Grado en Arquitectura Técnica y Edificación

El Grado en Arquitectura Técnica y Edificación queda temporalmente pausado para nuevos alumnos

Química y geología

Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: GE002. 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3. Impartición: Semestral 1.4. Créditos ECTS: 3 1.5. Profesor responsable: Pere Mascareñas 1.6. Profesores ayudantes: 1.6. Idioma: Catalán Parte Quimica: 1. Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: GE002 1.2. Tipos de asignatura: Obligatoria 1.3. Impartición: Semestral 1.4. Créditos ECTS: 3 1.5. Profesor responsable: José Carlos Morgado Sánchez 1.6. Profesores ayudantes:- 1.6. Idioma: Castellano
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos

Conocimientos básicos de geología (ciencias naturales de bachillerato o de ESO).

Parte Quimica:
Principios químicos básicos desarrollados en estudios obligatorios anteriores.

Objetivos

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

Competencias instrumentales (IS):

- IS2.Que sean capaces de organizar y planificar la organización de los nuevos conocimientos.
- IS3.Que sean capaces de adquirir conocimientos generales básicos sobre el área de estudio

Competencias interpersonales (IT):

- IT2.Que sean capaces de trabajar en equipo

Competencias sistémicas (CS):

- CS1.Que sean capaces de aplicar los conocimientos a la práctica

Competencias especificas:

B-4 Conocimiento de las características geomecánicas de los materiales de soporte usados en la construcción, sus procesos de reconocimiento, la metodología de los ensayos de determinación de sus características.

E-13 Capacidad para aplicar la normativa técnica de la edificación y generar documentos de especificación técnica de los procedimientos yi métodos constructivos de edificios

E-30 Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de las obras.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

Iniciación a los conocimientos básicos de la composición de los materiales y de sus características resistentes y de la morfología geológica de los terrenos, determinación de sus características, en obra y en laboratorio.

Parte Quimica:

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

Competencias instrumentales (IS):

- IS3.Que sean capaces de adquirir conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
- IS4.Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos de la profesión
- IS9.Que sean capaces de resolver problemas
- IS10.Que sean capaces de tomar decisiones

Competencias interpersonales (IT):

- IT5.Que sean capaces de comunicarse con personas no expertas en la materia
- IT7.Que sean capaces de trabajar en un contexto internacional

Competencias sistémicas (CS):

- CS1.Que sean capaces de aplicar los conocimientos a la práctica
- CS8.Que sean capaces de trabajar de manera autónoma

Competencias especificas:

B-4 Conocimiento de las características químicas de los materiales utilizados en la construcción, sus procesos de elaboración, la metodología de los ensayos de determinación de sus características, su origen geológico, del impacto ambiental, el reciclado y la gestión de residuos.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

Adquirir conocimientos básicos sobre los materiales de construcción, desde un enfoque químico y/o físico-químico.

Conocer los materiales a partir de su origen geológico (si procede), su obtención a partir de procesos industriales, composición y propiedades físico-químicas.

Saber distinguir las patologías de origen químico; conocer las reacciones que las provocan y como evitarlas, así como los métodos de ensayo normalizados implicados.

Contenidos

5. Bloques temáticos en que se organizan los contenidos de la asignatura:

5.1. Conocimientos básicos de geología t generalidades geológicas de Catalunya. Mapas geológicos y fotografía aérea. Tipología de terreno: rocas y suelos. Isotropía y representatividad. Identificación, clasificación y características. El agua: superficial i subterránea.

5.2. Obtención de datos en obra. Prospecciones geofísicas (eléctricas, sísmicas, georadar, tomografías). Cales. Sondeos. Extracción de testigos. Penetrómetros: estático y dinámico. Obtención de muestras discontinuas: inalteradas y representativas. Ensayos discontinuos: Spt, penetrómetros y escisómetros de mano, presiómetro, molinete (Vane test), placa de carga. Criterios de aplicación.

