Profesores Titulares
Profesores Docentes
Esta es una materia eminentemente teórica. Su razón de ser es contactar bajo el punto de vista analítico con el medio territorial, así como con los procesos históricos que han provocado modificaciones en el medio urbano. Es por ello, como primer contacto, que no es esencial partir de conocimientos profundos en la materia que vayan más allá de los correspondientes a la historia general de las civilizaciones, que sin duda ayuda en fijar las enseñanzas que se impartan en la sociedad y en el tiempo.
La formación garantizará que el interesado haya adquirido los conocimientos necesarios para ejercer las siguientes competencias:
- Aptitud de crear proyectos arquitectónicos que satisfagan por su parte las exigencias estéticas y las técnicas.
- Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas.
- Conocimiento de las bellas artes como factor que pueda influir en su calidad de la concepción arquitectónica.
- Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre los mismos en función de las necesidades y de la escalera humana.
- Capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular elaborando proyectos que tengan en consideración los factores sociales.
Competencias
Competencias instrumentales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de organizar y planificar.
- Conocimientos generales básicos sobre el medio urbano.
- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
- Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación.
- Conocimientos en alguna especialidad de formación.
Competencias interpersonales:
- Capacidad de crítica y autocrítica.
- Trabajo en equipo.
Competencias sistémicas:
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Capacidad de aprender.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Motivación para alcanzar nuevos retos.
Competencias específicas:
Conocimientos disciplinarios saber:
- Ciencias sociales sobre la ciudad.
Conocimientos disciplinarios saber hacer
- Conocimientos generales básicos sobre la forma y el desarrollo de la ciudad.
- Entender y relacionar tipologías formales espaciales en la ciudad.
- Capacidad de análisis y de síntesis ante una situación planteada.
- Capacidad de entender los trazados de los elementos de la ciudad.
Competencias académicas generales:
- Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de las propias ideas.
- Capacidad de investigación, análisis, síntesis y selección de información.
- Hábito de estudio y metodología de trabajo.
Los temas que se estudian a la asignatura Introducción al Urbanismo son los correspondientes a los modelos y a la historia de la ciudad, así como determinadas intervenciones en la misma que se señalan a continuación.
Bloque 1:
- Oriente próximo: Mesopotamia y Egipto.
- El mundo clásico: Grecia y Roma.
- La Edad Media: tipos de ciudad, elementos urbanos y ciudades de nueva planta
- La ciudad del renacimiento: cultura artística, tratadistas. Modelo italiano. Aportación española.
- Roma a los tiempos del barroco: concepción espacial. El plano regulador de Sixto V. Plazas romanas.
- Urbanismo francés del clasicismo: Las plazas reales. Los grandes ejes. El château y los jardines.
- Inglaterra a los siglos XVII y XVIII: Covent Garden. El incendio de Londres y su reconstrucción. Las operaciones de Bath.
- La Gran Bretaña después de la revolución industrial: sociedad y vivienda.
- Actuaciones utopistas comunitarias: Owen, Fourier, Cabet, Godin.
- El París de Napoleón III y Haussmann: redes viarias, operaciones urbanas, redes de servicios, política de vivienda.
- Los ensanches: Viena, Barcelona.
- Teorías de la ciudad en los inicios del siglo XX: la ciudad jardín, la ciudad industrial, la ciudad maquinista.
- El urbanismo racionalista: Le Corbusier, la Bauhaus.
- Rusia después de la Revolución de 1917: economía y urbanismo soviético.
- La época de los `tercerposicionamientos´ europeos y sus actuaciones urbanísticas: Italia, Alemania.
Bloque 2:
- Dimensión múltiple del urbanismo: materia técnico-jurídica.
- Concepto de ciudad: épocas y funciones.
- La ciudad medieval y renacentista.
- La ciudad a la época barroca e industrial.
- Barrios y distritos: sub dimensiones de la ciudad y características.
