Perfil entrada
El perfil de ingreso recomendado para cursar el Programa de Doctorado en Filosofía: Humanismo y Trascendencia es el de una persona interesada por la investigación y la adquisición de conocimientos avanzados y en profundidad sobre las cuestiones y problemas que se encuadran en los ámbitos del conocimiento de la condición humana y la trascendencia.
No solo los avances de las ciencias naturales y humanas sitúan en perspectivas nuevas tanto el humano como el divino, sino que lo hacen también los procesos históricos del último siglo, las derivas fanáticas de los fundamentalismos, la evolución del arte y la proliferación de nuevas propuestas filosóficas que de alguna manera rompen con las tradiciones occidentales.
Este programa parte de la idea que la mediación de la filosofía y el conocimiento de su historia tienen que estar presentes en el centro mismo de esta crisis de cultura que hemos empezado a atravesar. Defender la singularidad del que es humano y profundizar en el planteamiento plural de sus relaciones con la trascendencia te hoy actualidad. Y sobre todo esto se percibe una necesidad de información, de iluminación y de meditación que la filosofía puede ayudar a enriquecer.
Este doctorado, por lo tanto, se dirigen a personas que quieren desarrollar las competencias de investigación necesarias para realizar proyectos con autonomía y calidad y que extiende motivadas por la transferencia de los conocimientos adquiridos en la sociedad en general, a su ámbito de actividad profesional en particular y al desarrollo de estudios e investigación en su área de interés.
Requisitos generales de acceso en los programas de doctorado en Filosofía: Humanismo y trascendencia
Según el RD 99/2011, modificado por el RD 576/2023, para ser admitido en un programa de doctorado el candidato tiene que cumplir alguno de los siguientes requisitos:
a) Estar en posesión de títulos universitarios oficiales españoles o títulos españoles equivalentes siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas enseñanzas y acreditar un nivel 3 del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior.
b) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros pertenecientes al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), sin necesidad de su homologación, que acredite un nivel 7 del Marco Europeo de Cualificaciones siempre que dicho título faculte para el acceso a estudios de doctorado en el país de expedición del mismo. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
c) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros ajenos al EEES, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster universitario y que faculta en el país de expedición del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de doctorado.
d) Estar en posesión de otro título de Doctora o Doctor.
7) Igualmente podrán acceder los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la salud.
Requisitos específicos de acceso en este programa de doctorado
a) Acreditar un nivel de conocimiento B1 según el Marco Europeo de referencia, que posibilite, como requisito básico, el manejo de fuentes en inglés, francés y / o alemán.
b) En cuanto a los conocimientos previos, los aspirantes que hayan cursado una titulación oficial previa de Filosofía (Licenciatura, grado, máster o títulos extranjeros de similares características) y puedan acreditar formación en investigación en el área de Filosofía y / o Humanidades podrán acceder directamente al programa de doctorado. Los candidatos que cumpliendo los requisitos de acceso generales no posean formación previa en Filosofía y / o investigación en Filosofía o Humanidades admitidos al programa tendrán que cursar los complementos de formación necesarios. En el proceso de admisión, después del estudio personalizado del expediente académico de los estudios que haya realizado con anterioridad el candidato, se concretarán estos complementos de formación.
c) En estos estudios se puede acceder por diferentes vías en función del itinerario previo de formación del candidato.
Criterios de admisión
La selección en el programa de doctorado se efectuará por la comisión académica. Para realizar la selección, la comisión académica utilizará los siguientes criterios:
- Valoración del cumplimiento de los requisitos legales de acceso al doctorado.
- Valoración del currículum académico.
- Valoración de la formación en Filosofía de sus estudios oficiales previos.
- Valoración de su formación previa en investigación en Filosofía o Humanidades.
- Valoración de su formación en inglés, francés y / o alemán.
- Disponibilidad de tiempo para la realización de los estudios.
- Adecuación del candidato al perfil de estudios.
Una vez comprobada que el candidato cumple con el requisito legal de acceso al doctorado y la formación requerida en idioma inglés, francés y / o alemán, el resto de los criterios se ponderarán en la admisión de la siguiente manera: 50% Expediente académico; 30% Currículum Académico, y 20% Entrevista de admisión. La Comisión Académica, valorará si el alumno admitido necesita cursar o no Complementos de Formación y concretará cuáles son.
Admisión con Complementos de formación
Después del estudio personalizado del expediente académico de los estudios que el candidato haya realizado con anterioridad, se concretarán los complementos de formación para adquirir (1) formación filosófica y / o (2) formación de investigación en el área de Filosofía o de Humanidades.
En el caso de los alumnos de la Universitat Ramon Llull consistirán en:
- Sin formación filosófica:
- Seminarios (núcleos temáticos):
- Concepciones de la persona humana; Religión y cultura. (10 ECTS)
- Seminarios (núcleos temáticos):
- Sin formación en investigación:
- Trabajo de investigación tutorizado. (10 ECTS)
Estos complementos de formación se cursarán el primer año del programa. El tiempo utilizado no será tenido en cuenta a efectos del tiempo máximo para realizar la Tesis doctoral.
Horarios: Los complementos de formación se impartirán por las tardes entre lunes y jueves.
Plazo de solicitud de admisión:
Curso 2025-2026. Abierto todo el año. Matrículas: septiembre y enero.
Proceso y criterios de admisión
Llenar el formulario de solicitud.
Adjuntar / enviar la documentación que se pide a Secretaría General.
Una vez recibida la documentación completa, el candidato será citado a una entrevista personal con la coordinación del programa.
La Comisión Académica del programa tiene que valorar las solicitudes según los siguientes criterios:
- 50% Expediente académico
- 30% Valoración de Currículum Vitae
- 20% Entrevista de admisión
Atención al alumnado con necesidades especiales.
Programa de atención a alumnas con discapacitado
Inicio de las clases
Semanas Doctorales de La Salle-URL (19 enero - 23 enero 2026; 29 de junio-3 julio 2026)
Temporalización del programa
El Programa de Doctorado en Filosofía: Humanismo y Trascendencia está diseñado según el RD 99/2011 de 28 de enero, modificado por el RD 576/2023 de 4 de julio, que regula la estructura de los estudios oficiales de doctorado.
El alumno podrá cursar esta formación con dedicación a tiempo completo (4 años) o a tiempo parcial (7 años).
La admisión en el programa de doctorado puede incluir la exigencia de complementos de formación específicos. En este caso, el tiempo necesario para su realización no computará a efectos del límite establecido.
Se considerará alumno con dedicación a tiempo completo a aquel que pueda dedicar 8 horas de trabajo diario para la realización de las actividades formativas presenciales y el trabajo autónomo que se hayan establecido en su Documento de Actividades de Doctorado.
Se considerará alumno con dedicación a tiempo parcial a aquel que pueda dedicar más de 4 horas y menos de 8 horas de trabajo diariamente para la realización de las actividades formativas presenciales y el trabajo autónomo que se hayan establecido en su Documento de Actividades de Doctorado. La condición de alumno con dedicación a tiempo parcial tiene que ser autorizada por la Comisión Académica del programa.