Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: AS 017 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria. 1.3. Impartición: Anual. 1.4. Créditos ECTS: 15. 1.5. Profesor responsable: Guillermo Bertólez Cué. 1.6. Idioma: Catalán./Castellano/Ingles
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
3
Créditos
15.00

Profesores Titulares

Profesor/a
Conocimientos previos

Fundamentos de Proyectos.
Son necesarios los conocimientos de representación arquitectónica, como dibujo a mano alzada, dibujo con ordenador y construcción de maquetas. Por otra parte es importante haber ejercitado el análisis y la comprensión del espacio arquitectónico y su representación a través de las plantas y de las secciones como base de interpretación, así como el dibujo en tres dimensiones. Temas que como mínimo se deberían haber iniciado en las asignaturas correspondientes de primer curso y segundo curso.

Objetivos

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

COMPETENCIAS GENERALES

COMPETENCIAS INSTRUMENTALES ( IS ):

IS 1- Que sean capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
IS 2- Que sean capaces de organizar y planificar la aplicación de los nuevos conocimientos
IS 4- Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos de la profesión
IS 8- Que sean capaces de adquirir habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información de fuentes diversas)
IS 9- Que sean capaces de resolver problemas de índole arquitectónico
IS 10- Que sean capaces de tomar decisiones (en proyectos, sistemas constructivos, organización, etc)
IS 11- Que sean capaces de adquirir conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación

COMPETENCIAS INTERPERSONALES (IT):

IT 1- Que sean capaces de adquirir capacidad de crítica y autocrítica
IT 4- Que sean capaces de trabajar en un equipo interdisciplinario
IT 9- Que sean capaces de ser sensibles con el medio ambiente (en proyectos, sistemas constructivos, sostenibilidad, etc.)

COMPETENCIAS SISTÉMICAS (CS):

CS 2- Que sean capaces de adquirir habilidades de investigación
CS 3- Que sean capaces de desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje
CS 5- Que sean capaces de generar nuevas ideas (creatividad)
CS 8- Que sean capaces de trabajar de forma autónoma

CS 9- Que sean capaces de diseñar y gestionar proyectos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS para Arquitectura

GRUPO A: HABILIDADES

A1. PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO.
A4. PROGRAMACION FUNCIONAL.
A7. REPRESENTACIÓN ESPACIAL.
A8. CRÍTICA ARQUITECTÓNICA.
A13. PROYECTO DE ESPACIOS LIBRES.

GRUPO B: SABERES

B3. SOCIOLOGÍA CULTURAL
B4. ANÁLISIS DE FORMAS.
B5. SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN.
B7. GEOMETRÍA
B9. TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

El objetivo básico es que el alumnado adquiera una visión analítica y critica de los problemas que debe resolver nuestra profesión. Debe saber estructurar una solución real y el más óptima posible a los problemas que se le planteen, y transformarla en un documento gráfico, dónde quede explicado de forma clara y concisa la solución y la manera de realizarla.
Objetivos específicos para Arquitectura:
- Aptitud para crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas.
- Conocimiento adecuado del urbanismo, la planificación y las técnicas aplicadas en el proceso de planificación.
- Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre esos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre los en función de las necesidades y de la escala humana
- Comprensión de los problemas de la concepción estructural, de construcción y de ingeniería vinculados con los proyectos de edificios.
- Conocimiento adecuado de los problemas físicos y de las distintas tecnologías, así como de la función de los edificios, de forma que se dote a estos de condiciones internas de comodidad y de protección de los factores climáticos.

Contenidos

5. Bloques temáticos en los que se organizan los contenidos de la asignatura:

Existen tres bloques principales.
El objeto: análisis y síntesis, sistemas plástico-arquitectónicos para la construcción del proyecto desde la concepción a la representación.
La residencia de estudiantes: del edificio residencial al edificio público. Sistemas estructuradores para la unidad formal. Medida y escala, lo privado, lo compartido, lo comunitario. Edad y arquitectura, cultura y vida
El edificio público o el equipamiento en la ciudad o el territorio: función y carácter, el peso histórico, programa y lugar, representar y ser.

