El acto de la lectura será interpretado como una respuesta hermenéutica que no convierte el texto en un pretexto, sino que ve en él el inicio de una «relación» irreductible que compromete a cada lector concreto y, por tanto, al alumnado aquí y ahora.
La asignatura tendrá cono punto de partida la noción relacional de «vínculo» analizada desde una perspectiva psicoanalítica, a partir del esquema de Melanie Klein. La obra literaria de carácter narrativo se convertirá en el hilo conductor de aplicación de la articulación de la imaginación del autor con el autodescubrimiento de las resonancias afectivas que suscita en la del lector.
Desde un punto de vista fenomenológico y psicológico, el alumnado deberá observar el dinamismo que el hecho de la lectura ha introducido en su historia personal, condicionando sus respuestas tanto personales como académicas.
La lectura deberá ser analizada como una tarea creativa, que no sólo sirve para diagnosticar los comportamientos humanos, sino para indagar en la capacidad liberadora de la imaginación.
UNIDAD 1:
Tema 1: Conceptos básicos
1.1 Teoría literaria y psicoanálisis.
1.2 Lenguaje e inconsciente: narcisismo e interpretación
1.3 Por una psicología relacional: la narración de los relatos populares como setting.
UNIDAD 2: Las relaciones familiares y la narrativa modernista
Tema 2: El padre y el hijo
2.1 La Ley del Padre: Odisea. Telémaco vs. Edipo.
2.2. El conflicto totémico: Los hermanos Karamázov, de F. Dostoievski.
2.3. La paternidad ausente: Laurus, de E. Vodolazkin.
Tema 3: La madre y el/la hijo/a
3.1. La ruptura del vínculo. Medea vs. Rut.
3.2. Objeto interno y proyección identificadora: Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
3.3. Omnipotencia y frustración: Mrs. Dalloway, de Virginia Woolf.
Tema 4: El/la hijo/a y los padres
4.1. La pérdida y la carencia. Orestes vs. Antígona.
4.2. Las parafilias y el deseo narrativo: Lolita, de Vladimir Nabokov.
4.3. Melancolía i narcisismo: Retorno a Brideshead, de Evelyn Waugh.
UNIDAD 3: Psicosis y neurosis como símbolos de una narrativa (post)modernista
Tema 5: Obsesiones y fobias
5.1. La fijación erótica y la escritura: Lolita de V. Nabokov.
5.2. Religión y espiritualidad: Laurus, de E. Vodolazkin.
Tema 6: Agresiones y reparaciones
6.1. La muerte de Dios (y del padre): Los hermanos Karamázov, de F. Dostoievski.
6.2. La memoria del paraíso i la esperanza de la gracia: Retorno a Brideshead, de E. Waugh.
Metodología Presencial
La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:
Trabajo en el aula:
1. Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
2. Evaluación Continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas) a lo largo del semestre. Al mismo tiempo, el profesorado dará feedback de los progresos del alumno/a.
Trabajo o actividades fuera del aula:
3. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y por otra, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, ensayos y presentaciones orales.
4. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.
Trabajo escrito. Elaboración de un ensayo sobre alguna obra o autor tratado durante la asignatura. Se tendrá en cuenta en la evaluación los siguientes criterios: originalidad del planteamiento, el cuidado de la metodología, la capacidad del estilo y la aplicación de los contenidos. 40%
Presentación oral. Capacidad de defender públicamente la investigación propia y hacer frente a las críticas y sugerencias del grupo. 20%
Tutorías personalizadas y de grupo. Dos reuniones mensuales de seguimiento distribuidas así: Una tutoría personal de seguimiento de la elaboración del trabajo. Se valorará la preparación del tema y el desarrollo del estado de la cuestión; Una tutoría grupal de seguimiento de la aplicación de las lecturas al proceso de aprendizaje. Se valorarán las lecturas realizadas, los comentarios planteados, la originalidad de las propuestas y la capacidad de interacción entre los participantes. 25%
Participación en clase. Se valorará la interacción entre el alumnado y con el profesor a partir de las lecturas propuestas, tanto teóricas (psicoanalíticas) como prácticas (comentarios a las lecturas literarias). 15%
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.
Nabokov, Vladimir. Lolita. Barcelona: Tusquets, 2018.
Proust, Marcel. Por los caminos de Swamm. Madrid: Alianza Editorial. 2016.
Vodolazkin, Evgeni. Laurus. Madrid: Ed. Armenia, 2022.
Waugh, Evelyn. Retorno a Brideshead. Barcelona: Tusquets, 2010.
Woolfe, Virginia. La señora Dalloway. Barcelona: DeBolsillo, 2018.
Bachelard, Gaston. Poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Bajtin, Mijail, Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989.
Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 1994.
Bowlby, John. Vínculos afectivos: Formación, Desarrollo y Pérdida.
Eco, Umberto, Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen, 2000.
Freud, Sigmund. El malestar de la cultura. Madrid: Alianza Editorial, 2015.
Freud, S. Más allá del principio de placer. Obras Completas XVIII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Freud, S. Tres ensayos de teoría sexual. Obras Completas VII. Buenos Aires: Amorrortu, 1992.
Hernández Espinosa, Víctor. Las psicosis. Sufrimiento mental y comprensión psicodinámica. Barcelona: Paidós, 2008.
Klein, Melanie. Amor, culpa y reparación. Barcelona: Paidós, 2016.
Kristeva, Julia. Le génie fémenin: Melanie Klein. París: Gallimard, 2002.
Lacan, Jacques. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1999.
Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires-Barcelona-México, 1999.
Mauron, Charles. Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Paris: Corti, 1963.
Nicolò, Anna María. Psicoanàlisis y familia. Barcelona: Herder, 2015.
Sainz Bermejo, Francesc. Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder, 2017.
Segal, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós, 2015.
Tizón, Jorge Luis. Pérdida, pena, duelo. Barcelona: Herder, 2013.Hernández Espinosa, Víctor. Las psicosis. Sufrimiento mental y comprensión psicodinámica. Barcelona: Paidós, 2008.
Klein, Melanie. Amor, culpa y reparación. Barcelona: Paidós, 2016.
Kristeva, Julia. Le génie fémenin: Melanie Klein. París: Gallimard, 2002.
Lacan, Jacques. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Barcelona: Paidós, 1999.
Lacan, J. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires-Barcelona-México, 1999.
Mauron, Charles. Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Paris: Corti, 1963.
Nicolò, Anna María. Psicoanàlisis y familia. Barcelona: Herder, 2015.
Sainz Bermejo, Francesc. Winnicott y la perspectiva relacional en el psicoanálisis. Barcelona: Herder, 2017.
Segal, Hanna. Introducción a la obra de Melanie Klein. Barcelona: Paidós, 2015.
Talarn, Antoni et alia, Relaciones, vivencias y psicopatologia: Las bases relacionales del sufrimiento mental excesivo.
Tizón, Jorge Luis. Pérdida, pena, duelo. Barcelona: Herder, 2013.