Profesores Titulares
Profesores Docentes
2. Prerrequisitos
Haber cursado la asignaturas siguientes: Herramientas informáticas I (AR001), y Expresión gráfica: Dibujo (AR008).
Conocimientos básicos sobre la historia de la arquitectura y del arte; capacidad de expresión gráfica con medios tradicionales (dibujo, maquetas) y técnicas digitales (CAD); capacidad para el pensamiento visual y escrito; conocimientos a nivel de usuario de programas informáticos estándar (Word, Internet, Photoshop).
3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:
a. Competencias específicas (saberes y habilidades)
La asignatura contribuye a que los alumnos adquieran unos conocimientos básicos para su formación como arquitectos:
- un conocimiento acerca de algunas cuestiones fundamentales de la arquitectura y el diseño -función, forma, espacio, técnica, materialidad, proceso- adquirido a partir de la experiencia y la reflexión personal de los alumnos.
- un conocimiento sobre los procesos creativos adquirido mediante la práctica del pensamiento basado en el diseño (design thinking), por la que el alumno es capaz de plantear y resolver un problema de manera autónoma, siendo consciente de lo que aprende y cómo lo aprende.
- la capacidad de integrar diversas técnicas y herramientas - digitales y analógicas- en los procesos de creación y comunicación.
b. Competencias transversales.
COMPETENCIAS INSTRUMENTALES:
-Capacidad de análisis y síntesis
-Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
-Conocimientos básicos de la profesión
-Comunicación oral y escrita en la lengua propia
-Comunicación oral y escrita en lengua inglesa
-Habilidades básicas de manejo del ordenador
-Habilidades de gestión de la información (para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
-Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación
COMPETENCIAS INTERPERSONALES:
-Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para trabajar en equipo
-Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Habilidad para trabajar en un contexto internacional
COMPETENCIAS SISTÉMICAS:
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-Habilidades de investigación
-Capacidad de aprender
-Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
-Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad)
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Iniciativa y espíritu emprendedor
-Capacidad de superación
-Capacidad para asumir nuevos retos
4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura
1. Comprender las interrelaciones entre la arquitectura, el arte, el diseño, la comunicación y los medios en el mundo contemporáneo.
2. Adquirir la capacidad de integrar conocimientos de diversas materias y disciplinas en los procesos de creación y de pensamiento.
3. Contribuir a formar una amplia base de conocimiento interdisciplinar que continúa desarrollándose en otras asignaturas en los cursos superiores.
4. Ejercitar la capacidad de expresión y comunicación de las ideas combinando los medios considerados tradicionales con los digitales.
5. Expresar y comunicar ideas y proyectos de forma efectiva, mediante el empleo consecuente de la tecnologías de la información y comunicación, en combinación otras técnicas.
6. Desarrollar la capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
7. Desarrollar la capacidad de trabajar creativamente individualmente y en colaboración, utilizando las tecnologías tradicionales y digitales.
5. Bloques temáticos de la asignatura
El curso abarca dos de los seis temas que componen la totalidad de la asignatura Sistemas de Representación:
-TEXTO. Principios fundamentales de la arquitectura y el arte modernos y su relación con la arquitectura contemporánea. Fundamentos de diseño gráfico y tipografía. Fundamentos de lingüística, semiótica y comunicación visual. Diseño de interfaces interactivas. Publicación de documentos multimedia en la web (blogs, animaciones digitales).
-FIGURA. Figuración y abstracción en el arte moderno. Arte abstracto y concreto. Fundamentos de la teoría del color. Principios de composición de la forma y el color. Procesos de generación de la forma. Psicología la percepción visual. Pintura y música: sinestesia.
Los cuatro temas restantes - IMAGEN, OBJETO, ESPACIO y LUZ- se imparten en la asignatura SDR II.
6. Enfoque metodológico de enseñanza/aprendizaje para conseguir los objetivos
Las clases se dividen en un bloque teórico (3 horas semanales) y práctico (1,5 horas semanales). En las clases teóricas se exponen contenidos interdisciplinares y en las prácticas se explica el funcionamiento de las aplicaciones informáticas que se emplean en las actividades de aprendizaje y se realiza el seguimiento del trabajo de los alumnos. Además, los alumnos llevan a cabo ejercicios complementarios fuera del aula.
