desarrollados desde la propia escuela de arquitectura.

Toda la bibliografía de los cursos precedentes.

Fumadó, J. L. Climatització d´edificis. Ed. Serval.

Catálogos técnicos de los fabricantes de los diferentes equipos que forman parte de los sistemas empleados.

Carrier. Manual de aire acondicionado.

Ashrae Handbook. 1990 Refrigeration. HVAC Fundamentals.

Código Técnico de la Edificación:
- DB HE Ahorro energético
- DB HS Salubridad
- DB SU Seguridad de utilización
- DB SI Seguridad en caso de incendio

Reglameto de baja tensión ( REBT )

Material complementario

.