Livable Cities 2025

Fecha
Miércoles, 16 Julio, 2025 - 09:00
Lugar
La Salle Campus Barcelona: Edificio Sant Josep

La Salle Campus Barcelona, miembro fundador de la Universitat Ramon Llull, acogerá del 16 al 18 de julio el congreso internacional Livable Cities, organizado por la red académica internacional AMPS (Architecture, Media, Politics, Society). Bajo el título La experiencia urbana: de la política social al diseño’, la conferencia reunirá a investigadores, docentes y profesionales de todo el mundo para reflexionar sobre los retos de la habitabilidad en las ciudades contemporáneas.

La Salle-URL ha sido seleccionada como una de las dos sedes de esta edición, junto con el Instituto Universitario de Lisboa, por ser un centro universitario comprometido con el desarrollo territorial, económico y social del entorno construido y habitado a través de diversas líneas de investigación y la transferencia de conocimiento.

Además, la ubicación del campus es pertinente en este congreso porque la ciudad de Barcelona es un referente global de ciudad habitable, pero también es un ejemplo paradigmático de las tensiones urbanas actuales: acceso a la vivienda, gentrificación, presión turística, desigualdad social o impacto medioambiental. En este contexto, el campus acogerá una conferencia propone una reflexión transdisciplinar para repensar qué significa hoy vivir en una ciudad y cómo diseñar entornos urbanos más justos, sostenibles y humanos.

Conferencias - AMPS Keynotes

  • Barcelona: Challenges and Opportunities, por Maria Buhigas (Miércoles, 16 de julio de 2025, de 9.30 h a 10.45 h - Auditori)

Las ciudades de todo el mundo enfrentan una presión creciente para adaptarse a condiciones climáticas, demográficas y económicas cambiantes. Si bien el objetivo general de mejorar la habitabilidad es ampliamente compartido, las características únicas de cada contexto urbano exigen enfoques personalizados, adaptados a condiciones locales específicas, historias y dinámicas sociales. Barcelona, una metrópolis mediterránea con un rico patrimonio cultural y un tejido urbano consolidado, ejemplifica estas complejidades. Actualmente, la ciudad enfrenta dos retos críticos e interconectados. En primer lugar, debe redefinir los elementos que constituyen la nueva calidad urbana, repensando los espacios públicos, el rendimiento ambiental, la inclusión social y la vitalidad económica. En segundo lugar, Barcelona necesita adaptar su entorno construido existente para alinearse con estos objetivos redefinidos de calidad urbana.

Arquitecta y urbanista, desde 2023 María Buhigas ejerce como arquitecta jefe del Ayuntamiento de Barcelona. Es licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) y realizó un máster en Urbanismo (Master of Science in Urban Planning) en la Universidad de Columbia. Ha colaborado con la agencia UN-Habitat en proyectos en Colombia, México, Perú, Paraguay, Ecuador y Cuba. También ha trabajado como profesora asociada en el Departamento de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y fue miembro del Patronato de la Fundación Catalunya Europa Pasqual Maragall. Anteriormente, formó parte del equipo de Barcelona Regional (1999–2013), donde dirigió el Departamento de Estrategia Urbana (2006–2013), y gestionó su propio despacho especializado en estrategia y planificación urbana (de 2014 a 2023). Ha sido miembro del comité científico asesor de la European Observation Network for Territorial Development and Cohesion (ESPON) (2017–2019) y concejala del Ayuntamiento de Barcelona (2019–2020).

  • From Evidence to Action: Planning Healthier, More Sustainable Cities – Experiences from Barcelona, por Mark Nieuwenhuijsen (Jueves, 17 de julio de 2025, de 9.30 h a 10.45 h - Auditori)

Las prácticas de planificación urbana y del transporte tienen un impacto significativo en la salud de la población. Las evidencias actuales sugieren que la carga de enfermedad asociada a los enfoques de planificación predominantes es considerable, lo que pone de manifiesto una clara oportunidad de mejora. Esta charla resumirá las evidencias más recientes sobre los impactos en la salud de la planificación urbana y del transporte, y presentará estrategias para diseñar ciudades más habitables, saludables y sostenibles. A partir de ejemplos en Barcelona, la ponencia ilustrará cómo las intervenciones de planificación integradas —como las superislas, las iniciativas de espacios verdes y las políticas de movilidad activa— pueden generar beneficios medibles en salud y medioambiente.