El modelo pedagógico adoptado sigue la filosofía constructivista, según la cual el conocimiento se construye a partir de los materiales educativos aportados conjuntamente por alumnos y profesores (resource-based learning), y de las experiencias adquiridas por los alumnos durante la realización de las actividades de aprendizaje.
El entorno de aprendizaje SDR:NET, desarrollado especialmente para esta asignatura, es un parte integral de su metodología. El propósito de este entorno es contribuir al desarrollo de la capacidad creativa y de reflexión del alumno, en un ámbito de trabajo en colaboración. En este entorno, los alumnos acceden a los ejercicios de otros compañeros y continúan desarrollándolos; establecen relaciones entre los diversos trabajos; los agrupan en categorías, comentan y valoran.
El curso es en su mayor parte presencial, aunque el entorno SDR: NET permite llevar a cabo las tareas fuera del aula. El resultado de la combinación de las actividades presenciales con las que se llevan a cabo en SDR:NET (blended-learning) es un espacio de aprendizaje (learning space) que integra materias y actividades diversas y facilita la participación de profesores y alumnos en los procesos conjuntos de construcción del conocimiento.
Los temas debatidos en las clases se continúan en las actividades que se llevan a cabo en SDR:NET. Los alumnos presentan los ejercicios en la clase y en el entorno SDR:NET. De esta manera, los alumnos pueden desarrollar su capacidad de comunicación, combinando la expresión personal con los medios de comunicación en la Red.
c. Actividades planificadas:
La tipología y distribución de actividades es la siguiente:
- PRESENCIAL (48%) Incluye la asistencia a las clases teóricas y a las clases de prácticas. El objetivo de las clases teóricas es exponer y debatir los conceptos fundamentales que los alumnos han de conocer para llevar a cabo los ejercicios. En las clases prácticas se explica el funcionamiento de las herramientas informáticas necesarias para llevar a cabo los trabajos. En estas clases, se llevan a cabo algunos de los ejercicios, así como las correcciones de los ejercicios en curso.
- NO PRESENCIAL (12%). Incluye la realización de tareas en el entorno de aprendizaje SDR:NET. Su objetivo es que el alumno contribuya a la creación de recursos pedagógicos, y desarrolle la capacidad de reflexionar acerca de las contribuciones hechas por el conjunto de la clase. Las actividades en este entorno contribuyen a un mejor conocimiento del trabajo del conjunto de la clase, favoreciendo el desarrollo de la capacidad de análisis y de crítica.
- AUTÓNOMO (40%). Incluye el desarrollo de las actividades de aprendizaje fuera del horario lectivo. Estas actividades se conciben como una extensión de las clases teóricas, más que como la aplicación práctica de las mismas.
Dedicación a la asignatura = 6 créditos a 26 horas / crédito = 156 horas
Dedicación semestral = 16 semanas
Dedicación semanal = 156 horas / 16 semanas = 9,7 horas/semana
Concepto Total Horas
Clases
Ejercicios en clase
Ejercicios en casa
Estudio individual 60
12
52
32
Total horas dedicación 156
Total dedicación semestral 156
6. Enfoque metodológico de enseñanza/aprendizaje para conseguir los objetivos:
Las clases se dividen en un bloque teórico (3 horas semanales) y práctico (1,5 horas semanales). En las clases teóricas se exponen contenidos interdisciplinares y en las prácticas se explica el funcionamiento de las aplicaciones informáticas que se emplean en las actividades de aprendizaje y se realiza el seguimiento del trabajo de los alumnos. Además, los alumnos llevan a cabo ejercicios complementarios fuera del aula.
El modelo pedagógico adoptado sigue la filosofía constructivista, según la cual el conocimiento se construye a partir de los materiales educativos aportados conjuntamente por alumnos y profesores (resource-based learning), y de las experiencias adquiridas por los alumnos durante la realización de las actividades de aprendizaje.
