Electrónica Básica. Análisis de Circuitos. Física Eléctrica.
Los alumnos que cursan la asignatura adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación:
1. Adquirir capacidad de análisis y síntesis en el estudio y diseño de circuitos digitales.
2. Tener los conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
3. Afrontar la resolución de problemas propuestos de diseño de sistemas digitales.
4. Trabajar en equipo en el diseño e implementación de sistemas.
5. Tener la habilidad de gestionar la información recibida por diversas fuentes, para aplicarla a los problemas que se plantean y a las prácticas que se diseñan.
6. Identificar y tener la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, en un entorno de laboratorio.
Teoría:
1. Conversores D/A y A/D.
1.1 Introducción a los Sistemas de conversión D/A y A/D.
1.2 Conversores D/A.
1.3 Conversores A/D.
2. Introducción a le Electrónica de Potencia.
2.1 Introducción a los Sistemas y Dispositivos Electrónicos de Potencia.
2.2 El diodo de potencia.
2.3 El transistor bipolar de potencia.
2.4 El tiristor.
2.5 Técnicas de conmutación del tiristor.
Prácticas de laboratorio:
Diseño e implementación de un sistema digital de conversión de la señal.
Esta asignatura se puede cursar presencialmente o en formato semipresencial (entorno telemático).
La metodología usada en el formato presencial se basa en la impartición de clases magistrales y sesiones de laboratorio.
Dentro de las clases magistrales, básicamente lo que se explica son los contenidos teóricos de la asignatura y se resuelven problemas relacionados con los contenidos teóricos explicados. Se proponen, en cada bloque de teoría, problemas para que los alumnos los trabajen en casa, algunos de los cuales se discuten y se resuelven en clase con la participación activa de los alumnos.
Las sesiones prácticas consisten en horas de acceso libre a los laboratorios para realizar las prácticas que se proponen. En una sesión inicial se presenta el enunciado de la práctica y se proporcionan algunas ideas generales para su realización, pero después los alumnos la han de realizar solos, en grupos de dos, disponiendo de monitores que les pueden ayudar puntualmente si encuentran alguna dificultad que no son capaces de resolver por ellos mismos. Al finalizar cada práctica, los alumnos han de presentar un informe o memoria de la realización de la misma, además del montaje práctico si se solicita.
Para mejorar el rendimiento de los alumnos se les ofrece la posibilidad de realizar consultas personalizadas sobre la asignatura, tanto a nivel de materia, como todo lo que involucra a la misma (forma de estudiar, diseños prácticos, corrección de problemas propuestos...).
La metodología usada en el formato semipresencial se basa en el trabajo individual del alumno para estudiar los contenidos a partir de la bibliografía, otros materiales suministrados (apuntes, colecciones de problemas,...) i de una llamada `Guía de Estudio´, estructurada en `Sesiones Digitales´, equivalentes a lo que serían las clases magistrales. También se utilizan dentro de la metodología, al igual que en el formato presencial, sesiones de laboratorio.
En el formato semipresencial se anima a los alumnos a usar un entorno telemático y las herramientas que este ofrece para intercambiar información, dudas, etc., como son las `aulas virtuales´, el correo electrónico y los foros.
A. Exámenes
C. Exámenes tipo test
D. Trabajos hechos en casa
G. Trabajos prácticos sin ordenador
K. Informes de laboratorio
La asignatura se divide en dos partes claramente diferenciadas: una parte teórica y una parte práctica. Cada una de estas partes se evalúa por separado y se ha de aprobar independientemente de la otra para poder aprobar la asignatura.
La evaluación de la teoría se basa en un exámen.
La evaluación de las prácticas hace que éstas se deban aprobar por separado (funcionamiento correcto y memoria aceptable).
La nota final de la asignatura se calcula, si se aprueban las dos partes, como:
Nota_Final = Nota_Teoría + (Nota_Prácticas - 5) * 0.4
(si la Nota_Final es superior a 10 la nota será de Matrícula de Honor).
En caso de suspender alguna de las partes, se suspende la asignatura. En caso de no presentarse a alguna parte (teoría o prácticas) la nota de la asignatura es NP.
Objetivo 1
El estudiante ha de demostrar haber adquirido capacidad de análisis y síntesis en el estudio y diseño de circuitos digitales [A,C,D,G,K]
Objetivo 2
El estudiante tiene que asimilar los conocimientos generales básicos sobre el área de estudio [A,C]
Objetivo 3
El estudiante ha de saber afrontar la resolución de problemas propuestos de diseño de sistemas digitales [A,G,K]
Objetivo 4
El estudiante ha de haber sido capaz de trabajar en equipo en el diseño e implementación de sistemas [G,K]
Objetivo 5
El estudiante ha de tener la habilidad de gestionar la información recibida por diversas fuentes, para aplicarla los problemas que se plantean y a las prácticas que se diseñan [G,K]
Objetivo 6
El estudiante ha de tener la capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica, en un entorno de laboratorio [G,K]
Alan B. Grebene, Bipolar and MOS Analog Integrated Circuit Design, John Wiley & Sons, 1984
M.H. Rashid, Power electronics. Circuits, Devices and Applications, Prentice-Hall, 2nd, Ed., 1993
H. Taub, D. Shilling, Digital Integrated Electronics, McGraw-Hill, 1977
J. Millman, H. Taub, Circuitos de Pulsos Digitales y de Conmutación, McGraw-Hill, 1971
N. Mohan, W.P. Robbins, T.M. Undeland, Power Electronics: Converters, Applications and Design, John Wiley & Sons, 1989