Ingeniería Técnica, Telemática y redes de ordenadores.
Los graduados de nuestro programa desarrollan las habilidades que se indican a continuación:
1. Capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería mediante teoría de tráfico.
2. Capacidad de diseñar un sistema, componente o proceso del ámbito de las TIC´s para cumplir con las especificaciones requeridas.
3. Capacidad de trabajar en equipos multi-disciplinares.
4. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería de telecomunicación.
5. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional.
6. Capacidad de comunicarse de forma efectiva en el vocabulario profesional e idiomas pertinentes.
7. Educación de amplio espectro para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería de telecomunicación en un contexto global.
8. El reconocimiento de la necesidad y la capacidad de afrontar el aprendizaje durante el desarrollo de la vida profesional.
9. Conocimiento de temáticas actuales, tanto tecnológicas como socio-económicas.
10. Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas necesarias para la práctica en la ingeniería de telecomunicación.
11. Capacidad para emprender con éxito estudios en el ámbito de las TIC´s, así como en otros ámbitos que puedan complementar la formación en ingeniería, gestión o técnicas empresariales
12. Habilidad para trabajar en entornos telemáticos.
13. Trabajo colaborativo mediante herramientas telemáticas.
14. Compartición y revisión de documentos.
15. Utilización de textos en inglés como bibliografía básica.
1. Teoría de tráfico
2. Fundamentos de telefonía
3. Red de acceso
4. Conmutación digital
5. Red de operador
6. Redas corporativas
7. Resolución de casos prácticos
El curso consta de 30 sesiones de 2 horas cada una. Este boque puede cursarse en dos formatos, según la preferencia del alumno: presencial y semipresencial. La principal diferencia entre estas dos modalidades consiste en la asistencia física de los alumnos a las aulas. En función del tema a tratar, la metodología está formada por una combinación de los siguientes sistemas:
1. Clases teóricas
Fundamentadas por las clases magistrales en el formato presencial, y la guía de estudios en el formato semipresencial. Son especialmente importantes en las primeres sesiones de cada tema, en las cuales se fundamentan las bases del resto del capítulo y siguientes. Las clases teóricas pueden ofrecerse mediante el método tradicional de pizarra o bien con presentaciones power point, principalmente en aquellos temas en los cuales haya una cantidad relevante de dibujos y diagramas. En este caso, las presentaciones se ponen a disposición de los alumnos (tanto presenciales como semipresenciales) mediante el campus virtual.
2. Material didáctico.
Válido tanto para presenciales como semipresenciales, consta básicamente de los apuntes preparados para la asignatura, colecciones de ejercicios propuestos, ejercicios resueltos, casos prácticos, libros recomendados y referencias web contrastadas.
3. Trabajos de investigación y resolución de casos prácticos propuestos.
Se fomenta así el aprendizaje en el acceso a las nuevas tecnologías, método imprescindible en un mercado tan cambiante como el tecnológico, así como la comprensión y el análisis del mercado de la telefonía consolidando los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Los trabajos pueden ser individuales o bien en grupos reducidos para consolidar la capacidad de trabajo en equipo. Los trabajos pueden ser obligatorios u optativos. La presentación de los primeros es imprescindible para el correcto seguimiento del curso. Ambos son evaluables.
4. Clases guiadas, presentaciones y puestas en común de los resultados de los grupos de trabajo.
En el caso de los alumnos en el formato semipresencial, estas clases deberán ser necesariamente en los encuentros presenciales marcados en el calendario. Mediante estas clases se presentan, estudian y analizan diversos ejercicios y casos prácticos, proponiendo diversas líneas de resolución. El alumno ha de consolidar sus conocimientos desarrollando un criterio tecnológico y económico que lleve a encontrar la solución más eficiente (la cual no ha de ser necesariamente la más eficaz) a un problema dado.
5. Seguimiento y atención al alumno.
Mediante preguntas en clase, horario de dudas, correo electrónico. También un punto muy importante, especialmente en el formato semipresencial, es mediante los forums del aula virtual. Se promociona su utilización con la publicación de noticias, problemas, cuestiones diversas, y valorando las aportaciones más significativas de los alumnos.
6. Métodos orientativos de seguimiento por parte del propio alumno
o Capacidad para entender los problemas.
o Capacidad para entender soluciones alternativas.
o Puestas en común en clase y fórums.
o Cuestiones de auto-evaluación en el modelo semipresencial.
A. Exámenes
La asignatura consta de un examen final.
C. Exámenes test.
Los alumnos semipresenciales han de responder al final de cada sesión unas preguntas test para tener una primera noción del su seguimiento de la materia.
D. Trabajos hechos en casa
Resolución de los ejercicios planteados por el profesor (individual). Se valora la bibliografía y referencias (fabricantes, operadores de telecomunicaciones, etc.) que el alumno encuentra al respecto, cómo plantea y resuelve el problema, cómo interpreta el resultado hallado, y si se ayuda de aplicaciones informáticas para obtener y contrastar resultados. La resolución se entrega al profesor en formato electrónico mediante los pozos de cierre automático creados a tal efecto.
