Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura: 1.1. Código: AR046 1.2. Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3. Impartición: Anual 1.4. Créditos ECTS: 9 1.5. Profesor responsable: Carles Campayà i Castelltort 1.6. Idioma: Catalán - Castellano - Inglés
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Anual
Curso
3
Créditos
8.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

2. Pre requisitos:

Introducción a las estructuras de edificación.

Objetivos

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

Competencias instrumentales (IS):

- IS1. Capacidad de análisis y síntesis.
- IS3. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
- IS4. Conocimientos básicos de la profesión.
- IS7. Habilidades básicas del uso del ordenador.
- IS8. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información que proviene de fuentes diversas).
- IS9. Resolución de problemas
- IS10. Toma de decisiones

Competencias interpersonales (IT):

- IT2. Trabajo en equipo
- IT4. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinario

Competencias sistémicas (CS):

- CS1. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- CS2. Habilidades de investigación
- CS3. Capacidad de aprender
- CS8. Habilidad para trabajar de forma autónoma
- CS9. Diseño y gestión de proyectos
- CS11. Preocupación por la calidad y mejora continua
- CS12. Motivación para conseguir nuevos retos.

Competencias específicas:

B-2 - Conocimiento aplicado de los principios de mecánica general, la estática de sistemas estructurales, la geometría de masas, los principios y métodos de análisis del comportamiento elástico del sólido.

E-15 - Aptitud para el pre dimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructures y para dirigir su ejecución material.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

Los graduados de nuestro programa de Estructuras Arquitectónicas adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación:
Tener los conocimientos de dimensionado de los elementos estructurales de acero y hormigón armado para la práctica de la construcción.
Identificar, formular y resolver problemas de diversos modelos estructurales en un entorno multidisciplinario de manera individual o como miembro de un equipo.
Utilizar las técnicas y nuevas herramientas de obtención de esfuerzos de los modelos estructurales y de la asignación de resultados y dimensionados de las diferentes secciones resistentes.
Conocer a fondo las diferentes normativas estructurales en relación con estructuras metálicas, estructuras de hormigón y estructuras de otros materiales vigentes al Estado Español y a la Comunidad Económica Europea con atención especial a los diferentes Euro códigos.

Contenidos

5. Bloques temáticos en que se organizan los contenidos de la asignatura:

INTRODUCCIÓN:
Modelización, estado de cargas y acciones a la edificación: db se-a y Eurocódigo ec-1
Cálculo matricial por ordenador. (Wineva, Tricalc, Cypecad)

CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO
Introducción. Materiales. Hormigón fresco. Hormigón endurecido
La seguridad en las obras de hormigón armado
Resistencia característica. Coeficientes de seguridad: mayoración de acciones, minoración de resistencias e hipótesis combinadas
Estado límite último de flexión simple
Introducción. Método clásico. Método parábola rectángulo y dominios de deformación. Método de las bielas. Cálculo de secciones en T
Estado límite último de esfuerzo cortante
Comportamiento del hormigón. Comprobación de secciones. Disposiciones relativas a la armadura.
Compresión simple
Dimensionamiento de secciones. Cuantías mínimas y máximas. Disposiciones relativas a la armadura
Compresión y flexión compuestas
Dimensionamiento de secciones. Cuantías mínimas y máximas. Disposiciones relativas a la armadura
Compresión y flexión compuestos `esbiaixades´
Dimensionamiento de secciones. Cuantías mínimas y máximas. Disposiciones relativas a la armadura
Estado límite último de adherencia
El mecanismo de la adherencia. Requisitos de adherencia según l´EHE. Cálculo de tensiones de adherencia
Estado límite último de ancoraje
Conceptos básicos. Ancoraje de armaduras. Encabalgamientos de barras. Longitud de ancorajes según el Eurocodigo EC-2 y l´EHE
Estado límite último de punzonamiento
Introducción. Perímetro crítico. Losas sin armadura a punzonamiento. Losas con armadura a punzonamiento. Resistencia máxima. Disposiciones constructivas.
Estado límite último de torsión
Introducción. Comprobación y dimensionamiento de secciones rectangulares. Combinación de torsión y cortado. Combinación de torsión y flexión. Disposiciones constructivas.