El entorno de aprendizaje SDR:NET, desarrollado especialmente para esta asignatura, es un parte integral de su metodología. El propósito de este entorno es contribuir al desarrollo de la capacidad creativa y de reflexión del alumno, en un ámbito de trabajo en colaboración. En este entorno, los alumnos acceden a los ejercicios de otros compañeros y continúan desarrollándolos; establecen relaciones entre los diversos trabajos; los agrupan en categorías, comentan y valoran.
El curso es en su mayor parte presencial, aunque el entorno SDR: NET permite llevar a cabo las tareas fuera del aula. El resultado de la combinación de las actividades presenciales con las que se llevan a cabo en SDR:NET (blended-learning) es un espacio de aprendizaje (learning space) que integra materias y actividades diversas y facilita la participación de profesores y alumnos en los procesos conjuntos de construcción del conocimiento.
Los temas debatidos en las clases se continúan en las actividades que se llevan a cabo en SDR:NET. Los alumnos presentan los ejercicios en la clase y en el entorno SDR:NET. De esta manera, los alumnos pueden desarrollar su capacidad de comunicación, combinando la expresión personal con los medios de comunicación en la Red.
c. Actividades planificadas:
La tipología y distribución de actividades es la siguiente:
- PRESENCIAL (48%) Incluye la asistencia a las clases teóricas y a las clases de prácticas. El objetivo de las clases teóricas es exponer y debatir los conceptos fundamentales que los alumnos han de conocer para llevar a cabo los ejercicios. En las clases prácticas se explica el funcionamiento de las herramientas informáticas necesarias para llevar a cabo los trabajos. En estas clases, se llevan a cabo algunos de los ejercicios, así como las correcciones de los ejercicios en curso.
- NO PRESENCIAL (12%). Incluye la realización de tareas en el entorno de aprendizaje SDR:NET. Su objetivo es que el alumno contribuya a la creación de recursos pedagógicos, y desarrolle la capacidad de reflexionar acerca de las contribuciones hechas por el conjunto de la clase. Las actividades en este entorno contribuyen a un mejor conocimiento del trabajo del conjunto de la clase, favoreciendo el desarrollo de la capacidad de análisis y de crítica.
- AUTÓNOMO (40%). Incluye el desarrollo de las actividades de aprendizaje fuera del horario lectivo. Estas actividades se conciben como una extensión de las clases teóricas, más que como la aplicación práctica de las mismas.
Dedicación a la asignatura = 6 créditos a 26 horas / crédito = 156 horas
Dedicación semestral = 16 semanas
Dedicación semanal = 156 horas / 16 semanas = 9,7 horas/semana
Concepto Total Horas
Clases
Ejercicios en clase
Ejercicios en casa
Estudio individual 60
12
52
32
Total horas dedicación 156
Total dedicación semestral 156
7. Evaluación del nivel de obtención de los objetivos
La evaluación de la asignatura es continua a lo largo del curso. Se valoran los trabajos realizados, individualmente y en equipo, así como la participación en las clases y en las tutorías.
1. El estudiante debe evidenciar su capacidad para comprender el significado de la arquitectura en el contexto de la cultura contemporánea, estableciendo relaciones significativas con otros ámbitos del conocimiento.
Se valora en los ejercicios realizados, la capacidad de comprender las obras de las distintas disciplinas (arquitectura, arte, diseño gráfico, música) y de integrarlas en un nuevo contexto de una manera personal y creativa.
2. El estudiante debe haber adquirido la capacidad de integrar los conocimientos de las diversas materias implicadas en el curso
Se valora el grado de comprensión de los contenidos teóricos en las pruebas escritas realizadas en clase.
3. El estudiante debe demostrar la capacidad para reflexionar acerca de su propio proceso creativo.
Se valora la capacidad de expresar y comunicar el proceso creativo, identificando las referencias que han influido sobre el mismo, y los caminos seguidos para alcanzar los objetivos establecidos por el propio alumno.
4. El estudiante debe demostrar su capacidad de expresión utilizando conjuntamente los medios considerados tradicionales (dibujo, maquetas, fotografía, video) con los digitales.
Se valora en los ejercicios la capacidad de dar forma a las ideas propuestas, así como el dominio de las herramientas, técnicas y materiales necesarios para su creación.
