Procesado de la señal en comunicaciones. Electrónica básica
Los alumnos que cursan la asignatura adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación:
1.- Capacidad de análisis y síntesis
2.- Capacidad de organizar y planificar
3.- Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
4.- Comunicación oral y escrita en la propia lengua
5.- Habilidades básicas de manejo del ordenador
6.- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
7.- Resolución de problemas
8.- Trabajo en equipo
9.- Habilidades interpersonales
10.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
11.- Capacidad de aprender
1. Introducción a los sistemas de televisión
2. Percepción visual
2.1. Parámetros físicos de la luz
2.2. Sistema visual humano
2.3. Especificación del color. colorimetría
2.4. Modelos de color
3. Señal de vídeo analógico
3.1. Principios básicos de la Televisión
3.2. Señal B / N
3.3. Señal de vídeo compuesto (NTSC, PAL, SECAM)
4. Señal de Vídeo digital
4.1. Señal de vídeo digital compuesto
4.2. Señal de vídeo digital en componentes.
4.2.1. Definición estándar (Norma ITU-R 601.)
4.2.2. alta definición
4.3. Interconexión de vídeo digital.
5. Compresión de video
5.1. Necesidad de la compresión
5.2. Fundamentos de la compresión de vídeo.
5.2.1. Métodos estadísticos
5.2.2. Métodos predictivos
5.2.3. Métodos transformados.
5.3. Estándares de compresión de vídeo
5.3.1. videoconferencia H.261
5.3.2. Los estándares MPEG 1 y 2 4. H.264
La metodología utilizada en esta asignatura separa las clases en dos tipos: las teóricas y las prácticas.
Esta asignatura se imparte tanto en formato presencial como en formato semi-presencial. En el primer caso, la teoría se imparte principalmente a través de clases magistrales (combinadas con algunas diapositivas). En cambio en el formato semi-presencial, se sigue una guía de estudio a través de sesiones online.
En las clases magistrales se explica el contenido teórico de la asignatura y se plantean, y a veces también resuelven, problemas relacionados con el contenido teórico explicado Se proponen, en cada bloque de teoría, problemas tipos de examen (una parte de los cuales también están resueltos) para que los alumnos se vayan familiarizando con los conceptos teóricos explicados en clase, y vayan relacionando los diferentes conceptos explicados a lo largo del curso.
Para las clases on-line, el alumno sigue una guía de estudio estructurada en sesiones donde puede acceder a una introducción de la sesión, a bibliografía relacionada y un conjunto de ejercicios de auto-evaluación. Para resolver dudas el alumno dispone de diferentes elementos: horarios de tutoría individuales i/o en grupo; forums dentro de un espacio propio de cada asignatura -intranet de la escuela llamada E-campus-; emails; tablón de noticias -intranet-; documentación por temas -intranet-, etcétera.
Las clases prácticas se estructuran en grupos más reducidos en el laboratorio de televisión. En total se ponen a la disposición de los alumnos diferentes horarios durante la semana para que escojan la franja horaria que se les adapte mejor. En el laboratorio, en grupos de tres personas, disponen para cada grupo de una mesa con todo el equipamiento necesario para poder realizar casi todas las prácticas. En estas sesiones, que son de asistencia obligatoria, se miden y analizan los diferentes parámetros de las señales y sistemas de televisión con el profesor al lado para asesorarles en lo que haga falta. Antes de empezar a realizar cada práctica, el profesor de prácticas imparte una breve sesión magistral en la que se remarcan los conceptos teóricos más importantes, vistos en clase de teoría, para llevar a cabo la práctica satisfactoriamente. En esta sesión también se explica el funcionamiento básico de los equipos de medida y de análisis que posteriormente se utilizarán en la práctica. Acompañando estas explicaciones, los alumnos también disponen del manual asociado a los equipos utilizados para terminar de conocer a fondo la operativa de los equipos utilizados.
Además, en el caso que los alumnos no tengan tiempo suficiente con las horas previstas para realizar la práctica, el laboratorio está disponible los momentos en que no se imparten clases para que se puedan terminar las prácticas inacabadas.
Los grupos de tres personas que se forman a principio del curso para realizar las prácticas han de mantenerse fijos durante todo el curso. De esta forma, los informes sobre las prácticas que se presenten al profesor tienen un peso en la nota de prácticas del alumno. De esta manera se fomenta que los alumnos trabajen en grupo la asignatura, incluso fuera del aula, ya que la nota individual final de cada alumno está parcialmente afectada por la nota del grupo. Con esta estrategia se pretende crear una interdependencia positiva entre los miembros del grupo de cara a garantizar la cooperación real entre los compañeros.
