Profesores Titulares
Profesores Docentes
No tiene conocimientos previos
1. Adquirir una visión estructurada del conocimiento sobre la dirección de proyectos.
2. Dominar las técnicas y herramientas específicas de la gestión de Proyectos
3. Conocer las principales metodologías, estándares y marcos de la gestión de proyectos.
4. Obtener una visión práctica de la aplicabilidad de las teorías sobre la gestión de proyectos.
5. Desarrollar habilidades de gestión de proyectos en áreas o disciplinas específicas.
6. Aplicación de la visión humanista en los problemas propios de la gestión de los proyectos.
1. Ciclos de vida, PMBOK & iso21500.
2. Proyectos europeos.
3. Marcos de Gestión de portfolios.
4. Marco de trabajo PRINCE 2.
5. Entorno de Marco Lógico (LFA).
6. Gestión de interesados.
7. Competencias del Project manager
La metodología docente empleada en la modalidad presencial está dividida en cuatro pasos para cada una de las sesiones que componen las asignaturas del programa:
Los alumnos han de preparar en casa las tareas previas de la sesión recomendadas por el profesor: lectura de un artículo, visualización de un vídeo, resolver un caso práctico o ejercicio, etc. De esta manera el alumno prepara el tema de la sesión y adquiere un conocimiento previo que le permitirá aprovechar mejor la sesión junto al profesor y el resto de compañeros.
El profesor dedica la primera parte de la sesión a trabajar los conceptos relacionados con la temática del día, fomentando el debate y la discusión entre los alumnos aprovechando que éstos han preparado las tareas previas y parten de un conocimiento previo.
El profesor dedica la segunda parte de la sesión al análisis, debate y resolución del caso práctico o ejercicio propuesto en las tareas previas. De esta manera los conceptos tratados en la primera parte de la sesión se llevan a un entorno práctico para fortalecer el aprendizaje del alumno. Es imprescindible que los alumnos trabajen el caso o ejercicio en casa para aprovechar al máximo las aportaciones del resto de compañeros durante la segunda parte de la sesión, así como realizar aportaciones de valor al grupo.
Se recomienda a los alumnos preparar en casa las tareas posteriores de la sesión recomendadas por el profesor, que tienen como objeto acabar de asentar los conocimientos tratados y trabajados en clase.
En la modalidad presencial:
La evaluación de la asignatura estará basada en la participación del alumno, el rendimiento individual, la nota obtenida por el trabajo en grupo y la nota obtenida en la prueba objetiva final.
En la modalidad online:
La evaluación de la asignatura estará basada en la participación del alumno, la nota obtenida por el trabajo en grupo y la nota obtenida en la prueba objetiva final.
Modalidad presencial:
Participación en clase: 10%
Resolución de casos y ejercicios: 50%
Trabajo en grupo: 20%
Prueba objetiva final (prueba de elección múltiple): 20%
Modalidad Online:
Participación en clase: 6%
Resolución de casos y ejercicios (entregables): 54%
Actividad de evaluación - Prueba de elección múltiple: 40%
Effective project management, Robert K. Wysocki
Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos, PMBoK® Sexta Edición
ISO21500:2012 Guidance on Project Management Revised by ISO 21500:2021 / ISO 21502:2020
Cadena Crítica, Goldratt, E
ISO31000: Risk Management
AA1000 Stakeholder Engagement Management 2011 Accountability
Stakeholder Engagement and Sustainability 2020 (Propuesta de cambio)
ICB IPMA Individual Competence Baseline Version 4.0
Norad Results Management in Norwegian Development Cooperation A practical guide, Norwegian Ministry of Foreign Affairs
AIRMIC, ALARM, IRM A risk management standard, FERMA (Federation of European Risk Management Associations)
Uncertainty and Project Management: beyond the critical path mentality, A. de Meyer, C. Loch and M. Pich
Project Manager Competency Development Framework, PMCDF 3r edition