Metodología

6. Enfoque metodológico de enseñanza/aprendizaje para conseguir los objetivos:

Actividades formativas:
-exposición del enunciado de ejercicios de proyectos con ejemplos que ilustran la naturaleza del problema arquitectónico a resolver. 5%
-explicación de herramientas para resolver los ejercicios con exposiciones y análisis de obras arquitectónicas ejemplares. 10%
-trabajos de los alumnos en un proceso de análisis y síntesis (desarrollado en grupo o individualmente), y propuesta individual. 50%
-orientación del proceso por parte del profesor. 15%
-exposición y presentación de los trabajos en clase. 10%
-debate crítico en clase sobre el trabajo de los alumnos. 10%

El método es sencillo: proximidad al estudiante y docencia de la alusión. Atención personalizada en grupos que se aproximan a 20 alumnos por profesor. Además de enseñar cosas se trata de enseñar modos, modos de conducta, actitudes: se utiliza un viejo sistema: predicar con el ejemplo.
Los profesores, fomentan la relación entre ellos, porque quieren que los alumnos aprendan compañerismo. Buscan las mejores soluciones con los estudiantes, dudan, critican, prescinden incluso de lo que parecía verdad, porque quieren que aprendan el valor de la renuncia y a hacerlo por ellos mismos. No quieren que sigan su obra, sino que la mejoren y superen. Cuando enseñan lo que hacen, no buscan el lucimiento, acabamientos y logros, sino dudas, insuficiencias y caminos y sobre todo, sobre todo, intentan no perder nunca el hábito poético, la condición humana, alejarse de la turbia erudición y aliarse con la sencillez y la claridad.
El estudiante debe sentirse acompañado, en un ambiente de confianza para poder mostrar sus propuestas, sabiendo que son mejorables, pero nunca maniatado por el miedo a equivocarse.

TEMPORIZACIÓN SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura = 15 créditos a 26 horas / crédito = 390 horas
Dedicación semestral = 38 semanas (34 lectivas + 4 de exámenes)
Dedicación semanal = 359 horas / 34 semanas = 10,5 horas/semana

Concepto Total Horas
126 Lectivas
Clases magistrales : 25
Clases-taller : 101
233 Trabajo del alumno
Trabajo tutelado: 69
Trabajo en casa 164
Total horas dedicación fuera de exámenes 359
Preparación entrega: 4 sem. x 6 h./sem. = 24
Entrega 7
Total dedicación anual 390

Evaluación

7. Evaluación del nivel de obtención de los objetivos:
La distribución de la nota en función del trabajo realizado es la siguiente:

El trabajo individual pondera un 80% de la nota del alumno. El trabajo en grupo pondera un 20% de la nota del alumno.
SISTEMAS % COMPETENCIAS ADQUIRIDAS
A. Exámenes IS, CS, GRUPO A
F. Informes/trabajos hechos en grupo 10 IS, IT, GRUPO A, GRUPO B
H. Proyectos 50 IS, IT, CS, GRUPO A, GRUPO B
I. Presentaciones 10 IS, IT, CS, GRUPO A, GRUPO B
J. Participación en clase 10 IS, IT, CS, GRUPO A, GRUPO B
M. Correcciones de proyectos 10 IS, IT, CS, GRUPO A, GRUPO B
N. Jurado de proyectos 10 IS, CS, GRUPO A
CONVOCATORIA DE RECUPERACION
Atendiendo a la enseñanza personalizada que se realiza en la asignatura, la convocatoria de recuperación consiste en realizar los trabajos, lecturas o actividades guiadas que cada profesor solicite al alumno con el fin de complementar lo presentado en la convocatoria ordinaria y poder conseguir el nivel exigido para superar el curso.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

8. Fuentes de información básica. Bibliografía:

La bibliografía básica se expone a continuación, pero atendiendo, de nuevo, a la enseñanza personalizada que se realiza en la asignatura, cada profesor individualmente o por grupos puede recomendar o exigir la lectura o actividad relacionada con la cultura arquitectónica, atendiendo a las carencias, ilusiones o forma de entender la profesión o la vida que cada estudiante desde su punto de vista necesite.

Mies van der Rohe. Werner Blaser. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Frank Lloyd Wright. Bruno Zevi. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Le Corbusier. Willy Boesiger. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Alvar Aalto. Karl Fleig. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Louis I. Kahn. Romaldo Giurgola. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Giuseppe Teragni. Bruno Zevi. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Carlo Scarpa. Ada Francesca Marcianò. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Antoni Gaudí. Xavier Güel. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Erich Mendelshon. Bruno Zevi. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Josep Lluis Sert. Jaume Freixa. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Oscar Niemeyer. Josep Mª Botey. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Arne Jacobsen. Felix Solaguren. Gustavo Gili
Estudi Paperback

Material complementario