-Introducir una mirada feminista al análisis del paisaje y del patrimonio cultural.
-Promover una reflexión crítica sobre la construcción visual del territorio desde el paisaje, la arquitectura, la memoria y el género.
-Reflexionar en torno a conceptos como la cartografía emocional, la amnesia cultural y las variaciones, como herramientas para leer, interpretar y representar el entorno de forma crítica.
-Cuestionar el relato hegemónico incorporando nuevas narrativas que reconozcan expresiones cotidianas y afectivas tradicionalmente olvidadas del espacio habitado.
-Liderar el desarrollo de un proyecto personal que articule teoría y práctica desde una perspectiva sensible y comprometida.
Marco teórico:
- Paisajes culturales mediterráneos: tensiones, representaciones y escalas.
-Introducción a la cartografía emocional: percepción subjetiva y afectiva del espacio. Amnesia cultural y estructuras de poder en la construcción de la memoria colectiva. El concepto de variaciones: huellas sensibles, gestos y materiales repetitivos como detonantes del proyecto.
Estudio de casos específicos:
-Lecturas de las obras visuales de: Elli Sougioultzoglou-Seraidari, Manuelle Roche, Mey Rahola y Atteyat Al Abnoudy.
-Práctica y exploración:
Técnicas de observación, registro visual, dibujo, cartografía, fotografía, vídeo y collage.
Trabajo de campo sobre un territorio elegido.
-Desarrollo del proyecto final:
Concepción, formalización y presentación de una propuesta que articule teoría y creación visual.
Exposición pública y debate colectivo de los trabajos.
-Clases teóricas: exposición de contenidos clave con apoyo de textos, referencias visuales y audiovisuales.
-Seminarios y debates: lectura crítica de materiales, discusión colectiva desde una perspectiva de género.
-Talleres prácticos: ejercicios individuales y grupales para experimentar con distintos formatos visuales.
-Presentación final: exposición pública ante jurado invitado de los proyectos, acompañada de reflexión escrita y debate crítico.
Evaluación continua (50%) y valoración del proceso de realización del proyecto y presentación final (50%).
Desarrollo de la capacidad crítica con perspectiva de género.
Implementación de criterios propios en torno a la lectura de los entornos.
Asimilación respecto a los proyectos inclusivos.
Rigor en los argumentos de la memoria y calidad en la formalización del proyecto.
AAVV. Hábitat y género. Mujeres construyendo un hábitat sostenible e inclusivo. Universidad del Medio Ambiente. México, 2024
AAVV. Nelly?s. The work of the Greek photographer Elly Sougioultzouglou-Seraidari 1899?1998. Benaki Museum. Atenas, 2023
Roche, Manuelle. Le M?Zab. Architecture Ibadite en Algérie. Arthaud, París, 1978
AAVV. Mey Rahola (1897?1959). La nova fotògrafa. Museu Nacional d'Art de Catalunya y Museu de l'Empordà, 2022
Filmografía de Atteyat Al Abnoudy: https://www.youtube.com/@ateyyatel-abnoudy9119
Dossier específico realizado para el desarrollo de la asignatura. Se incluye material complementario sobre las 4 artistas trabajadas en el curso.