Descripción
Verdad y razón. «Mente, Ciencia y Sociedad: Cuestiones Actuales». La articulación mente-ciencia-sociedad se ha visto problematizada en las últimas décadas entre las posturas realistas y constructivistas relativas a la verdad y la mente. El alumnado, a partir del estudio y la participación en el desarrollo de las diferentes unidades temáticas, se podrá introducir de manera más general en el trabajo investigador autónomo y adquirir los conocimientos y las competencias fundamentales para llevar a cabo una reflexión transdisciplinar y contemporánea propia de los estudios de máster. Además, se facilitará que el alumnado conozca los modelos y las teorías sobre la verdad que, a comienzos del siglo XXI, se han visto trastocados por las introyecciones y manifestaciones sociales y políticas, que modifican su planteamiento en cada momento en la pluralidad de las ciencias. En consecuencia, y a raíz de cuestiones de máxima actualidad que trataremos en nuestro curso, el alumnado dispondrá de las herramientas y las claves de investigación para preguntarse fenomenológicamente por el núcleo de verdad que puede resistir la sociedad de control, a fin de sacar provecho a la experiencia humana irreductible en una era del big data y de medicalización de la sociedad.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Primero
Créditos
5.00
Conocimientos previos
Objetivos
Contenidos

UNIDAD 1: Introducción

Tema 1: Preliminares
1.1 Mente
1.2 Ciencia
1.3 Sociedad/Política. Articulación.

UNIDAD 2: Articulación mente-ciencia-sociedad

Tema 2: Conocimiento y poder
2.1 Concepto de «biopolítica» (Foucault, Esposito, Deleuze). Críticas.
2.2. Epistemicidio y revolución cognitiva en las teorías actuales de la verdad.
2.3. El «dataísmo» y la era numérica/artificial.

Tema 3: Un caso actual: el transhumanismo
3.1. Introducción al transhumanismo.
3.2. El «biopoder» y la verdad.
3.3. Historia política de la medicalización.
3.4. Medicalización biótica vs. medicalización biopolítica.

Tema 4: Relación con la cultura
4.1. El concepto de «cuerpo tecnológico».
4.2. «Tecnociencia» y «tecnocultura»: malentendidos de unos conceptos.
4.3. La medicalización de la cultura y transcendencia de la vida.

UNIDAD 3: Verdad en clave contemporánea

Tema 5: Verdad, bioverdad y posverdad
5.1. «Bioverdad» y neurociencias cognitivas.
5.2. «Posverdad»: acreditación de la verdad? Abuso del prefijo «post».
5.3. La teoría crítica de la verdad. La ciudad, necesaria para justificar la verdad?
5.4. El amor y la verdad: la trascendencia que abre el logocentrismo.

Metodología

Metodología Presencial

La metodología docente que guiará la asignatura se concreta en:

Trabajo en el aula:

1. Clases magistrales. Las clases magistrales se refieren a la exposición por parte del profesorado de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como en las fuentes de información complementaria y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teóricas y prácticas.
2. Evaluación continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y la presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas). Asimismo, el profesorado dará un feedback a propósito de los progresos del alumnado.

Trabajo o actividades fuera del aula:

3. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por un lado, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, guiones, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y, por otro lado, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, orales y escritos que serán evaluados como se dice posteriormente.
4. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, con el profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas, tanto de contenido como de elaboración de las tareas.

Evaluación

- Trabajo de síntesis sobre algunos contenidos del curso, concertado con el profesor y bajo su seguimiento tutorial. Uso adecuado de fuentes textuales: textos filosóficos de referencia. Organización textual y temática. Capacidad de plantear problemas en torno a las cuestiones actuales de la mente, la ciencia y la sociedad; articulando respuestas filosóficas adecuadamente argumentadas. 60%

- Examen final sobre los contenidos teóricos aprendidos. Claridad expositiva. Estructura lógica de la exposición. Orden conceptual de la exposición. Sugerir problemas. 30%

- Participación activa y productiva en los diálogos filosóficos suscitados en el aula. Capacidad de escucha, empatía, comprensión de posiciones ajenas divergentes. Capacidad de sugerir preguntas, respuestas, alternativas, objeciones, con sentido de la oportunidad. Capacidad para el diálogo específicamente filosófico. Uso correcto de vocabulario filosófico. 10%

Criterios evaluación

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que guardar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios que en la evaluación ordinaria.

