Descripción
Esta asignatura plantea un caso de despliegue de fibra óptica entre municipios de una Comunidad Autónoma, basado en un caso real. Durante la asignatura se analiza el proceso que se debe seguir para poder presentarse a un concurso público de estas características y el proceso de diseño de toda la red.
Tipo asignatura
Primer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
1
Créditos
7.00

Profesores Titulares

Objetivos

Los resultados de aprendizaje que deben alcanzar los alumnos que cursan esta asignatura, en función del plan de estudios de su titulación de Máster son:

1. Capacidad para el diseño, implementación y gestión de redes de telecomunicación, así como la integración de servicios en dichas redes
2. Conocimiento de las actuales tendencias tecnológicas con aplicación a la telecomunicación

Los objetivos generales de la asignatura son los siguientes:

1. Aprender a desplegar redes de área extensa de fibra
2. Aprender a presentar un proyecto a un concurso público
3. Aprender a analizar la rentabilidad de un proyecto
4. Defender una propuesta delante de una administración

Contenidos

1. Ley de contratos del sector público
2. Regulación en redes Next Generation Networks (NGN)
3. Documentación administrativa para acceder al diálogo competitivo
4. Despliegue de redes Next Generation Networks (NGN)
5. Análisis financiero
6. Presentación de la propuesta

Metodología

Las actividades formativas que se utilizan en la asignatura son:

- Asimilación de los conceptos asociados
- Trabajos personales
- Actividades de evaluación

Cada sesión se divide en dos partes: en la primera parte el profesor imparte los conocimientos básicos para que los alumnos puedan investigar y realizar la tarea. El resto de la sesión se dedica a implementar el caso. El profesor asiste a los alumnos que lo requieran para aclarar las posibles dudas que puedan surgir.

Evaluación

Las actividades de evaluación que se utilizan en la asignatura son:

- Trabajos realizados en grupo
- Participación en clase
- Exámenes
- Presentaciones

La nota final se basa en la valoración del conjunto e individual y estará compuesta por un porcentaje ponderado entre las notas de clase, las de los entregables y la nota del proyecto final que se presentará ante ponentes que evaluarán, como si de un proyecto real se tratara, la viabilidad del diseño propuesto.

Criterios evaluación

Tanto las entregas como el trabajo final se evalúan según los diferentes requisitos que se han establecido previamente. La evaluación combina la nota de grupo con una nota individual con una ponderación que depende de cada entrega.