Profesores Titulares
Profesores Docentes
Aunque es importante tener una base de la historia del mundo occidental, la asignatura puede cursarse con los conocimientos obligatorios alcanzados en las enseñanzas que preceden el acceso a la Escuela de Arquitectura.
3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:
Competencias generales
Competencias Instrumentales (IS)
- IS1.Que sean capaces de analizar y sintetizar marcos conceptuales generando nuevos conocimientos.
- IS5.Que sean capaces de comunicarse de manera oral y escrita en la propia lengua
- IS8.Que sean capaces de adquirir habilidades de gestión de la información
Competencias Interpersonales
- IT2.Que sean capaces de trabajar en equipo
Competencias Sistémicas
- CS2.Que sean capaces de adquirir habilidades de investigación
- CS3.Que sean capaces de desarrollar nuevas estrategias de aprendizaje
- CS7.Que sean capaces de adquirir conocimientos de culturas y costumbres de otros países
Competencias especifiques
E-6 Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas
4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:
La historia cultural es la clave fundamental para entender las transformaciones del territorio, la ciudad y la arquitectura. La asignatura fomenta, en un primer bloque, la transversalidad en la exposición de los conceptos básicos; para facilitar la comprensión y la relación de la historia y la arquitectura. En un segundo bloque, los contenidos sustantivos de la asignatura refuerzan el análisis de los diferentes periodos, centrados en obras y arquitectos concretos a lo largo de la historia.
Los objetivos de aprendizaje radican en la comprensión del patrimonio construido y un su significación; para poder dar las bases del conocimiento tanto de la arquitectura monumental como de la arquitectura que nos es más próxima, en un momento en el que un tanto por ciento muy elevado de arquitectos e ingenieros de la edificación han de proyectar en entornos históricos y urbanística y constructivamente consolidados.
5. Bloques temáticos en los que se organiza los contenidos de la asignatura:
■ La historia como herramienta para entender el territorio, la ciudad y la arquitectura
■ El desarrollo del territorio
■ La configuración de la ciudad
■ Arquitectura y espacio
■ Arquitectura y memoria
■ Arquitectura y poder
■ Arquitectura monumental versus arquitectura doméstica
■ La arquitectura a lo largo de la historia
-Los antecedentes del mundo clásico
-El mundo clásico y las bases ideológicas de la cultura occidental
-Tránsitos hacía el mundo medieval
-Arquitecturas medievales
-La arquitectura en el mundo moderno y la revisión del clasicismo
-Arquitecturas del mundo contemporáneo: la revisión de las arquitecturas históricas
6. Metodología de enseñanza/aprendizaje con el fin de alcanzar los objetivos:
El criterio metodológico se divide en tres grandes bloques:
■ Aportación de las bases teóricas, mediante exposición de contenidos de cada uno de los temas incluidos en la materia.
■ Realización de análisis de obras concretas de forma práctica y en equipo; con correcciones presenciales.
■ Prácticas realizadas en grupo, entorno al análisis de edificios de Barcelona.
Los tres boques son complementarios y quieren fomentar una aproximación a la historia de la arquitectura desde las bases teóricas a la puesta en práctica de estos conocimientos.
Total horas presenciales: 64%, 3,8 cr.ECTS, divididos en:
Horas de clase expositiva: (IS/IT/CS/E) 41% (2,5 ECTS)
Horas de clase práctica: (CS/E) 23% (1,3 ECTS)
Total horas de trabajo del alumno/a:36%, 2,2 cr.ECTS, divididos en:
Trabajo en equipo: (IT/CS/E) 12% (0,7 ECTS)
Trabajo individual: (CS/E) 24% (1,5 ECTS)
TEMPORALIDAD SEMESTRAL
Dedicación a la asignatura 6 créditos a 26 horas/crédito = 156 horas
Dedicación semestral 18 semanas (16 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal 156 horas/18 semanas = 8,6 horas/semana
CONCEPTO Total horas
Clases expositivas
Clases prácticas
Estudio en equipo
Estudio individual
64
36
19
16
Total horas dedicación al margen de los exámenes 135
Horas preparación exámenes
Horas exámenes 18
3
TOTAL DEDICACIÓN SEMESTRAL 156
7. Evaluación del nivel de obtención de los objetivos:
1. 25% - Realización de los análisis en grupo y en clase.
2. 25% - Realización de la práctica en grupo de edificios de la ciudad
3. 25% - Asistencia, participación y evolución a lo largo del semestre
4. 25% - Pruebas realizadas sobre la exposición de los contenidos
CHUECA GOITIA, F.: Historia de la Arquitectura Occidental. Dosat, 2000, Madrid
MARK, R.: Tecnología arquitectónica hasta la revolución científica. Arte y Estructura de las grandes
construcciones. Akal ediciones. (1993), Madrid.
RASMUSSEN, S.E.: La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción del entorno. Editorial Reverté. (2004), Madrid.
ROSELL, J. i altres: Arquitectura, construcció i ciutat en la història d´Occident: 1. El món antic. Garsineu, 1998, Tremp.
ROSELL, J.: Arquitectura, construcció i ciutat en la història d´Occident: 2. El món medieval. Garsineu, 2001, Tremp.
ROTH, L.M.: Entender la arquitectura, sus elementos, historia y significado. GG, 1999, Barcelona.
ZEVI, B.: Saber ver la arquitectura. Apóstrofe (1998). Barcelona.
AAVV. Diccionari d´arquitectura. Generalitat de Catalunya, CIRIT. 1990, Barcelona
AAVV. Diccionari visual de la construcció. Generalitat de Catalunya. 1994, Barcelona.
FULLANA, M. Diccionari de l´Art i dels Oficis de la Construcció. Editorial Moll, (1999), Mallorca.
KINDER, H i HILGEMANN, W. Atlas histórico mundial. Vol. I y II. ITSMO. 1996, Madrid.
MÜLLER, W. i VOGEL, G. Atlas de arquitectura. Vol. I y II. Alianza Editorial. 1985, Madrid
SUPORTE EN LA RED
Cité de l´architecture et du patrimoine http://www.citechaillot.fr
Museo della Civiltà Romana http://www.museociviltaromana.it
Museu Nacional d´Art de Catalunya. MNAC. http://www.mnac.cat
The Architekturmuseum der TUM http://www.architekturmuseum.de
The British Museum http://www.britishmuseum.org
Red Archnet http://www.archnet.org