- División del suelo segundo el planeamiento urbanístico: clasificación y calificación.
- Elementos de la ciudad: espacios públicos, sistemas y zonas.
- Edificabilidad: concepto, índice, cómputo.
- Densidad y compacidad: distribución de la población en el territorio.
- Utilización del suelo: usos y actividades.
- Ecosistemas: sostenibilidad, agenda 21 local.
- Valoraciones y tasaciones: métodos y cálculos.
- Directivas europeas: noción y afectación al urbanismo.
La materia se desarrollarán a través de sesiones eminentemente teóricas con la introducción de ejercicios analíticos.
El profesor imparte a lo largo del curso los conceptos teóricos de la asignatura a través de clases magistrales. En estas clases, el profesor ejemplifica el contenido de las lecciones a la vez que resuelve las dudas o casos de interés propuestos por los alumnos. Es por la naturaleza de la materia que la proporción de tiempo dedicada a las clases magistrales se sitúa en un 80% y el resto en el 20%.
TEMPORIZACIÓN: SEMESTRAL
Dedicación a la asignatura = 3 créditos a 26 horas/crédito = 78 horas
Dedicación semestral = 20 semanas (15,5 lectivas + 4,5 de exámenes)
Dedicación semanal = 78 horas/20 semanas = 3,9 horas/semana
Concepto Total horas
Clases teoría: 15,5 setm . lect . x 3 h./ setm . = 46,5 h. 80% (24,8) 25
Clases prácticas: 20% (6,2) 6
Ejercicios en casa: 78-h.clases; h.dudas; h.exámenes = 21 h. 51% (10,7) 11
Estudio individual: 49% (10,3) 10
Sesiones dudas: aprox. 10% h. lectivas totales (3,1) 3
Tutorías 1
Total horas dedicación fuera de exámenes (56,1) 56
Preparación exámenes: 4,5 setm . exàm . x 3,9 h./ setm . = 17,6 resto (17,9) 18
Exámenes 4 4
Total dedicación semestral 78
Prueba de evaluación continuada dirigida a la constatación de la comprensión de la materia por el alumno y examen ordinario. Examen extraordinario de recuperación.
PANERAI, P. y otros. Elementos de análisis urbano. Madrid: Y.E.A.L., 1983.
LYNCH, K. La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.
SITTE, C. EL arte de bâtir las villes. Paris: Éds . du Seuil, 1996.
HEGEMANN, W.; PEETS, E. The American Vitruvius; edición española, Arte Civil, Barcelona: Caja de Arquitectos - Gustavo Gili, 1992.
BRAUNFELS, W. Urbanismo occidental. Madrid: Alianza, 1983. (Alianza Forma, 37)
MORRIS, A.E.J. Historia de la forma urbana. Desde sus orígenes hasta la Revolución Industrial. Barcelona: Gustavo Gili, 19924 (1984). (Arquitectura / Perspectivas).
GRAVAGNUOLO, B. Historia del urbanismo en Europa 1750-1960. Madrid: Ediciones Akal, 1998.
BENEVOLO, L. Orígenes del Urbanismo Moderno . Madrid: Ed. Celeste. 1992.
ROSSENAU, H. La ciudad ideal. Madrid: Alianza Editorial, 1999. (Arte y Música).
SICA, Paolo. Historia del Urbanismo, Siglo XVII. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
SICA, Paolo. Historia del Urbanismo, Siglo XVIII. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
SICA, Paolo. Historia del Urbanismo, Siglo XIX. 2 vuelos. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
SICA, Paolo. Historia del Urbanismo, Siglo XX. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981.
MERLIN, Pierre. Las nuevas ciudades. Barcelona: Editorial Laia, 1978. (Urbanismo / Papel 451).
COSTA, Alberto. La Historia y sus Ciudades, vuelo. 1 y 2. Barcelona: La Salle. Universidad Ramon Llull, 2007 y 2009.