Doble Titulación en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales e Ingeniería Multimedia

Doble Grado en Ingeniería de Sistemas Audiovisuales e Ingeniería Multimedia

La Salle Campus Barcelona te ofrece 5 dobles titulaciones en el ámbito de las Ingenierías TIC. Con los dobles grados podrás finalizar los estudios universitarios en 5 años académicos con dos titulaciones oficiales de grado

Electrónica básica

Descripción
La asignatura pretende iniciar al alumno en el análisis de circuitos electrónicos. Primero se ven los fundamentos básicos de electrónica y las técnicas necesarias para el análisis de circuitos en corriente continua. Posteriormente se estudian los componentes electrónicos básicos (resistores lineales y no lineales, condensadores y bobinas) y se transmiten los conocimientos necesarios para realizar el análisis de circuitos en corriente alterna, y finalmente se dan a conocer el resto de los principales componentes electrónicos (diodos, transistores, ...) tanto a nivel ideal, como real, vinculando estos estudios en documentación actualizada de diferentes fabricantes. Desde el punto de vista práctico, se realizan prácticas aproximadamente cada quince días con el objetivo de conseguir el conocimiento de la instrumentación electrónica básica y de implementar circuitos diversos, los cuales ayudan al estudiante a profundizar en todos aquellos aspectos que se han tratado desde el punto de vista teórico y les permiten ver su aplicación.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
12.00

Profesores Titulares

Responsable de l`Àrea de Suport a la Recerca
Conocimientos previos

Cálculo básico

Objetivos

Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:

RA.1 Conocimientos generales de física en el ámbito electromagnético y acústico.
RA.2 Conocimiento de los componentes electrónicos básicos. Ser capaces de analizar circuitos electrónicos

Contenidos

1.- Introducción a la corriente continua
2.- Teoremas de análisis de circuitos lineales
3.- Resistores
4.- Condensadores
5.- Inductores
6.- Introducción a la corriente alterna
7.- El diodo de unión
8.- El transistor de unión bipolar (BJT)
9.- El transistor de efecto de campo (FET)

Metodología

La asignatura tiene un funcionamiento semanal con cuatro sesiones lectivas para la teoría y tres sesiones también lectivas para las prácticas de laboratorio (aproximadamente cada quince días):
- En les sesiones de teoría dos tercios del tiempo se dedicará a clases magistrales y en el resto del tiempo se harán clases de trabajo individual, en equipo y de evaluación aprovechando las nuevas metodologías de aprendizaje y las tecnologías TIC.
- El sistema de aprendizaje planteado tiene por objetivo llevar al día la asignatura, desarrollando un buen método de trabajo y por ello se seguirá un sistema de evaluación continuada que además permitirá al profesor hacer un seguimiento y acompañamiento del aprendizaje del alumno al máximo de personalizado.

Sesiones prácticas de laboratorio
Las sesiones prácticas son sesiones lectivas que forman parte de la asignatura y que tienen aproximadamente una periodicidad quincenal durante todo el desarrollo de la asignatura. El objetivo de las mismas es dar soporte y favorecer el aprendizaje progresivo necesario e imprescindible para poder superar con éxito tanto la realización de la parte práctica de la asignatura como los contenidos de la asignatura.
El funcionamiento de les mismas se describe a continuación:
- El grupo clase asistirá a una sesión presencial de 3 horas aproximadamente quincenalmente para realizar la práctica y recibir las explicaciones y la ayuda necesaria. Durante las sesiones de laboratorio asignadas se dispondrá del profesor de la asignatura durante las dos primeras horas y de un monitor para la tercera hora para resolver las dudas y para hacer un seguimiento del trabajo.
- Se facilitarán los enunciados de las prácticas con el modelo correspondiente para presentar los resultados.
- La presentación del informe de la práctica se realizará al finalizar la tercera sesión y será individual.
- Al final de cada semestre se realizará una prueba escrita para demostrar que se han conseguido los resultados del aprendizaje propuestos.
- Si el resultado de la evaluación no es favorable habrá un examen final de recuperación en junio y si tampoco se supera habrá una última oportunidad durante el mes de julio.

Evaluación

1) EVALUACIÓN CONTINUADA

Objetivo de la evaluación continuada:

- El objetivo principal es ayudar a los alumnos a llevar al día las diferentes asignaturas y conseguir un buen método de trabajo, de manera que los ayude a asimilar la materia impartida de forma progresiva y a la obtención de buenos resultados académicos.
- También permite valorar el trabajo que hace el alumno día a día, sin que su nota dependa únicamente de los exámenes realizados durante los semestres del curso académico.
- De cara al profesor, ayuda a tener más información del trabajo realizado por los alumnos y un mejor conocimiento de los mismos, tanto a nivel académico como personal.