F. Informes/trabajos hechos en grupo
Resolución de los casos prácticos presentados en clase. Se valora la bibliografía y referencias (fabricantes, operadores de telecomunicaciones, etc.) que los alumnos encuentran al respecto, cómo plantean y resuelven el problema, cómo interpreten el resultado encontrado, si se ayudan de aplicaciones informáticas para obtener y contrastar resultados. También se valora el método de trabajo para la resolución del caso (participación, trabajo efectivo en grupo y confrontación de criterios, preguntas y consultas al profesor, participación en forums, etc.). Son importantes las consideraciones económicas que aporten a la resolución del caso. La resolución es libra al profesor en formato electrónico mediante los pozos de cierre automático creados a tal efecto.
I. Presentaciones
Los resultados de los trabajos en grupo pueden presentarse en clase o bien ser colgados en el campus virtual.
J. Participación a clase y en los fórums.
o Objetivo 1. Capacidad de aplicar conocimientos de matemáticas, ciencia e ingeniería mediante teoría de tráfico. El estudiante ha de demostrar que entiende y sabe aplicar los conceptos [A C D J]
o Objetivo 2. Capacidad de diseñar un sistema, componente o procesos del ámbito de las TIC´s para cumplir las especificaciones requeridas. [A C D F y J]
o Objetivo 3. Capacidad de trabajar en equipos multi-disciplinares. [F y J]
o Objetivo 4. Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería de telecomunicación. [A C D F y J]
o Objetivo 5. Comprensión de la responsabilidad ética y profesional. [F I]
o Objetivo 6. Capacidad de comunicarse de forma efectiva en el vocabulario profesional y idiomas pertinentes. [A D F y J]
o Objetivo 7. Educación de amplio espectro para comprender el impacto de las soluciones de ingeniería de telecomunicación en un contexto global. [F I]
o Objetivo 8. El reconocimiento de la necesidad y la capacidad de afrontar el aprendizaje durante el transcurso de la vida profesional. [D F]
o Objetivo 9. Conocimiento de temáticas actuales, tanto tecnológicas como socio-económicas. [A D F I]
o Objetivo 10. Capacidad de utilizar las técnicas, habilidades y herramientas necesarias para la práctica en la ingeniería de telecomunicación. [D F y J]
o Objetivo 11. Capacidad para emprender con éxito estudios en el ámbito de las TIC´s, así como en otros ámbitos que puedan complementar la formación en ingeniería, gestión o técnicas empresariales. [D F]
o Objetivo 12. Habilidad para trabajar en entornos telemáticos. [C D F y J]
o Objetivo 13. Trabajo colaborativo mediante herramientas telemáticas. [F y J]
o Objetivo 14. Compartición y revisión de documentos. [F y J].
o Objetivo 15. Utilización de textos en inglés como bibliografía básica. [D F].
Digital Telephony
Bellamy, John C.
Ed. John Wiley & sons. New York, 2000
Teletraffic. Theory and Applications
Akimaru, Haruo and Kawashima, Konosuke.
Ed. Springer-Verlag. 2nd Edition
1993
Basic Traffic Analysis.
Martine, Roberta R.
Ed. Prentice Hall.
1994
Apuntes telefonía Analógica
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2003
Apuntes telefonía V5x
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle 2003
Conmutación digital. Ejercicios
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2003
Conmutación digital. Ejercicios Resueltos
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2003
Apuntes Red de Operador
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2004
Apuntes Red Inteligente
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2002
Apuntes Interconnexión de redes
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2002
Apuntes Centrales de conmutación
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2000
Apuntes ToIP
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2002
Apuntes Bussiness Communicationos Platform
Daniel Martínez
Ingeniería La Salle, 2003
Casos prácticos. Ejercicios
Daniel Martínez y Miquel Ramírez
Ingeniería La Salle, 2003
Telephone Switching Systems
Thompson, Richard A.
Ed. Artech House. Boston, 2000
Fundamentals of telecommunications
Freeman, Roger L.
Ed. John Wiley and sons. New York, 1999
QSIG. The Handbook for Communicationos Managers
InterConnect Communicationos Ltd (ICC),
United Kingdom, 1995. ISBN 1 870935 09 8
Data & Computer Communications, Sixth Edition
Stallings, William
Ed. Prentice Hall. New Jersey, 2000
Understanding Telephone Electronics
Bigelow, Stephen J.; Carr, Joseph J.; Winder, Steve.
Ed. Newnes. Boston, 2001
Introduction to Telecommunications
Cole, Marion
Ed. Prentice Hall. New Jersey, 2002
Ingeniería de Sistemas de Telecomunicaciones
Freeman, Roger L
Ed. Limusa,. México, 1997
Margulies, Edwin K.
Ed. Flatiron Publishing
New York, 1997
Teleinformática para ingenieros en sistemas de información (2 Ed.)
Castro Lechtaler, Antonio Ricardo. Jorge Fusario, Ruben..
Ed. Reverté
Barcelona, 1999
Manual de telefonía (4 Ed.)
Huidobro, José Manuel.
Ed. Paraninfo
Madrid, 2001
El libro del teléfono. Guía básica de las telecomunicaciones.
J.Espallargas, F. Limonche, P.Roblas.
Ed. Progensa
Sevilla, 1995