Mark Nieuwenhuijsen es director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud en el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). Editor de ocho libros, autor de más de 600 artículos en revistas científicas revisadas por pares y coautor de 39 capítulos de libros, se encuentra entre el 1 % de los científicos más citados del mundo, según Clarivate. En 2018 recibió el Premio John Goldsmith de la ISEE por su contribución a la epidemiología ambiental y en 2021 fue reconocido como el principal científico en salud urbana. Actualmente preside la conferencia bienal Urban Transitions y es editor jefe de la revista Environment International. En 2020 y 2021 fue presidente de la Sociedad Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE).

  • Rethinking Dwelling: Education, Innovation, and Sustainability, por Leandro Madrazo (Viernes, 18 de julio de 2025, de 9.30 h a 10.45 h - Auditori)

Esta conferencia examina el concepto de "habitar" como un marco unificador para abordar los retos contemporáneos en el desarrollo de la vivienda y el espacio público, especialmente en relación con el desarrollo sostenible. Se basa en conocimientos adquiridos a partir de dos proyectos europeos recientemente finalizados. A-Place (2019–2023), cofinanciado por el programa Europa Creativa, se centró en fortalecer el sentido de lugar y pertenencia en sociedades multiculturales e interconectadas. A través de actividades creativas basadas en la comunidad —con la participación de residentes, artistas, estudiantes, educadores, autoridades locales y organizaciones culturales— el proyecto fomentó conexiones interculturales en seis ciudades europeas, vinculando experiencias locales e interpretaciones del espacio. RE-DWELL (2020–2024), una red de investigación financiada por la UE en el marco de las acciones Marie Skłodowska-Curie, tuvo como objetivo avanzar en la provisión de vivienda asequible y sostenible en Europa. Reunió a investigadores en etapa inicial, universidades e instituciones asociadas a través de la colaboración transdisciplinaria en tres áreas interconectadas: diseño, planificación y construcción, participación comunitaria, y políticas y financiamiento.

Leandro Madrazo es catedrático en la Escuela de Arquitectura La Salle-URL. Obtuvo el título de Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB-UPC) y completó un máster en Arquitectura en la UCLA y la Universidad de Harvard como becario Fulbright. Obtuvo el doctorado en el ETH de Zúrich, donde también enseñó e investigó entre 1990 y 1999. Desde 1999, enseña e investiga en la Escuela de Arquitectura La Salle de la Universitat Ramon Llull, en Barcelona. Su investigación se centra en la vivienda sostenible y asequible, la regeneración urbana, las herramientas digitales aplicadas a la arquitectura y la educación arquitectónica. Ha coordinado diversos proyectos europeos sobre vivienda sostenible y desarrollo urbano, entre ellos A-PlaceRE-DWELLTIMEPACOIKONETOIKODOMOS y SEMANCO, así como investigaciones financiadas a nivel nacional como PROHABIT y BARCODE HOUSING SYSTEM. Su trabajo ha sido ampliamente publicado en revistas, congresos y libros. Entre sus volúmenes editados más recientes destacan “Global dwelling: Intertwining Research, Community participation and Pedagogy” y “A-Place. Linking places through networked artistic practices”.

La Escuela de Arquitectura, un punto de encuentro para reflexionar y debatir

Livable Cities es un congreso alineado con la labor y el compromiso de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle-URL (ETSALS) de repensar la ciudad desde la arquitectura, el diseño y la planificación, siempre con un enfoque orientado al impacto social. Participar activamente en este congreso permite vincular las líneas de investigación de la escuela con temas clave como el cambio climático, las migraciones, la equidad o la transformación del espacio público.

Asimismo, el evento servirá como plataforma para impulsar el diálogo entre investigadores, profesorado y alumnado de doctorado, favoreciendo el intercambio con expertos internacionales y generando nuevas oportunidades de colaboración académica.