Doble Titulación en Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia

Doble Grado en Ingeniería Informática e Ingeniería Multimedia

La Salle Campus Barcelona te ofrece 5 dobles titulaciones en el ámbito de las Ingenierías TIC. Con los dobles grados podrás finalizar los estudios universitarios en 5 años académicos, con dos titulaciones oficiales de grado.

Laboratorio de comunicaciones

Descripción
Es una asignatura eminentemente práctica. Los estudiantes tienen que conocer y acabar estando familiarizados con los elementos, equipos y sistemas que habitualmente están presentes en los sistemas de comunicaciones digitales. Esta asignatura, de hecho, relaciona la materia con la de diferentes asignaturas impartidas en la carrera, reforzando los conocimientos tanto de las otras asignatura, como en esta, gracias no sólo a teoría explicada, sino además apoyada por las prácticas que se realizan; además de permitir una visión global, de conjunto. Las principales áreas cubiertas por esta asignatura son: - Fibra Óptica. - Simulación de sistemas de radiofrecuencia. - Sistemas de radio. - Sistemas de microondas y radiofrecuencia. - Telefonía. - Modulaciones digitales. - Comunicaciones móviles (interiores y exteriores) - Antenas
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
4.00

Profesores Titulares

Profesores Docentes

Conocimientos previos

Por la explicación de la teoría contenida a las prácticas, se parte de los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores de la especialidad de sistemas de telecomunicación, pero concretamente, el alumno debe tener unos conocimientos básicos en:
- Modulaciones analógicas,
- En sistemas de transmisión y recepción y en los aspectos que conforman el receptor superheterodino.

Objetivos

Nombre asignatura Laboratorio de comunicaciones
Créditos ECTS 4
Temporalidad Anual
Titulación/ones Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación
Código/s asignatura GC004

La asignatura de Laboratorio de comunicaciones Digitales es una asignatura eminentemente práctica. Los estudiantes tienen que conocer y acabar estando familiarizados con los elementos, equipos y sistemas que habitualmente están presentes en los sistemas de comunicaciones digitales. Esta asignatura, de hecho, relaciona la materia con la de diferentes asignaturas impartidas en la carrera, reforzando los conocimientos tanto de las otras asignatura, como en esta, gracias no sólo a teoría explicada, sino además apoyada por las prácticas que se realizan; además de permitir una visión global, de conjunto. Las principales áreas cubiertas por esta asignatura son: - Fibra Óptica. - Simulación de sistemas de radiofrecuencia. - Sistemas de radio. - Sistemas de microondas y radiofrecuencia. - Modulaciones digitales. - Comunicaciones móviles (interiores y exteriores) ? Antenas.

Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son:
RA.1 Dominio del uso de la instrumentación y procedimientos de medida en el ámbito de las telecomunicaciones. Justificación e interpretación correcta de los resultados obtenidos.
RA.2 Conocer y parametrizar componentes, circuitos y subsistemas de uso habitual en telecomunicaciones.

Contenidos

Es una asignatura eminentemente práctica. Los estudiantes tienen que conocer y acabar estando familiarizados con los elementos, equipos y sistemas que habitualmente están presentes en los sistemas de comunicaciones digitales. Esta asignatura, de hecho, relaciona la materia con la de diferentes asignaturas impartidas en la carrera, reforzando los conocimientos tanto de las otras asignaturas, como en esta, gracias no sólo a teoría explicada, sino además apoyada por las prácticas que se realizan; además de permitir una visión global, de conjunto. Las principales áreas cubiertas por esta asignatura son:
- Fibra Óptica.
- Simulación de sistemas de radiofrecuencia.
- Sistemas de radio.
- Sistemas de microondas y radiofrecuencia.
- Modulaciones digitales.
- Comunicaciones móviles (interiores y exteriores).
- Antenas.

Metodología

La metodología se expone a continuación:
A. Mesas Teórico-prácticas.
La asignatura está constituida actualmente por 10 mesas, a realizar 1 cada dos semanas. En cada una de estas mesas se desarrolla, de forma que se logren los objetivos de la asignatura, uno o diferentes temas de los contenidos antes mencionados.

Los alumnos se distribuyen, por lo tanto, en 10 grupos. Cada 2 semanas, cada grupo hará la mesa que le atañe, y después de estas dos semanas, rotarán a la mesa siguiente, de forma inexorable. Para la realización de las mesas se ha considerado oportuno que los grupos estén constituidos, por 2 personas, puesto que, por experiencia, más alumnos por grupo provocaría que por las dimensiones físicas de las mesas dónde se realizan las prácticas, y por el temario a tratar, alguno de ellos no pudiera realizar de forma correcta las prácticas.

