Descripción
En el TFM el alumno realiza un trabajo correspondiente al estudio, diseño e implementación de un proyecto en el ámbito de las TIC y su gestión. Este trabajo está guiado por un profesor ponente que tutoriza y guía todo su desarrollo. Bajo la supervisión del profesor ponente se realiza una memoria con los contenidos teóricos y prácticos o de investigación del trabajo. Una vez el profesor ponente da su visto-bueno, se convoca un tribunal que es quien calificará el TFM. El tribunal calificará el TFM en base a la memoria entregada y a la defensa realizada. La defensa del TFM será un acto público.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
2
Créditos
10.00
Conocimientos previos

Son los propios de la especialidad, ya que se han de aprobar todas las asignaturas de la especialidad para poder defensar el proyecto.

Objetivos

Con el desarrollo del TFM, se pretende que los alumnos adquieran los conocimientos y/o desarrollen las habilidades siguientes:

- La realización de un proyecto con una componente práctica y/o de investigación de forma individual.
- El saber analizar un problema concreto en el ámbito de las TIC y su gestión, y saber proponer soluciones.
- Reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de las asignaturas cursadas en el Master.
- El uso de una metodología en su desarrollo.
- El saber utilizar las técnicas adquiridas con el resto de asignaturas.
- Adquirir habilidades para la presentación y defensa pública del TFM.

A continuación se detallan los objetivos del TFM en cuanto a competencias instrumentales, interpersonales y sistémicas:

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:
1. Capacidad de análisis y síntesis
2. Capacidad de organizar y planificar
3. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Es decir, demostrar que se han logrado los conocimientos de las asignaturas que configuran el master.
4. Conocimientos básicos de la profesión
5. Comunicación oral y escrita en la propia lengua
6. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información provinente de fuentes diversas)
7. Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación

COMPETENCIAS INTERPERSONALES:
8. Capacidad de crítica y autocrítica
9. Compromiso ético
10. Sensibilidad por el medio ambiente

COMPETENCIAS SISTÉMICAS:
11. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
12. Habilidades de investigación
13. Capacidad de aprender
14. Capacidad por adaptarse a nueva situaciones
15. Capacidad por generar nuevas ideas (creatividad)
16. Habilidad por trabajar de forma autónoma
17. Diseño y gestión de proyectos
18. Iniciativa y espíritu emprendedor
19. Preocupación por la calidad y mejora constante

Contenidos

Los contenidos del Trabajo Final de Master dependerán del itinerario y/o especialización que el alumno haya seguido a lo largo de las asignaturas que haya cursado en el Master. El TFM puede ser una manera más de especializarse en alguna de las áreas de conocimiento, o bien adquirir un perfil más orientado al prácticum, o bien más dirigido a la investigación (o al Doctorado).

Metodología

La metodología utilizada en el Trabajo Final de Master se basa en tutorías dirigidas por el profesor ponente. En estos encuentros el profesor guía al alumno en su desarrollo. De esta forma se realiza un seguimiento de todas las fases del TFM. Una vez el proyecto esté finalizado, el alumno realiza una memoria en donde se describe el proyecto, su diseño, implementación y los resultados obtenidos. Cuando el trabajo está finalizado, este se presenta delante de un tribunal el cual decide la calificación final.

Si el TFM está orientado a la investigación, este se pude haber realizado en el contexto de uno de los grupos de investigación de la Escuela. Si el profesor que supervisa el TFM no es un profesor del Master, entonces el TFM tendrá que estar codirigido por algún profesor del Master.

Si el TFM tiene un perfil profesionalizador, podría llegar a realizarse en una empresa (siempre y cuando haya un convenio entre la Escuela y la Empresa). También, si quien supervisa el TFM desde la empresa no es un profesor del Master, se necesitará un co-ponente, que será un profesor del Master.