5.3. Obtención de datos de laboratorio: identificación: granulometría, límites de plasticidad, humedad y densidad. Resistencia y deformación: compresión simple, corte directo, triaxial, edométrico. Expansividad: en aparato Lambe y en edómetro. Análisis químicos de suelos y de aguas; agresividad al cemento del hormigón. Criterios de aplicación.

5.4. Reconocimiento geotécnico. Información y previsiones previas. Programación de la campaña de reconocimiento en función de: la extensión del terreno a reconocer, homogeneidad geológica, amplitud del proyecto en planta y en profundidad. Control de los trabajos y posibilidad de variación de la campaña en función de los resultados a medida que se van obteniendo. Precios

5.5. El estudio geotécnico. Descripción de la metodología de reconocimiento, especialmente de los aparatos no normalizados. Relación de los resultados. Interpretación. Secciones estratigráficas o litológicas. Conclusiones. Recomendaciones cimentación, contención, excavación, estabilidad. Firma. Revisión del estudio geotécnico y de su calidad.

5.6. Mecánica de suelos. Estabilidad de taludes. Leyes de corte. Afectes de la presión, de la cohesión, la fricción y del agua; estudio del. equilibrio. Teoría del empuje: variables del suelo, variables del sistema de contención y variables externes. Altura crítica de un talud. Erosión.

5.7. Relación de la estructura del edificio con el terreno: cimientos. Condicionantes de los cimientos: el suelo, el agua, la profundidad, la estructura, la deformabilidad, los edificios inmediatos, la ejecución, la economía. Carga de hundimiento, modelo de ruptura. Presión admisible. Asientos; bulbo de presiones. Relación edificio/cimientos. Conveniencia de sótanos. Condiciones especiales para los terrenos expansivos y para terrenos inestables.

5.8. Contención de tierras. Muros: topología, autoportantes por gravedad y por flexión. Estabilidad del conjunto: vuelco, deslizamiento. Pantallas: definición, topología, proceso constructivo, arriostramiento y entibación provisional. Biga de coronación. Anclajes y bulones.

5.9. Patología constructiva debida a los cimientos o a su relación con el terreno. Estudio de las lesiones y su evolución; interpretación. Auscultación y instrumentación. Asentamientos. Expansividad. Variaciones de la humedad. Heterogeneidades del terreno. Inestabilidad. Deformación o colapso. Drenajes. Defectos previos a la cimentación: de proyecto (heterogeneidad del terreno, cimiento inadecuado al terreno) y de materiales. Defectos simultáneos a la cimentación. Causes post ejecución (retracción, tensiones térmicas, corrosión química o electrolítica, degradación del cemento) Nueva prospección. Reparación o refuerzo. Recalces: superficiales y profundos. Micropilotes y `jet grouting´; topología y aplicaciones.

5.10. Mejora del terreno

5.11 El agua en el terreno. Piezometría. Excavaciones bajo el agua. Pantallas y tablestacas. Well-points. Drenajes e impermeabilizaciones.

Parte Quimica:

5. Bloques temáticos en que se organizan los contenidos de la asignatura:

1.- INTRODUCCIÓN.
1.1.- Conceptos generales de química.

2.- MATERIALES CONSTITUYENTES DEL HORMIGÓN ARMADO.
2.1.- Cemento y adiciones.
2.1.1.- Conglomerants. Generalidades.
2.1.2.- Materia delgada, fabricación y composición del cemento.
2.1.3.- Tipos de adicions
2.1.4.- Tipos de cemento.
2.1.5.- Ensayos normalizados.
2.1.6.- Especificaciones s/ RC-08.
2.1.7.- El cemento de aluminato cálcico (cemento aluminoso).
2.2.- Áridos.
2.2.1.- Tipos de árido.
2.2.2.- Reacciones de degradación debidas al árido.
2.2.3.- Ensayos normalizados.
2.2.4.- Especificaciones s/ EHE-08.
2.3.- Agua de amasado.
2.3.1.- Ensayos normalizados.
2.3.2- Especificaciones s/ EHE-08.
2.4.- Aditivos.
2.4.1.- Tipos de aditivos. Composición.
2.4.2.- Ensayos normalizados.
2.4.3.- Especificaciones s/ EHE-08.
2.5.- Acero de armar.
2.5.1.- Materia delgada, fabricación y composición.
2.5.2.- Tipos de acero.
2.5.3.- Reacciones de corrosión.