Cada práctica es autocontenida y se pretende que cada grupo sea autodidacta: El alumno, con la documentación - guía de la memoria de la práctica y con su experimentación, deberá comprender la teoría que hay, extraer conclusiones y conocer el funcionamiento básico del equipamiento de que dispone.

El alumno dispone durante parte de las horas que debe dedicar, de un profesor para resolver dudas y para guiarlo y aconsejarlo si es necesario.

Cada mesa consta, no sólo del material necesario para la realización de las prácticas, sino además, con material extra para qué el alumno pueda experimentar por él mismo, yendo más allá, y pudiendo profundizar más en la materia.

B. Complementos y foro en aula virtual. Se dispone de material complementario para las mesas. Esto permite una mayor profundización en determinados temas interesantes para los alumnos, y además les permite discutir y colaborar entre ellos.

Evaluación

La asignatura se evalúa a través de exámenes orales (actividad altamente significativa):
A. Se realiza un examen al finalizar cada mesa (del que sólo se pueden presentar un número máximo de alumnos). Si se aprueba la mesa, ésta queda liberada y ya no entra en el examen final. Además, la nota pondera un 20% de la nota final del semestre. Si la mesa no se aprueba, la nota no influye en la nota final del semestre, pero si un alumno suspende dos mesas ya no puede volverse a presentar para liberar una mesa durante el resto del semestre.
B. Se realizan dos exámenes finales (uno al final de cada semestre). El primero, en diciembre, evalúa las 5 primeras mesas. El segundo, en mayo, evalúa las mesas que quedan. Si se ha liberado alguna mesa durante el semestre, ésta ya no entra en el examen final. En la convocatoria extraordinaria, los alumnos se presentan de los semestres que no hayan aprobado.

En estos exámenes los alumnos deben presentar y demostrar que conocen la teoría de las prácticas y que dominan el funcionamiento de los equipos, ante las diferentes preguntas/situaciones que les plantea el profesor.
La nota final se calcula ponderando las mesas liberadas en un 20% cada una (si hay), y la nota final del examen con el porcentaje restante (que irá disminuyendo cuantas más mesas liberadas tenga el alumno).

Criterios evaluación

A continuación se relacionan los objetivos de la asignatura con los instrumentos de evaluación:
Objetivo 1. Conocimientos básicos de la asignatura.
El estudiante debe demostrar que domina la teoría básica de la asignatura y que es capaz de aplicarla. Esto implica el conocimiento de la teoría de funcionamiento y características de los dispositivos que pueden formar parte de un sistema de comunicaciones digitales. Se incluyen simuladores y aparatos relacionados con la medida y caracterización de sus parámetros más representativos, que pueden ser utilizados después en la profesión.

Objetivo 2. Capacidad por aplicar los conocimientos a la práctica.

Objetivo 3. Comunicación oral y escrita en la propia lengua. El alumno debe ser capaz de expresarse de forma clara y precisa. Además, en el examen oral también se valorará la rapidez y certeza de las explicaciones.

Objetivo 4. Habilidad por trabajar de forma autónoma. Se valorará el aprovechamiento que realiza el alumno de las clases. Se valorará que el alumno traiga la asignatura al día y que haya logrado los conocimientos básicos de la práctica que ataña.

Bibliografía básica

La asignatura dispone de un libro que incluye y explican las sesiones.

Material complementario

Comunicaciones ópticas:
Saleh, Bahaa E. A. 1944-; Teich, Malvin Carl, Fundamentals of photonics 3rd ed.
Hoboken, New Jersey : John Wiley and Sons, cop. 2019

Simulación de circuitos de RF:
D. M. Pozar, Microwave Engineering. Addison Wesley, 2021. ISBN 978-1-119-77061-9.

Transceptores de radio:
ETS 300 086, ETSI Telecommunication Standard Radio Equipment and Systems (RES); Land mobile group; Technical characteristics and test conditions for radio equipment with an internal or external RF connector intended primarily for analogue speech.

Circuitos de RF y microondas:
D. M. Pozar, Microwave Engineering. Addison Wesley, 2021. ISBN 978-1-119-77061-9.

Modulaciones digitales:
J. G. Proakis, Digital Communications. Mcgraw-Hill,
B. Sklar, Digital Communications: Fundamentals And Applications. Prentice-Hall.

Antenas:
A. Balanis, Antenna Theory: Analysis and Design. Wiley, 2016. 978-1-118-64206-1.