Equipos de Obra
2.1. OBJETIVOS CONCEPTUALES
2.1.1. Observar y valorar la correspondencia y los conflictos entre el contenido teórico de un proyecto y su materialización en la obra.
2.1.2. Comprender mejor, desde la observación de la realidad, los sistemas y procesos constructivos de la edificación.
2.1.3. Empezar a tomar conciencia de las actividades y responsabilidades de los diferentes agentes que intervienen en la obra. Por lo tanto, empezar a saber cómo actuar en una obra para poder cumplir los objetivos fijados
Esto se conseguirá a través de tres acciones: observación, comprobación y decisión. Acciones que, una a una, están estrechamente relacionadas con estos tres importantes conceptos : conocimiento, técnica y ética.
2.2. OBJETIVOS PRÁCTICOS
2.2.1. Comprender que todos los conocimientos teóricos adquiridos en su formación (que se expresan mediante documentos gráficos y escritos) se integran en un proceso pluridisciplinar que las convierte en una construcción real. Es decir, aprender que los planteamientos teóricos tienen una repercusión física y tangible a lo largo de una obra. .
2.2.2. Familiarizarse con todo el proceso constructivo y entenderlo desde la globalidad. Cada decisión tiene una repercusión directa en la materialización del edificio. Conocer en profundidad esta materialización de la Arquitectura, permitirá razonar, acertar y colegiar correctamente cada intervención con los distintos agentes que intervienen en la obra, con el objetivo final de entregarla con el mejor resultado posible.
3.1. CONTENIDOS
Habrá dos tipos de sesiones durante el curso:
3.1.1. Unas de carácter teórico en la escuela, en las que:
a). en unas pocas sesiones en clase, se comentarán los aspectos más conceptuales de la dirección de obras y se repasarán los conceptos aprendidos en otras asignaturas, desde el punto de vista de la dirección de obras.
b). antes de las visitas de obra, se expondrán las características más relevantes y el estado de la obra en el momento de la visita.
c). un debate de la obra visitada entre el profesor y los alumnos y los objetivos a corto plazo de esta visita.
d). correcciones de los trabajos de los alumnos.
3.1.2. Unas de carácter eminentemente práctico:
e). visitas a obras que están en distintas fases de ejecución. Serán mayoría en esta asignatura.
3.2. TEMPORALIDAD
TOTAL DEDICACIÓN ANUAL 156 horas
Dedicación a la asignatura 6 créditos a 26 horas / crédito = 156 horas
Dedicación anual 34 semanas (30 lectivas)
Dedicación anual 156 horas / 34 semanas = 4.58 horas / semana:
2 h en clase y 2,58 h de estudio, investigación y trabajo individual
- Seleccionaremos una serie de obras que tengan especial interés tanto por su calidad del proyecto, como por la fase de obra en la que se encuentren.
- Se realizarán varios grupos para las visitas (es conveniente no sobrepasar las 7 personas por grupo).
- Haremos las visitas a la obra (dos horas completas de clase) asignando grupos de alumnos en distintos turnos a cada uno de ellos.
- Para un mejor aprovechamiento, previamente explicaremos los distintos proyectos profundizando en los temas que se correspondan con las visitas. Asimismo estableceremos coloquios con algunos industriales que participan.
- Cada uno de los alumnos dispondrá de un bloc de notas donde registrará todas las visitas, realizando un análisis crítico, tanto teórico como práctico mediante escritos, croquis, fotografías. Esto permitirá el seguimiento por parte de los profesores para controlar el desarrollo en el conocimiento de las diferentes disciplinas y comprobar si el nivel es satisfactorio, para poder incidir en un mejor aprovechamiento de sus capacidades.
- Periódicamente estableceremos un sistema de sesiones colectivas para poder exponer y contrastar las experiencias individuales de las diferentes visitas. Debe ser también un foro abierto a las propuestas de cambios en los procesos constructivos que se estén debatiendo. Esto enriquecerá el conocimiento general y ayudará a concienciar al alumno/a de que los planteamientos teóricos tienen una repercusión física y tangible en el transcurso de una obra.
G. Trabajos prácticos: visitas de obras y realización de dossier
La asignatura es mayoritariamente práctica y la evaluación también lo será
J. Participación en clase
Hay una parte de evaluación continua. Por tanto, para poder aprobar se exigirá la asistencia a un mínimo del 50% de las clases y una actitud proactiva.
Condiciones para poder aprobar en cualquier convocatoria:Asistencia mínima al 50% de las clases de teoría y debates y al 80% de las visitas de obra.
El criterio de evaluación corresponde a los tres objetivos. El alumno/a debe reflejar en la libreta o dossier de trabajo:
-qué ha observado en la visita de obra y que le parece correcto o contradictorio con el proyecto o sus conocimientos.
-qué ha comprendido de los procesos constructivos observados durante la visita.
-que sabe asociar estas actividades y observaciones a los diferentes agentes que han tomado parte en el curso de la obra.
- Diccionari visual de la construcció. (Varis autors) Dep. Polit. Ter. i O.P. Gen. Catalunya.
- Diccionario Visual de Arquitectura (Francis D.K. Ching). Editorial Gustavo Gili.
- Visual Dictionary of Architecture (Francis D.K. Ching). Van Nostrand Reinhold Co. ITP (tm) a division of International Thompson Publishing Inc
- Manual para la dirección de obras. (Faustino Merchán). Editorial CIE.
El contrato de obra F. Martínez Mas.. CISS. PRAXIS.
Formularios de contratos F. Martínez Mas.. CISS. PRAXIS.
Garantía de calidad en Construcción Álvaro García Meseguer. Agrupación Nacional de Constructores de Obras. Servicio de Publicaciones. ANACOP. Madrid.
Dirección integrada de Proyecto. Rafael de Heredia. Alianza Universidad Textos.
Oficina Técnica. Teoría y Tecnología del Proyecto Cándido Preciado Barrera. Manuales UNEX nº 16. Universidad de Extremadura.
Gestión de Proyectos. Dennis Lock. Paraninnfo. Colección Éxito.
Project Management David Burstein; Frank Stasiowski.. Gustavo Gili S.A. Barcelona.
ISO 9000 En Empresas de Servicios. Andrés Senlle; Joan Vilar. Ediciones Gestión 2.000, S.A. Barcelona.
Management: Tasks, responsabilities, practices Peter F. Drucker.. Harper & Row, 1.974.
Planificación de Obras José Luis Ordoñez Badiola.. CEAC de Construcción. Barcelona.
Organización y métodos funcionales de la Moderna empresa Constructora Manuel Sánchez. Editores Técnicos Asociados. Barcelona.
King. Systems Anallysis and Project Management D.I. Cleland y W.R. Ed. Mc. Graw Hill 1.975.