3.- HORMIGÓN.
3.1.- Fraguat y endurecimiento.
3.2.- La química del hormigón endurecido.
3.2.1.- Reacciones de degradación química en el hormigón.
3.2.2.- Ensayos normalizados.
3.2.3.- Especificaciones s/ EHE-08
3.3.- Durabilidad
3.3.1.- Conceptos.
3.3.2.- Agresividad. Tipos de ambiente.
3.3.2.- Especificaciones s/ EHE-08.

4.- CERÁMICA.
4.1.- Características fundamentales de los materiales cerámicos
4.1.1.- Petrología, mineralogía y composición química.
4.1.2.- Propiedades físico-químicas.
4.2.- Materiales cerámicos utilizados en construcción.
4.2.- Patologías de los materiales cerámicos.
4.2.1.- Causas de deterioro.
4.2.2.- Ensayos de laboratorio.
4.2.3.- Técnicas de intervención.

5.- MATERIALES PETREOS
5.1.- Piedra natural. Generalidades.
5.1.1.- Petrografía, mineralogía y composición química.
5.1.2.- Técnicas de estudio instrumental y de análisis químico.
5.1.3.- Propiedades físico-químicas.
5.2.- Materiales pétreos utilizados en construcción.
5.3.- Alteración de la piedra
5.3.1.- Agentes y mecanismos de alteración.
5.3.2.- Ensayos de laboratorio.
5.3.3.- Técnicas de intervención.

6.- PROTECCIÓN SUPERFICIAL DE ELEMENTOS METÁLICOS
6.1.- Galvanización en caliente.
6.1.1.- Proceso de galvanización.
6.1.2.- Materiales galvanizados utilizados en construcción.
6.1.3.- Causas de deteriore del recubrimiento.
6.1.4.- Ensayos de laboratorio.
6.2.- Aluminio anodizado.
6.2.1.- Proceso de anodización.
6.2.2.- Materiales de aluminio anodizado utilizados en construcción.
6.2.3.- Causas de deteriore del recubrimiento.
6.2.4.- Ensayos de laboratorio.

7.- PINTURAS Y BARNICES.
7.1.- Componentes de laso pinturas y barnices.
7.2.- Tipos de pintura utilizadas en construcción.
7.3.- Patología de laso pinturas.
7.4.- Ensayos de laboratorio.

8.- MADERAS.
8.1.- Conceptos generalas.
8.1.1.- Estructura de la madera.
8.1.2.- Composición de la madera.
8.1.3.- Fabricación de los tableros manufacturados.
8.2.- Patologías de la madera.
8.3.- Ensayos de laboratorio.

9.- AISLAMIENTO TÉRMICO.
9.1.- Poliestireno extruido.
9.1.1.- Composición.
9.1.2.- Propiedades físico-químicas
9.1.3.- Ensayos de laboratorio.
9.2.- Escuma de poliuretano.
9.2.1.- Materia delgada y fabricación.
9.2.2.- Propiedades físico-químicas.
9.2.3.- Ensayos de laboratorio.
9.3.- Lana de roca
9.3.1.- Composición.
9.3.2.- Propiedades físico-químicas.
9.3.3.- Ensayos de laboratorio.