Sistema de evaluación continuada:

- La nota de evaluación continuada se determinará teniendo en cuenta algunos de los conceptos siguientes: Resultados de los controles y ejercicios; Asistencia, actitud y participación
- Los conocimientos exigidos en los controles y ejercicios anteriores se basarán en las explicaciones hechas en clase o en el laboratorio y con el material subministrado a los alumnos.
- El profesor evaluará al alumno con una periodicidad mínima quincenal.
- La nota provendrá en un 70% de los conocimientos reflejados en los controles y ejercicios y el 30% restante según el criterio del profesor (asistencia, actitud y participación).
- Dos veces por semestre se publicará la nota de evaluación continuada (a mitad del semestre, para que sirva de orientación y, al final, la definitiva del semestre), consistente en una calificación numérica sobre 10.
- La asistencia a las clases es un elemento fundamental para poder seguir de forma adecuada la evaluación continuada.

2) EVALUACIÓN GLOBAL

- La nota final de teoría se calculará a partir de les dos notas semestrales. Se hará un promedio entre les dos notas semestrales siempre que sean equivalentes o superiores a 4.
- Las notas de los semestres se calcularán ponderando la nota de los exámenes (Nota_Examenes) y la nota de la evaluación continuada (Nota_EC) según la siguiente fórmula siempre que la nota Nota_Examenes sea equivalente o superior a 4:

Nota_Semestre = 70% · Nota_Examenes + 30% · Nota_EC

- Si la nota de exámenes (Nota_Examenes) no alcanza el 4 entonces la note del semestre será directamente la nota de los exámenes, es decir, Nota_Semestre = Nota_Examenes.
- Po otro lado, la nota de los exámenes se calculará ponderando con las notas del examen de medio semestre o punto de control (Ex_PuntoControl) y la nota del examen final de semestre (Ex_Final) según la siguiente fórmula:

Nota_Examenes = 70% · Ex_Final + 30% · Ex_PuntoControl

- En junio sólo habrá el examen del segundo semestre.
- Los semestres serán liberados de materia hasta la convocatoria extraordinaria incluida, siempre y cuando tengan una nota mínima de 4.
- Los alumnos que no aprueben en la convocatoria ordinaria de junio dispondrán de una convocatoria extraordinaria (julio), en la cual podrán realizar los exámenes de recuperación de los semestres que no hayan liberado con antelación. En estos casos la nota del semestre será directamente la nota del examen de recuperación.
- La evaluación de los conocimientos teóricos y los conocimientos prácticos será independiente, no siendo la no aprobación de una de las partes impedimento para que el alumno se pueda presentar a la otra parte.
- El sistema de evaluación de los conocimientos prácticos tiene unas normas propias y diferenciadas de las expuestas anteriormente.
- Para aprobar la asignatura se tendrá que aprobar la teoría y las prácticas de manera independientemente con una nota mínima de 5 en cada una de ellas.
- La nota final de la asignatura se hará con un 70% de la nota de teoría más un 30 % de la nota de prácticas una vez aprobadas ambas partes.

Criterios evaluación

- El estudiante tiene que demostrar tener los conocimientos necesarios relacionados con la asignatura.
- El estudiante tiene que saber solucionar, interpretar i diseñar cualquier problema en el ámbito de la electrónica que se le pueda plantear.
- El estudiante tiene que tener la capacidad de interpretar las numerosas informaciones que se le dan para hacer los ejercicios, sintetizando y escogiendo los mejores procedimientos para solucionar los problemas.
- El estudiante tiene que estar habituado al trabajo con datos reales de los fabricantes
- El estudiante tiene que tener la capacidad de planificarse sus tareas relacionadas con los ejercicios para poder entregarlos dentro de los plazos marcados y superar satisfactoriamente las pruebas periódicas que se le planteen.
- El estudiante tiene que tener la capacidad de organización para trabajar y fomentar el trabajo en equipo. Así, con este trabajo en equipo, se debe tener la capacidad de superar cualquier problema aplicando los conocimientos adquiridos.
- El estudiante tiene que conseguir una constancia en el trabajo y en la asimilación de contenidos de forma que los adquiera de manera progresiva.

Bibliografía básica

- Apuntes de teoría de electrónica básica con diapositivas, Escuela Superior de Ingeniería La Salle
- Colección de ejercicios de electrónica básica, Escuela Superior de Ingeniería La Salle
- Colección de prácticas de electrónica básica, Escuela Superior de Ingeniería La Salle

Material complementario

- A. Malvino, D. Bates; Principios de electrónica, McGraw-Hill
- J. Millman; Microelectrónica; Hispano Europea
- J. Millman, C. Halkias; Electrónica. Fundamentos y aplicaciones; Hispano Europea
- W. Hayt, J. Kemmerly; Análisis de circuitos en Ingeniería; McGraw-Hill
- D. Irwin; Análisis básico de circuitos en ingeniería; Limusa
- P. Scherz, S. Monk; Practical electronics for inventors; McGraw-Hill
- R. Boylestad, L. Nashelsky; Electrónica. Teoría de circuitos; Prentice-Hill
- D. Schilling, C. Belove; Circuitos electrónicos discretos e integrados; Marcombo Boixareu Editores
- M.M. Cirovic; Electrónica fundamental; dispositivos, circuitos y sistemas; Editorial Reverté
- R. Álvarez Santos; Materiales y componentes electrónicos; Editesa