Doble Grado en International Computer Engineering and Management of Business and Technology

Introducción a los ordenadores

Descripción
La asignatura pretende iniciar al alumno en el funcionamiento de los ordenadores y se estructura en cuatro partes. En la primera parte se estudia álgebra de Boole para entender la representación de la información en los computadores. En la segunda parte se dan a conocer los sistemas combinacionales y la aritmética binaria, los circuitos digitales más básicos de un computador. En la tercera parte se estudia la base del funcionamiento de la unidad de control de los ordenadores y como se memoriza la información. En la cuarta y última parte se estudian pequeños sistemas secuenciales que forman las unidades de control de los computadores. Con este temario, se pretende iniciar al alumno en el diseño y análisis de los sistemas digitales. Aprender el funcionamiento de un computador entendiendo cuáles son sus partes básicas, para llegar a ser capaz de programar un computador con lenguaje parecido o resolver cualquier tipo de problemas que impliquen soluciones binarias entorno a sistemas lógicos.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
1
Créditos
9.00
Conocimientos previos

Ninguno

Objetivos

Los graduados de nuestro programa de Introducción a los ordenadores adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación:

1. Tener los conocimientos de todo el mundo digital y de sus componentes así como la forma de diseñar sistemas digitales a partir del enunciado de un problema en términos reales, para la práctica de conexión de sistemas, evaluación de la respuesta de los diferentes elementos, señales y componentes. (a)
2. Diseñar y utilizar sistemas, componentes, procesos o experimentos para conseguir los requisitos establecidos y analizar e interpretar los resultados obtenidos. (b+c)
3. Identificar, formular y resolver problemas de base tecnológica que requieren un sistema digital para obtener una solución en un entorno multidisciplinario de manera individual o como miembro de un equipo. (d+e)
4. Utilizar las técnicas y las nuevas herramientas de diseño de sistemas, ya sea como un proceso de trabajo o metodología a tener en cuenta para realizar un sistema desde su inicio hasta que empieza a funcionar. Las herramientas más utilizadas son las de simulación de sistemas. (k)

Contenidos

Parte I. Álgebra de Boole

1. Sistemas de representación numérica
1.1 Sistemas numéricos
1.2 Sistema numérico decimal
1.3 El código binario
1.4 Sistema numérico binario (binario, octal)
1.5 Sistema numérico hexadecimal
1.6 Sistema numérico de base n
1.7 Conversión entre los diferentes sistemas numéricos
2 Puertas lógicas y álgebra booleana
2.1 Qué es álgebra booleana?
2.2 Constantes booleanas y variables booleanas
2.3 Funciones lógicas
2.4 Tablas de verdad
2.5 Operaciones lógicas: AND, OR, NOT, NAND, NOR, XOR i NXOR
2.6 Formas canónicas
2.7 Teoremas booleanos
2.8 Teorema de DeMorgan

Parte II. Sistemas Combinacionales

1. Circuitos lógicos combinacionales
1.1 Simplificación algebraica
1.2 Simplificación para tablas de Karnaugh
1.3 Diseño de circuitos lógicos combinacionales
2. Bloques funcionales combinacionales
2.1 Introducción
2.2 Multiplexores y demultiplexores
2.3 Codificadores y decodificadores
2.4 Comparadores
3. Aritmética binaria
3.1 Introducción
3.2 Suma binaria natural
3.3 Resta binaria natural
3.4 Representación valores con signo
3.5 Suma aritmética binaria en el sistema de complemento de doses
3.6 Implementación de un sumador-restador
3.7 Extensión del rango en números binarios con signo
3.8 Producto natural binario
3.9 Carry serie y paralelo

Parte III. Elementos de memoria

1. Elementos de memorización
1.1 ¿Cómo se memoriza?
1.2 Sincronización y tipos
1.3 El biestable R-S
1.4 El biestable D
1.5 El biestable D con R-S asíncrono

2. Registros y memorias
2.1 Registro EP/SP.
2.2 Registro EP/SS.
2.3 Registro ES/SP.
2.4 Registro ES/SS.
2.5 Diseño entradas E y OE.

3. Diseño de contadores
3.1 Introducción a los contadores
3.2 Diseño contadores síncronos
3.3 Diseño contadores asíncronos
3.4 Ampliación de la capacidad de contage

4. Memorias
4.1 Memorias da acceso aleatorio.
4.1.1 RAM
4.2 Memorias de acceso secuencial.
4.2.1 LIFO
4.2.2 FIFO
4.3 Memorias de acceso para contenido.
4.3.1 CAM

Parte IV. Introducción a los Sistemas secuenciales

1. Sistemas secuenciales
1.1 Definición de sistema secuencial
1.2 Concepto de transición, estado, diagrama o máquina de estados.
1.3 Modelo de Moore y Mealy.
1.4 Activación de las variables por flanco o por nivel.

2. Sistemas secuenciales síncronos
2.1 Implementación 1: n
2.2 Implementación n: m
2.3 Implementación con registros
2.4 Implementación con contadores.

Prácticas

1. LSBAD: práctica donde se simula un circuito y posteriormente se implementa en una placa.
2. LSStarter: práctica donde se diseña e implementa una placa que sirve para autenticar el LSMaker.