Evaluación

Esta se realiza por un tribunal formado por un presidente y dos vocales. Los aspectos que es tienen en cuenta para su valoración son:

1.Organización y estructura de la memoria.
2.Contenidos de la memoria.
3.Presentación del TFM. Ajuste al tiempo de presentación que es de 30 minutos.
4.Presentación teórica.
- Conocimientos teóricos de la temática del TFM.
- Claridad de la presentación.
- Capacidad de síntesis.
- Claridad en la exposición oral.
- Contestar apropiadamente a las preguntes del tribunal.
5. Presentación práctica.
- Mostrar el entorno en el que se ha desarrollado.
- Mostrar los resultados obtenidos con detalle y rigor científico.
- Calidad de la demostración del producto o resultados del proyecto.

Así pues, se utilizan distintos métodos de avaluación:

E. Informes (que sería la memoria escrita del TFM)
G. Trabajos prácticos con el uso del ordenador (si el TFM tiene una componente práctica).
I. Presentaciones (la defensa delante del tribunal).

Criterios evaluación

Los criterios de evaluación del tribunal del TFM se basan en los puntos siguientes:

1. Realización de la memoria.
- Forma y contenidos (Resumen, Índice, Cuerpo, Resultados, Conclusiones y Líneas de futuro, Bibliografía).
- Calidad y corrección en la redacción.

2. Presentación y defensa.
- Distribución de la exposición oral (30 minutos).
- Contexto teórico del tema tratado.
- Trabajo realizado
- Conclusiones y líneas de futuro
- Parte práctica o resultados de la investigación.
- Calidad de la exposición oral
- Calidad del material utilizado
- Calidad de la defensa

3. Aspecto teórico.
- Conocimiento de los formalismos utilizados
- Aplicación y/o utilización de formalismos
- Centrado del tema dentro de un marco teórico
- Desarrollo teórico
- Interés del tema

4. Aspectos prácticos
Si es un TFM con una componente práctica:
- Análisis, diseño y metodología
- Implementación, calidad y verificación
- Estudio económico
- Manual de usuario
- Aplicación inmediata
Si es un TFM dirigido a la investigación:
- Estudio del estado del arte
- Novedad del tema
- Ideas brillantes, novedosas o creativas
- Aportaciones nuevas
- Aplicación

Así pues, los objetivos quedarán evaluados en base a la memoria, la defensa y la parte práctica (si es el caso), de la manera siguiente:

Objetivo 1. Capacidad de análisis y síntesis [E, I]
Objetivo 2. Capacidad de organizar y planificar [E, I]
Objetivo 3. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. Es decir, demostrar que se han logrado los conocimientos de las asignaturas que configuran el master. [E, I]
Objetivo 4. Conocimientos básicos de la profesión [E, I]
Objetivo 5. Comunicación oral y escrita en la propia lengua [E, I]
Objetivo 6. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información provinente de fuentes diversas) [E, I]
Objetivo 7. Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación [E, I]
Objetivo 8. Capacidad de crítica y autocrítica [E, I]
Objetivo 9. Compromiso ético [E, I]
Objetivo 10. Sensibilidad por el medio ambiente [E, I]
Objetivo 11. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica [E, G, I]
Objetivo 12. Habilidades de investigación [E, I]
Objetivo 13. Capacidad de aprender [E, I]
Objetivo 14. Capacidad por adaptarse a nueva situaciones [E, I]
Objetivo 15. Capacidad por generar nuevas ideas (creatividad) [E, I]
Objetivo 16. Habilidad por trabajar de forma autónoma [E, I]
Objetivo 17. Diseño y gestión de proyectos [E, I]
Objetivo 18. Iniciativa y espíritu emprendedor [E, I]
Objetivo 19. Preocupación por la calidad y mejora constante [E, I]

Bibliografía básica

[1] Secretaria Acadèmica La Salle, e-campus, Serveis/Secretaria, Instruccions pel TFM Enginyeria.
[2] Secretaria Acadèmica La Salle, e-campus, Serveis/Secretaria, Model per a fer una bibliografia en el TFC/PFC/TFM.
[3] Secretaria Acadèmica La Salle, e-campus, Serveis/Secretaria, Portades TFM.