Bibliografía básica

• Arendt, H. Verdad y mentira en la política, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2014.
• Byung-Chul, H. Psicopolítica, Barcelona: Herder, 2014.
• Castoriadis, C. La institución imaginaria de la sociedad, Buenos Aires: Tusquets Editores, 2007.
• Conrad, P. The medicalization of society. On the transformation of human conditions into treatable disorders, Baltimore, MA: The Johns Hopkins University Press, 2007.
• Corominas, J. & Vicens, J. A. «L’època de la postveritat», Perifèria, 5, 2018.
• Deleuze, G. (2006), «Post-scriptum sobre las sociedades de control», Polis. Revista Latinoamericana, 13, 2006.
• Echeverría, J. «De la filosofia de la ciencia a la filosofia de la tecnociencia», Δαιμων. Revista Internacional de Filosofía, 50, 2010, pp. 31-41.
• Esposito, R. Comunidad, inmunidad y biopolítica, Barcelona: Herder, 2009.
• Foucault, M. «Crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina», Revista Cubana de Salud Pública, 44, 1, 2018, pp. 172-183.
• Foucault, M. Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral, Madrid: Biblioteca Nueva, 2016.
• Foucault, M. El nacimiento de la clínica, una arqueología de la mirada médica, México, D. F: Siglo XXI Editores, 2001.
• Foucault, M. La verdad y las formas jurídicas, Barcelona: Gedisa, 1996.
• Foucault, M. «Historia de la medicalización», Educación médica y salud, 11, 1, 1977, pp. 3-25.
• Gallagher, S. How the body shapes the mind, Oxford: Oxford University Press, 2005.
• García del Muro, J. Goodbye, veritat!, Lleida: Pagés, 2018.
• Hierro Pescador, J. Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva, Madrid: Akal, 2005.
• Hobbs, S. & Chiesa, M. «The myth of the “cognitive revolution”», European Journal of Behavior Analysis, 12, 2, 2011, pp. 385-394.
• Husserl, E. La filosofía, ciencia rigurosa, Madrid: Encuentro, 2009.
• Lowe, E. J. Filosofía de la mente, Barcelona: Idea Books, 2000.
• Mejía Fernández, R. Pensar la Inteligencia Artificial. El legado de Hubert Dreyfus en fenomenología, Aula Magna - McGraw-Hill Interamericana, 2020 [en impremta].
• Mejía Fernández, R. «Caldrà una fenomenologia de l’amor? Un esbós a partir d’Emmanuel Lévinas i Jean-Luc Marion», Comprendre. Revista Catalana de Filosofia, 2020 [en impremta].
• Mejía Fernández, R. El giro fenomenológico en las neurociencias cognitives: de Francisco Varela a Shaun Gallagher, Barcelona: Edicions S. Pacià, 2019.
• Mejía Fernández, R. «El naturalismo no-reduccionista de la mente en Thomas Nagel. Una lectura de La mente y el cosmos», Comunicació, 136, 2019, pp. 25-48.
• Mejía Fernández, R. «Una lectura perspectivista de la neurofenomenología: Francisco Varela y Ronald Giere», Investigaciones Fenomenológicas, 14, 2017, pp. 167-190.
• Miller, G. A. «The cognitive revolution: a historical perspective», Trends in Cognitive Science, 7, 3, 2003, pp. 141-144.
• Nicolás, J. A. & Frápoli, M. J. Teorías contemporáneas de la verdad, Madrid: Tecnos, 2012.
• Ransom, T. G. & Gallagher, S. «Institutions and other things: critical hermeneutics, postphenomenology and material engagement theory», AI & Society, 2020, doi: https://doi.org/10.1007/s00146-020-00987-z
• Romero, J. & Mejía Fernández, R. «La teoría antropológica de Jürgen Habermas. Un naturalismo débil entre Kant y Darwin», Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 46, 2019, pp. 113-140.
• Rorty, R. & Habermas, J. Sobre la verdad ¿validez universal o justificación?, Buenos Aires: Amorrortu, 2013.
• Rubén Blanco, J. «Las relaciones entre ciencia y sociedad: hacia una sociologia histórica del conocimiento científico», Política y Social, 14, 15, 1993-1994, pp. 35-45.
• Sousa Santos, B. Justicia entre saberes. Epistemologías del Sur contra el epistemicidio, Madrid: Morata, 2017.

Material complementario

-Se presentará al iniciar cada tema.

• Ferraris, M. Postverità e altri enigmi, Bolònia: Il Mulino, 2017.
• Gadamer, H.-G. Verdad y método, (I-II), Salamanca: Sígueme.
• Heidegger, M. La pregunta por la técnica (1954). Edicions diverses.
• Heidegger, M. De la esencia de la verdad (1943). Edicions diverses.
• Henry, M. Yo soy la verdad, Salamanca: Sígueme, 2005.
• López-González, H., Guerrero-Solé, F. & García-Jiménez, L. «La representación de la tecnología: tecnocultura, empoderamiento y transformación social», Journal of Spanish Cultural Studies, 16, 2, 2015, pp. 1-16.
• Mejía Fernández, R. «Foucault y el concepto biológico de raza: entre el poder y la ciencia», Relectiones, 2, 2015, pp. 77-94.
• Morin, E. Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Gedisa, 1994,
• Quintanilla, M.A., Parselis, M., Lawler, D. & Sandrone, D. (2017). Tecnologías entrañables: ¿es posible un modelo alternativo de desarrollo tecnológico?, Catarata, 2017.
• Quintanilla, M. A. Tecnología: un enfoque filosófico, Madrid: Fundesco D. L., 1989.
• Tomàs d’Aquino, Quaestiones disputatae: De veritate. Edicions diverses.
• VV.AA. Sopa de Wuhan. Pensamiento contemporáneo en tiempos de pandemias, Buenos Aires: ISPO, 2020.
• Vattimo, G. Adiós a la verdad, Barcelona: Gedisa, 2010.
• Žižek, S. ¡Pandemia! La covid-19 estremece al mundo, Barcelona: Anagrama, 2020.
• Zubiri, X. El hombre y la verdad, Madrid: Alianza Editorial, 1999.