5. El estudiante debe demostrar la capacidad de aprender y trabajar de forma autónoma.
Se valora la originalidad de los planteamientos de los ejercicios, el nivel de exigencia de los objetivos perseguidos, y la capacidad del alumno de superar las dificultades que ellos mismos proponen.
6. El estudiante debe demostrar la capacidad de trabajar creativamente en colaboración.
Se valoran las contribuciones a los entornos de trabajo colaborativo, tanto cuantitativamente (número de contribuciones) como cualitativamente (contenido, expresión).
7. El estudiante debe demostrar su capacidad para expresar y comunicar ideas y proyectos, de forma efectiva, haciendo un uso consecuente de las tecnologías de la información.
Se valora en las presentaciones de los ejercicios en clase y en SDR:NET, la capacidad del alumno para transmitir una idea, utilizando de forma efectiva las técnicas de representación más adecuadas.
8. El estudiante debe demostrar su capacidad para participar activamente en los procesos de debate y reflexión llevados a cabo en entornos digitales.
Se valora la capacidad de expresar de manera efectiva las propias ideas, con el rigor que se exige en un ámbito académico y explotando el potencial de las nuevas tecnologías.
8. Fuentes de información básica y bibliografía
Algunas fuentes de información básica, como resúmenes de los temas tratados en las clases y referencias a documentos on-line, se encuentran disponibles en el entorno SDR: NET.
La bibliografía de referencia sobre los dos temas que componen el curso es la siguiente:
Albers, J., & Weber, N. F. (2013). Interaction of color. Yale University Press.
Arnheim, R. (1974). Art and visual perception: a psychology of the creative eye. Berkeley: University of California Press.
Banham, R. (1960). Theory and design in the first machine age. Cambridge: MIT Press.
Bellantoni, J., Woolman, M. (1999). Type in motion: innovations in digital graphics. New York: Rizzoli.
Bill, M. (1995). Die grafischen Reihen. Stuttgart: Gerd Hatje.
Bohn, W. (1986). The Aesthetics of Visual Poetry, 1914-1928. Cambridge, New York: Cambridge University Press, 1986.
Dennis, E., De Fleur, M. (2010). Understanding Media in the Digital Age. New York: Allyn & Bacon.
Conrads, U. (1971). Programs and manifestoes on 20th-century architecture. Cambridge: MIT Press.
Gage, J. (1999). Color and meaning: Art, science, and symbolism. University of California Press.
De Sausmarez, M. (1995). Basic design. The dynamics of visual form. London: Studio Vista.
Drucker, J. (1995). The alphabetic labyrinth: the letters in history and imagination. New York: Thames and Hudson, 1995.
Golding, J. (1968). Cubism: a history and an analysis. 1907-1914. London: Faber and Faber Ltd.
Gomringer, E. (ed.). (1972). Konkrete Poesie. Stuttgart: Philipp Reclam.
Itten, J., & Birren, F. (1970). The elements of color (Vol. 4). John Wiley & Sons.
Kandinsky, W. (2012). Concerning the spiritual in art. Courier Corporation.
Koolhaas, R., Mau, B. (1995). Small, Medium, Large, Extra-Large. Rotterdam: 010 Publishers.
Küppers, H. (1989). Harmonielehre der Farben: theoretische Grundlagen der Farbgestaltung. DuMont.
Kwastek, K. (2013). Aesthetics of Interaction in Digital Art. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.
Jaffé, H. L. (1970). De Stijl. London: Thames and Hudson.
Lohse, R. P. (1984). Modulare und Serielle Ordnungen. Zürich: Waser Verlag.
Lupton, E. (2010). Thinking with Type. A Critical Guide for Designers, Writers, Editors, and Students. New York: Princeton Architectural Press.
Maur, K. (1999). The sound of painting: music in modern art. Munich: Prestel.
Murray, J. (2012). Inventing the medium: principles of interaction design as a cultural practice. Cambridge: MIT Press.
Neumeyer, F. (1991). The Artless word: Mies van der Rohe on the building art. Cambridge: MIT Press.
von Goethe, J. W. (1810). Zur Farbenlehre. JG Cotta.
Wittgenstein, L. (1978). Some Remarks on color. GEM Anscombe.