La asignatura se divide en dos partes claramente diferenciadas: una parte teórica y una parte práctica. Cada una de estas partes se evalúa por separado y debe aprobarse por separado para poder aprobar la asignatura.
Si se aprueban las dos partes, la nota final de la asignatura es el resultado de la ponderación de un 75% de la nota de Teoría y de un 25% de la nota de Prácticas. Si se suspende la teoría, la nota global de la asignatura es la de Teoría si se han aprobado las Prácticas. En el caso de no presentarse a alguna parte (teoría o práctica) la nota de la asignatura es NP.
Evaluación de la parte Teórica:
A. Exámenes
La nota de la parte Teórica se calcula a partir de la nota del examen final del curso. El examen constan de una parte de resolución de problemas (60% de la nota) y otra parte de fundamentos teóricos aplicados (40% de la nota). La asignatura tiene dos convocatorias para aprobar el examen con nota superior a 5.
Evaluación de la parte Práctica:
A. Exámenes
D. Trabajos hechos en casa
F. Informes/trabajos en grupo
G. Trabajos prácticos con ordenador
K. Informes de laboratorio
L. Participación en el laboratorio
Para aprobar la parte práctica han de cumplirse los siguientes requerimientos:
- La asistencia a las sesiones práctica es obligatoria. Si un día no se puede asistir a la sesión práctica debe recuperarse la sesión en otro momento que el laboratorio esté disponible.
- Cada grupo tiene que confeccionar una memoria hecha con ordenador para cada práctica, con la resolución de cada apartado de las prácticas y los informes de laboratorio correspondientes.
- Las memorias tienen que entregarse durante el curso dentro de los plazos establecidos.
- A final de curso se hace un examen del conjunto de todas las prácticas. Este examen es individual y ha de aprobarse independientemente de las memorias para aprobar las prácticas.
Por lo tanto, para aprobar las prácticas se debe asistir a las sesiones correspondientes, aprobar todas las memorias y finalmente aprobar el examen práctico. La nota final de las prácticas se corresponde con un 50% para las notas de las memorias y con un 50% con la nota del examen práctico.
Objetivo 1
Capacidad de análisis y síntesis
Evaluación mediante problemas y preguntas planteadas en [A]
Objetivo 2
Capacidad de organizar y planificar
Evaluación mediante la entrega puntual de trabajos y prácticas solicitadas [D,F,G,K]
Objetivo 3
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Evaluación mediante examen escrito i práctico [a] e informes efectuados [D,F,K]
Objetivo 4
Comunicación oral y escrita en la propia lengua
Evaluación mediante examen escrito y práctico [a] e informes realizados [D,F,K] por la parte escrita, la parte oral se evalúa mediante la presentación de las practicas [G]
Objetivo 5
Habilidades básicas de manejo del ordenador
La redacción de informes deben hacerse con ordenador [D,F,K] y algunas prácticas requieren de la programación y uso de software [G]
Objetivo 6
Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
Los exámenes teóricos y el desarrollo de trabajos prácticos pueden requerir la búsqueda de información complementaria a la dada en clase [A, D, F, G, K]
Objetivo 7
Resolución de problemas
Evaluación mediante problemas propuestos en el examen [A] y en la resolución de trabajos prácticos con ordenador [G]
Objetivo 8
Trabajo en equipo
Evaluación mediante informes y participación en grupo en el laboratorio [F, L]
Objetivo 9
Habilidades interpersonales
Evaluación mediante la participación en grupo en el laboratorio [L]
Objetivo 10
Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Evaluación mediante trabajos e informes relativos a la practicas [D, F, G]
Objetivo 11
Capacidad de aprender
Evaluación mediante los problemas plantados en exámenes y trabajos prácticos [A, F]
Sistemes de Televisió. Recull d´exàmens. Enginyeria La Salle, [NRG 233]
Guió de pràctiques de Sistemes de Televisió. Enginyeria La Salle, [NRG 185]
L. Torres, Sistemas analógicos y digitales de televisión, Politext 4, Edicions UPC, 1993
H. Benoit, Televisión Digital, Editorial Paraninfo, 1998
Haskell, Barry G. Digital video: an introduction to MPEG-2 , Ed. Chapman & Hall , 1997
Richardson, Ian E.G. H.264 and MPEG-4. Video Compression.Video coding for next-generation multimedia , Ed. Wiley, 2003