Profesores Titulares
Conocimientos impartidos en anteriores cursos de la asignatura de física, dibujo, descriptiva y construcción fundamentalmente.
Se recomienda el dominio de la expresión gráfica y conocimientos previos avanzados del proceso constructivo en todas sus áreas
Llevar a cabo actividades técnicas de cálculo, mediciones, valoraciones, tasaciones y estudios de viabilidad económica; realizar peritaciones, inspecciones, análisis de patología y otros análogos y redactar los informes, dictámenes y documentos técnicos correspondientes; efectuar levantamientos de planos en solares y edificios.
Materia que enfatiza la importancia de los sistemas de expresión gráfica a mano alzada, como herramienta imprescindible para hacer interpretables determinados partes del proyecto, a partir de su comprensión previa i aplicación directa para la comprensión del proyecto arquitectónico.
Conocimientos profundos para la comprensión, redacción y gestión de proyectos técnicos y la definición, representación e interpretación de detalles constructivos.
El proyecto, distintas disciplinas y lecturas/el detalle constructivo, el dibujo y la escala gráfica/dibujo en despacho/dibujo a mano alzada en obra en paramentos verticales Y/o horizontales y distintos soportes
Fase de proyecto:
El detalle constructivo o bien la sección / solución constructiva del edificio como elemento vertebrador de la "constructividad" del proyecto.
La escala de detalle como culminación de la realidad proyectual. La proyección a escala: 50 como "delator" de las carencias técnicas e ideológicas del proyecto.
El "trabajo" de proyectar. Proyectar con herramientas adecuadas, conocimiento del interlocutor, el "tacto de la construcción"
Introducción a la tecnología BIM.
Fase de Obra:
La realidad comprensible del detalle constructivo.
El proceso constructivo plasmado en el detalle de obra.
El detalle definitivo como redireccionador del resultado del proyecto.
El detalle: la solución, el resultado.
Total horas presenciales: 53%, 4,8 cr.ECTS
Total horas de trabajo del alumno: 47%, 4,2 cr.ECTS
Los conocimientos de Construcción I (materiales de la construcción) y Construcción II (Sistemas constructivos) serán los vertebradores de la asignatura y la representación gráfica de los mismos a través del detalle constructivo a mano alzada, será su vehículo para poder alcanzar una mejor capacidad proyectual, al tiempo constructiva.
La asignatura se separa en dos bloques diferenciados: clases teóricas y ejercicios prácticos.
1 Clases teóricas.
Las clases teóricas tendrán una duración de media hora y servirán para plantear y debatir todos los aspectos relacionados con los detalles constructivos, desde las herramientas de representación gráfica, como el contenido, como las formas, como las herramientas necesarias de conocimiento tanto técnico como gráfico.
Hacer entender que el detalle constructivo es la envoltura del proyecto arquitectónico, del proyecto constructivo, del proyecto de instalaciones, etc. El detalle constructivo es la representación de la suma lógica de los elementos que forman parte de un conjunto del que mantienen el mismo espíritu e intenciones.
2 Clases Prácticas.
Las clases prácticas tendrán una duración de dos horas y servirán para resolver, comprender, representar, con el fin de aprender a realizar detalles constructivos varios para así terminar aprendiendo sistemas constructivos.
Los detalles se realizarán sobre diferentes sistemas constructivos, ya sean estructurales como de envolventes, como de urbanización, que tenemos al alcance en los propios edificios de La Salle o bien de la obra de la residencia universitaria actualmente en construcción.
También se hará especial atención a aquellas peticiones que desde las asignaturas de Construcción I y II o Talleres deban trabajar con especial detenimiento.
Los diferentes detalles construcctius se plasmarán en un bloc de dibujo, y éste deberá ir obligatoriamente acompañado de un bloc de notas. Tanto uno como otro deberán ser elementos complementarios el uno del otro y podrán reflejar visiones diferentes de una misma problemática.
Los detalles constructivos se realizarán en horario de clase, y frecuentemente se realizarán puestas en común de los mismos por parte de los alumnos para discutir y debatir diferentes soluciones representadas.
Los detalles constructivos serán personales. Y se deberán completar y ampliar con trabajo de investigación en casa. La metodología básica será la elección de un detalle constructivo resolver durante el horario de clase, y su ampliación y auto-corrección en casa implementando la búsqueda de los diferentes componentes que conforman el detalle aportando su "constructividad" industrial. (búsqueda web de los diferentes materiales que conforman el detalle constructivo representado y la comprobación de su idoneidad).