10.- MATERIALES PARA IMPERMEABILIZACIÓN.
10.1.- Materiales plásticos.
10.1.1.- Láminas de PVC.
10.1.2.- Láminas de polietileno.
10.2.- Elastómeros
10.2.- Láminas bituminosas

Metodología

6. Enfoque metodológico de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos:

Clases de teoría referentes a los bloques temáticos del apartado anterior
Sesiones prácticas de materiales en salidas al campo y a un laboratorio
Ejercicios y prácticas en el aula referentes a los temas tratados en la teoría (en pequeños grupos o individuales, según los casos)
Aplicación práctica del Código Técnico de la Edificación (CTE)

Contenido en créditos ECTS:

2º curso: 3 créditos. ECTS, 100% peso en materia: Clases de terreno y su incidencia en la definición de la topología de cimentación, de contención, de excavación. Acciones a tomar en función del terreno.

Total horas presenciales: 50%, 1,5 cr. ECTS, divididos en:
Horas de clase expositiva: (IS/IT/CS/B) 41,0% (1,2 ECTS)
Horas de clase práctica: (CS/B) 9% (0,3 ECTS)

Total horas de trabajo del alumno/a: 50%, 1,5 cr. ECTS, divididas en:
Trabajo tutelado: (IS/IT/CS/B) 8% (0,3 ECTS)
Trabajo no tutelado: (CS/B) 42% (1,2 ECTS)

TEMPORALIDAD SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura 3 créditos a 26 horas/crédito = 78 horas
Dedicación semestral 18 semanas (16 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal 78 horas/18 semanas = 4,3 horas/semana

CONCEPTO Total horas
Clases expositivas 32
Clases prácticas 7
Estudio individual 21
Tutoría 6
Total horas dedicación al margen de los exámenes 66
Horas preparación exámenes (2 x 4,3) 9
Horas exámenes 3
TOTAL DEDICACIÓ SEMESTRAL 78

Parte Quimica:

6. Enfoque metodológico de enseñanza-aprendizaje para alcanzar los objetivos:

- Técnica expositiva mediante `power point´, combinada con preguntas para fomentar la participación del alumno.
- Planteamiento de diversas cuestiones semanales a las cuales el alumno tendrá que dar respuesta mediante investigación de información en libros, Internet, ...
- Realización de clases prácticas. Estas clases se planificarán una vez se conozca el número de alumnos matriculados y las posibilidades de que ofrece el propio centro.

Contenidos en créditos ECTS: (3 Química)

Total horas presenciales:50%, 1,5 cr. ECTS, divididas en:
Horas de clase expositiva: (IS/IT/CS/B/E) 50% (0,75 ECTS)
Horas de clase práctica: (CS/B/E) 50% (0,75 ECTS)

Total horas de trabajo del alumno/a:50%, 1,5 cr. ECTS, divididas en:
Trabajo tutelado: (IT/B/E) 10 (0,3 ECTS)
Trabajo no tutelado: (IT/B/E) 40% (1,2 ECTS)

TEMPORALIDAD SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura 3 créditos a 26 horas/crédito = 78 horas
Dedicación semestral 18 semanas (16 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal 78 horas/18 semanas = 4,3 horas/semana

CONCEPTO Total horas
Clases expositivas 17
Clases prácticas. 25
Estudio individual 17
Tutoría 7
Total horas dedicación al margen de los exámenes 66
Horas preparación exámenes (2 x 4,3)
Horas exámenes 9

TOTAL DEDICACIÓN SEMESTRAL/ANUAL 78

Evaluación

7. Evaluación del nivel alcanzado en los objetivos:

El estudiante ha de demostrar conocimientos básicos para la interpretación de informes geotécnicos y disponer del vocabulario básico en la temática de geotecnia.

A. Exámenes (IS/B/E) sobre teoría impartida y análisis de proyectos reales (60% nota global)
G. Trabajos prácticos (IS/IT/CS/B/E): hechos en clase, en obra o en laboratorio (30% nota global)
J. Participación en clase (IS/CS/B/E) (10% nota global)

Parte Quimica:

7. Evaluación del nivel de consecución de los objetivos:

Exámenes (IS/IT/CS/E) sobre teoría impartida (30% nota global)
Participación a clase (IS/IT/CS/B/E) (20% nota global)
Trabajos individuales semanales (IS/IT/CS/B) (30% nota global)
Defensas orales en público. Cuestiones prácticas (IS/IT/CS) (20% nota global)

Criterios evaluación
Bibliografía básica

8. Fuentes de información básica. Bibliografía:

8.1 - Bibliografía básica

Recopilación de temas, a manera d´´apuntes´ multicopiados, procedentes de diferentes textos, publicaciones y esquemas y preparados por el profesor encargado de la parte de Geología.

