Profesores Titulares
Profesores Docentes
URBANISMO de 4º curso
Decía Francisco Javier Sáenz de Oiza que para construir un poblado eran imprescindibles tres cosas:
o El resultado arquitectónico de una ciudad (un pueblo) es una forma (plástica).
o Una ciudad (un pueblo) se ha de entender como un conjunto orgánico estructurado y no como formas aisladas inconexas
o Las zonas verdes (libres) no son los espacios sobrantes sino que se han de considerar verdaderos elementos constructivos.
La falta de aplicación de principios tan elementales como estos en los procesos de urbanización produce resultados alarmantes en el planeamiento cotidiano.
La ordenación urbanística en la actualidad, carente de valores arquitectónicos sustantivos se viene nutriendo de una terminología más jurídica -confusa que plástico-precisa, produciendo un desasosiego donde la persona normal naufraga.
Por ejemplo, a proyectar, hacer o construir una calle se le llama `gestionar un sistema de movilidad dentro del espacio viario´, a un edificio de forma libre y precisa, se le llama `edificio de volumetría especifica y configuración unívoca´, etc., `inventar un lenguaje para explicar nada´.
Este último curso de planeamiento, se centra en conseguir que el estudiante de esta Escuela sepa redactar, en condiciones, una Modificación de Plan General, un Plan Especial y un Plan Parcial antes de acabar su carrera.
Ante la convicción, de que un gran numero de las figuras urbanísticas antes mencionadas que se aprueban en la actualidad por la administración, están vacías de valores arquitectónicos y se limitan el mero relleno del papeleo al que obliga la gestión urbanística, se parte de unos ejemplos aprobados legalmente, a los que se somete a sesiones criticas por parte de personas importantes en materia de planeamiento y arquitectura y que los estudiantes deberán rehacer.
Ser capaz de aproximarse a los verdaderos valores de construcción de un pueblo, una ciudad, y un vivir, en términos parecidos a los que Sáenz de Oiza utiliza, serán factores fundamentales en los que se incidirá durante el curso.
La valoración de los trabajos de cada estudiante es consecuencia de la suma de resultados de los tres ejercicios que se realizan durante el curso. Debido al carácter multidisciplinar del urbanismo se valora positivamente la participación en los debates docentes y la aportación al curso del esfuerzo continuado que permita enriquecerlo mediante el contraste de ideas y aportación al grupo.
Benévolo, Leonardo. `La Ciudad Europea. La construcción de Europa´. Critica. 1993.
García; Bellido; Torres Balbas. `Resumen Histórico del Urbanismo en España´. Instituto de Estudios de Administración Local. 1.987.
Le Corbusier. `Como concebir el urbanismo´. Ed. Infinito. 1976.
Le Corbusier. `A propósito del urbanismo´. Poseidón 1980.
Le Corbusier. `La ciudad del futuro´. Ed. Infinito, 2001.
Linch Kevin. `La imagen de la ciudad´. Ed. Gustavo Gili, 1984.
Ortega y Gasset, José. `El tema de nuestro tiempo´. Espasa Calpe 1938-1988.
Delibes, Miguel. `Viejas historias de Castilla la Vieja´. Alianza ed. 1969-2001.
Truffaut, François. `El cine según Hitchock´. Alianza ed. 1974.1998.