El trabajo en grupo se realiza en el grupo de alumnos que conforman la clase, valorando con creces la participación activa en clase, tanto teórica como práctica. Sin la participación del alumnado en clase no hay puesta en común, y por lo tanto no hay discusión ni debate con el que el aprendizaje se ve muy mermado.
La asistencia a clase es obligatoria, y es imprescindible para aprobar la asignatura asistir al 100% de las clases. Sólo se aceptarán ausencias debidamente justificadas.
Ejercicios en completar en casa.
Dependiendo de la extensión de los ejercicios se completarán en casa, si se considera el tiempo al aula insuficiente, o es preciso realizar tareas de investigación a la biblioteca, o fuera de la Escuela.
La metodología utilizada en esta asignatura se organiza a partir de unas clases teóricas 15%) y unos ejercicios prácticos (85%).
TEMPORALIDAD SEMESTRAL
Dedicación a la asignatura 4 créditos x 26 horas/crédito = 104 horas totales
Dedicación semestral 18 semanas (16 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal 104 horas/ 18 semanas = 5,8 horas/semana
CONCEPTO Total horas
Clases expositivas 16
Clases prácticas 30
Estudio tutorizado 8
Estudio individual 41
Total horas dedicación al margen de los exámenes 89
Horas preparación exámenes (2 x 5,8)
Horas exámenes 6
TOTAL DEDICACIÓN SEMESTRAL 104
Exámenes sobre teoría impartida y análisis de proyectos reales (30% nota global)
Trabajos hechos en casa (10% nota global)
Trabajos prácticos con ordenador o sin: A pie de obra y a mano alzada (30% nota global)
Presentaciones de detalles constructivos y su explicación (20% nota global)
Participación en clase (10% nota global)
La evaluación de la asignatura será continua y habrá tres bloques valorables:
Bloque A Detalles prácticos. A1 Detalles In-situ. Detalles realizados en horario de clase. A2 Detalles Ampliados. Detalles ampliados y documentados en casa.
Bloque B Asistencia a clase. B1 Asistencia a Clase. Es obligatoria. B2 Participación activa.
Bloque C Criterio del profesor.
Es imprescindible alcanzar un nivel de representación gráfica y de conocimientos técnicos suficiente. Es imprescindible mostrar una actitud de interés hacia la asignatura.
Evaluación convocatoria ordinaria.
El aprobado de la convocatoria ordinaria conlleva el cumplimiento al 100% del bloque B1, sin este requisito no se puede optar a la aprobado ordinario.
La nota de la convocatoria ordinaria, que será la nota de curso se obtendrá de la siguiente manera.
40% A1 + 40% A2 + 10% B1 + 5% B2 + 5% C = 100% NOTA DE CURSO.
Evaluación convocatoria extraordinaria.
Si no se aprueba la convocatoria ordinaria existe la opción de hacer un examen en la convocatoria extraordinaria donde se evaluarán los contenidos de teoría y práctica de todo el curso.
- Los alumnos que hayan cumplido B1 pero no hayan alcanzado el 5 en convocatoria ordinaria harán un examen con el contenido del Bloque A.
- Los alumnos que no hayan cumplido B1 evaluarán de conceptos Teóricos y del contenido del Bloque A.
Todos los alumnos tendrán derecho a revisión de la nota de examen en el día fijado por el profesor de la asignatura. En la revisión el profesor puede subir o bajar la nota del examen.
Error Fatal.
Si en una prueba o documento escrito el alumno propone una solución constructiva, un proceso de obra o unos materiales que anulan totalmente la función de los sistemas o de envolventes de apoyo o confort, la parte de la prueba (pregunta de examen, detalle constructivo, ejercicio teórico....) donde se haya cometido el error quedará totalmente invalidada.
Bibliografía básica
Andrea Deplazes Construir la arquitectura: del material en bruto al edificio. Gustavo Gili.
Ministerio de Fomento Código Técnico de la edificación: www.codigotecnico.org
Tectónica Revista de construcción.
DETAIL Revista de construcción.
Bibliografía complementaria
Ignacio Paricio La construcción de la arquitectura. ITEC. Barcelona 1.955.
Juan Carlos Arroyo Numeros gordos en el proyecto de estructuras. Cintas divulgación técnica.
Edward Allen Construcción. Como funciona un edificio. Principios lementales. HH.
Página web de terminología http://tecno.upc.es/c1/vocabulari/
Página web del blog del Área de construcción www.salle.url.edu/tecnologia
Es imprescindible el uso de diccionarios de terminología de construcción.