Parte Química:

8. Fuentes de información básica. Bibliografía:

- Normas UNE y UNE EN
- Normas NBE
- Instrucción EHE-08
- Instrucción RC-08
- CTE Código Técnico de la Edificación
- A. Delibes, Tecnología y propiedades mecánicas del hormigón.
- A. Neville, Properties of concrete
- A. Neville, High Alumina Cement Concrete
- Y. Biczok, La corrosión del hormigón y su protección.
- J. Calavera, Patología de estructuras de hormigón armat y pretensado.
- Cuadernos Técnicos de INTEMAC (Trimestrales).
- Manual de diagnosis y tratamiento de materiales pétreos y cerámicos (CAATB)

GONZÁLEZ CABALLERO, Matilde, El terreno, Aula d´Arquitectura 44, Edicions UPC, Barcelona, 2001.

GONZÁLEZ DE VALLEJO, Luís I., et al. Ingeniería Geológica, Prentice Hall, Pearson Educación, Madrid, 2002.

Material complementario

8.2 - Bibliografía complementaria Parte Geologia:

CAMBEFORT, H. Geotecnia del Ingeniero. Reconocimiento de suelos, ETA, Barcelona, 1975

CAMBEFORT, H. Reconocimiento de suelos y cimentaciones especiales, Omega, Barcelona, 1967

COSTETR, J. I SANGLERAT. G. Curso práctico de mecánica de suelos, Ed. Blume, Barcelona, 1975.

DAPPLES, E.K. Geología básica en ciencia e ingeniería, Ed. Omega, Barcelona.

Estructures I. Tècniques de recalçament dels fonaments. ITEC, Barcelona 1990.

GALLEMÍ I PALULET, Jaume, Geologia pas a pas, Abadia de Montserrat, Llibres de Motxilla, Barcelona, 1981.

GARCÍA BOADA, J., MASCAREÑAS, P., VIDAL, J. I ZARROCA, M., Características mecánicas de los suelos, Publicaciones del Col. Oficial d´Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Catalunya. Cedesco Técnico, Barcelona, 1978.

GRUAUX, D. Fundamentos de mecánica del suelo. Proyecto de muros y cimentaciones, Vol. I, Geotecnia aplicada, ETA,SA, Barcelona, 1970.

JIMÉNEZ SALAS, J.L. Geotecnia y Cimientos, 4 vols. Ed. Rueda, Madrid.

Manual de Geotècnia i Patologia, Diagnosi i intervenció en fonaments. Col-legi d´Aparelladors i Arquitectes Tècnics de Barcelona, Barcelona, 1998

MAÑÁ, F., Cimentaciones superficiales, Ed. Blume, Barcelona, 1975.

MAÑÁ, F., La información geotécnica, Col. Arquitectes de Catalunya, 1990.

Mapa geotècnic de Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya. Direcció General d´Actuacions Concertades d´Arquitectura i Habitatge, Bosch i Ventayol Geoserveis, i RSE Aplicaciones Territoriales SA; CD-ROM, Barcelona, 2000.

RODRÍGUEZ ORTIZ, J.M., SERRA, J., OTEO, C.; Curso aplicado de Cimentaciones, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, 5ª edición, Madrid, 1993.

TERZAGUI, K., PECK, R.B., Mecánica de suelos en ingeniería práctica, Ateneo, Barcelona 1980.

VENTAYOL, A., et al. Mapa Geotécnico de Barcelona, 1978. Publicació editada pels autors.