Metodología

La metodología que seguimos para impartir las clases es la de clase magistral con la participación activa de la clase. Estas clases magistrales van acompañadas de clases prácticas de problemas que se incluyen en horario lectivo de la asignatura. Estas clases están destinadas a realizar problemas de la parte teórica vista hasta el momento, ya sea para el profesor como ejemplo o por los propios alumnos tras una propuesta in situ para resolver en clase. La proporción de clases de un tipo y de otro es aproximadamente del 50% de cada parte.
Todas las clases se acompañan de un proceso de evaluación continua, donde de forma semanal el alumno tiene una prueba que indica su nivel de seguimiento de la asignatura. Esto implica que el alumno ha de estudiar en su casa la materia impartida para hacer frente a la prueba semanal. También incluye una serie de problemas propuestos para casa y que se comentan en clase.
La parte práctica de la asignatura se realiza cada 15 días, siendo una sesión de 2 horas. La práctica está pensada para que se pueda hacer dentro de este horario y no incorpore más trabajo al alumno.

Las prácticas se realizan en horario de clase, haciendo una primera sesión explicativa sobre lo que se ha de hacer y una segunda sesión con tiempo libre para realizar la práctica, con la presencia del profesor para resolver dudas. Una vez pasada esta sesión, el resultado de la práctica se entrega al profesor para su corrección. Para facilitar el trabajo, los alumnos podrán disponer del software de trabajo, ya que es un entorno de libre distribución.

Todos los alumnos disponen de horarios de dudas de la asignatura donde reciben una atención personalizada con el profesor para aclarar todo aquello que sea necesario, parte teórica, de problemas o prácticas.

Evaluación

- La asignatura tiene dos partes bien diferenciadas: la parte de conocimientos y las prácticas. La evaluación de ambas será independiente. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar por separado los conocimientos y las prácticas, donde el cálculo de la nota final está expresada en la siguiente fórmula:
Nota_asignatura = 70% - conocimientos+ 30% - Prácticas

- La nota de conocimientos se evaluará a partir de las dos notas semestrales, siempre y cuando ambas notas sean iguales o superiores a 5:

Conocimientos = 50% - Semestre_1 + 50% - Semestre_2

- Las notas del semestre se calculan promediando dos notas: la nota de exámenes (Nota_Ex) y la nota de la evaluación continua (Nota_EC) según la siguiente fórmula, siempre y cuando la nota de los exámenes sea superior o igual a 3:

Nota_Semestre = 60% - Nota_Ex + 40% - Nota_AC

- Por otro lado, la nota de exámenes se calculará promediando con las dos notas del examen de mitad de semestre (Ex_midterm) y la nota del examen de final de semestre (Ex_final) según el siguiente cáluculo:

Nota_Ex = 70% - Ex_final + 30% - Ex_midterm

- Los semestres serán liberadores de materia hasta la convocatoria extraordinaria siempre y cuando tengan la nota mínima de cinco (5).

- En junio habrá, además del examen final del segundo semestre, la posibilidad de hacer un examen de recuperación del primer semestre para aquellos alumnos que no lo hayan aprobado con anterioridad, siendo la nota final del primer semestre la mejor de las obtenidas con los cálculos siguientes:
a) 60% del examen de recuperación y 40% de la evaluación continua obtenida durante el primer semestre.
b) 100% del examen de recuperación

- Los alumnos que no aprueben en junio (convocatoria ordinaria) tendrán que hacer en la convocatoria extraordinaria los exámenes de recuperación de los semestres que no hayan liberado con anterioridad. La convocatoria extraordinaria será posible realizarla en julio o en septiembre. En este caso, la nota final de cada semestre será la mejor de las obtenidas con los cálculos siguientes:
a) 60% del examen de recuperación y el 40% de evaluación continua obtenida en el semestre correspondiente.
b) 100% del examen de recuperación.

Criterios evaluación

Objetivo 1:
- El estudiante ha de demostrar que ha adquirido los conocimientos teóricos sobre el mundo digital que introduce la asignatura [A, C, D, J]
Objetivo 2:
- El estudiante ha de demostrar que sabe poner en práctica no solo la base de conocimientos, sino que la sabe aplicar para resolver cualquier problema no estándar del mundo real [A, D, J, G].
Objetivo 3:
- El estudiante ha de demostrar que ha adquirido la capacidad de diseñar sistemas a partir de un enunciado básico del problema. Es decir, tiene la capacidad de abstracción del problema [A].

Material complementario

"Principios Digitales". Tercera Edición. Roger L. Tokheim. Mc Graw-Hill. 1995
"Fundamentos de los Microprocesadores". Segunda Edición. Roger L. Tokheim. Mc Graw-Hill. 1991
"Computer System Architecture". Third Edition. M. Morris Mano. Prentice Hall. 1993
"Computer Organization and Architecture. Principles of Structure and Function". Third Edition. William Stallings. Macmillan. 1993
"Contemporary Logic Design". Randy H. Katz. 1994
"Introducción al diseño lógico digital". John P. Hayes. Addison-Wesley Iberoamericana