Doble grado en filosofía política y economía y filosofía la salle campus barcelona

Doble Grado en Filosofía, Política y Economía y en Filosofía

Descripción
En esta asignatura los estudiantes adquirirán: - Conocimiento de los principios conceptuales de la macroeconomía. - Capacidad para adoptar decisiones sociales y empresariales coherentes con los principios macroeconómicos. - Espíritu crítico con relación a los límites de la macroeconomía.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
2
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

Gracias a esta asignatura el estudiante incorporará a su bagaje profesional los conocimientos suficientes para tomar decisiones de índole social, empresarial o política coherentes con los principios fundamentales macroeconómicos. Entendemos por macroeconomía una rama de la economía que se centra en el estudio de indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas, en oposición a la microeconomía, que estudia el comportamiento de los agentes individuales. Analiza variables tales como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios, que el estudiante deberá tener en cuenta cuando en su vida profesional participe en procesos de decisión de carácter socioeconómico. Así mismo, se capacitará al estudiante para que sea capaz de adoptar una posición crítica con relación a los límites de los principios macroeconómicos y a las falacias relacionadas con algunos de sus términos.

Contenidos

La materia de macroeconomía se desarrollará en cuatro Bloques Temáticos:

Bloque Temático 1*: Magnitudes macroeconómicas
Bloque Temático 2: El crecimiento económico
Bloque Temático 3: El ciclo económico

*La numeración de los Bloques Temáticos no implica orden de impartición.

Metodología

La metodología de trabajo para esta asignatura en su esquema presencial tiene una orientación muy práctica y, por tanto, se impartirá en sesiones de trabajo en las que habrá una parte introductoria de cada uno de los temas y una parte práctica con el
estudio de casos, el debate sobre las cuestiones analizadas y el desarrollo de un proyecto en el que se apliquen de forma práctica las nociones adquiridas.
Complementariamente a lo anterior, se introducirán en la docencia de la asignatura conferencias y talleres impartidos por profesionales de la economía en ejercicio, procedentes de diversas organizaciones colaboradoras.
Con esta fórmula mixta se pretenden contrastar los conocimientos adquiridos de macroeconomía, en un entorno multidimensional de discusión y análisis.
?Contextualización: Cada uno de los contenidos viene precedido de una introducción, que conecta los diferentes conceptos.
?Reflexión: Se invita a desarrollar el pensamiento crítico. En varios capítulos se presentan problemas prácticos relacionados con la materia y se pide a los alumnos que los analicen de forma razonada y sean capaces de tomar decisiones con
relación a los mismos.
?Conceptualización: Se pide a cada alumno que plantee un área de interés, vinculada con el temario de la asignatura, sobre la cual profundizar, más allá de los límites generales planteados en clase.
?Experimentación: Se propone a los alumnos en varios capítulos que sean proactivos en el análisis de noticias, problemas y artículos identificados en los medios.
?Evaluación: A la finalización, se evalúa el grado de interiorización de los principales conceptos y su capacidad de relacionarlos de forma coherente en situaciones
reales.

Evaluación

tividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas
indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada al
profesor, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de
realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque
en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.
Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final aunque no haya
entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de
la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las
ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna
actividad objeto de evaluación constará en el acta como ?No presentado? en la convocatoria

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (PRESENCIAL/NO PRESENCIAL)
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que
aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las
actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las
actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en
la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que,
de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición
de la asignatura completa.

3º convocatoria y sucesivas: Aquellos alumnos en 3º convocatoria o sucesivas deberán asistir a clase
y desarrollar las mismas actividades que los alumnos en convocatoria ordinaria con el fin de aprobar
la asignatura.

Utilización herramientas de IA: Si los alumnos utilizan herramientas de IA en alguna actividad,
se deberá indicar un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las
indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación
a las políticas de honestidad académic

Criterios evaluación

Pruebas escritas: 45%
Exposición oral: 20%
Evaluación del proyecto final de curso: 20%
Participación en clase: 15%

Bibliografía básica

El desarrollo de la asignatura se soportará en el siguiente manual:

KRUGMAN, WELLS, GRADDY “Fundamentos de Economía”; 3º Ed, Reverte.
ABEL, BERNANKE. “MACROECONOMIA”, 4º Edición. Pearson

Donde los estudiantes encontrarán los textos básicos y multitud de materiales complementarios y referencias que les permitirán ampliar y profundizar en cada uno de los temas tratados en la asignatura, en función de sus intereses.

Material complementario

O. BLANCHARD “Macroeconomía”; Pearson-Prentice Hall.

J. BRADFORD DELONG y MARTHA L. OLNEY, Macroeconomía. Segunda edición. McGraw-Hill, 2006.

N. GREGORY MANKIW, Macroeconomía. Sexta edición. Antoni Bosch, 2009.