Introducción. Comprobación y dimensionamiento.
Deformaciones
Limitación de flechas y clase de flechas que se deben considerar. Deformaciones del hormigón. Método del EHE. Método del Eurocódigo EC-2.
Fisuración y restantes acciones de tipo reológico. Su corrección y efectos

CÁLCULO Y DIMENSIONAMIENTO DE ESTRUCTURAS DE ACERO LAMINADO
Introducción.
Generalidades. Características mecánicas del acero laminado. Clases de acero y productos laminados. Normativa vigente Código Técnico DB SE-A y Eurocódigo-3 EC-3. Bases de cálculo.
Flexión.
Generalidades. Condiciones de deformabilidad. Bigas de ánima llena. Bigas de ánima ligera.
Compresión.
Pandeo: fórmula de Euler, carga, crítica, método omega. Longitud de pandeo, coeficiente beta (b). Otras clases de pandeo. Cálculo de piezas simples a compresión. Soportes compuestos.
Tracción.
Tracción en redondas y platinas. Cables. Perfiles simples traccionados. Perfiles compuestos traccionados. Esbelteza mecánica de las piezas a tracción
Cubiertas y entramados.
Tipologías. Sistemas de cálculo. Estabilidad horizontal. Disposiciones constructivas.
Uniones y aparatos de apoyo.
Uniones soldadas, tipos y cálculo. Uniones atornilladas. Placas de ancoraje. Apoyos elastoméricos.

Metodología

6. Enfoque metodológico de la enseñanza-aprendizaje para obtener los objetivos:

El planteamiento del curso para obtener los objetivos que se persiguen se fundamentan en desarrollar y profundizar los siguientes aspectos:
- Conocimiento del material estructural en cada caso (acero y hormigón fundamentalmente) así como su comportamiento más característico: deformabilidad, ductilidad, resistencia, etc...
- Interpretar, modelizar y analizar la estructura de un pequeño proyecto arquitectónico.
- Entender, cuantificar y validar los resultados numéricos obtenidos mediante un programa de cálculo convencional.
- Aplicar los aspectos normativos de cálculo a pequeñas herramientas (hojas de cálculo) para casos concretos.

Esta propuesta metodológica intenta incrementar el interés del alumno en el estudio de la asignatura minorando la dureza del temario de las clases teóricas y desarrollar las clases prácticas con situaciones cotidianas de la construcción.

Contenidos en créditos ECTS:

Total horas presenciales:58%, 5,2 cr.ECTS, divididas en:
Horas de clase expositiva: (IS/IT/CS/B/E) 43,6% (3,9 ECTS)
Horas de clase práctica: (CS/B/E) 14,4% (1,3 ECTS)

Total horas de trabajo del alumno/a:42%, 3,8 cr.ECTS, divididas en:
Trabajo tutelado: (IT/CS/B/E) 14,4% (1,3 ECTS)
Trabajo no tutelado: (CS/B/E) 27,6% (2,5 ECTS)

TEMPORALIDAD SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura 9 créditos a 26 horas/crédito = 234 horas
Dedicación semestral 36 semanas (32 lectivas + 4 de exámenes)
Dedicación semanal 234 horas/36 semanas = 6,5 horas/semana
CONCEPTO Total horas

Clases expositivas

Clases prácticas

Estudio tutorizado

Estudio individual

102

34

34

34
Total horas dedicación al margen de los exámenes 204
Horas preparación exámenes
Horas exámenes 26
4
TOTAL DEDICACIÓN SEMESTRAL/ANUAL 234

Evaluación

7. Evaluación del nivel de obtención de los objetivos:

Se imparten unas clases teóricas que se complementan con unos ejercicios prácticos al 50% del horario de la asignatura. El curso se completa con el dimensionado de un modelo estructural básico, tanto en acero como en hormigón.
Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
Habilidades básicas en el uso del ordenador.
Resolución de problemas.
Trabajo en equipo.
Capacidad de aprender.
Capacidad de organizar y planificar un proyecto estructural.
Capacidad de análisis y síntesis en relación con los planteamientos tipológicos estructurales.
Exámenes. Aportan el 90% de la nota.
Los trabajos hechos en casa juntamente con los trabajos prácticos con ordenador aportan el 10% del resto de la nota.

Criterios evaluación
Bibliografía básica

8. Fuentes de información básica. Bibliografía:

APUNTES DEL CURSO:
- Estructuras de hormigón - Apuntes generales (E-campus)
- Hormigón - Prácticas. (E-campus)
- Hormigón - Ejercicios resueltos. (E-campus)
- Estructuras metálicas - Apuntes generales (E-campus)
- Estructuras metálicas - Ejercicios resueltos (E-campus)

BIBLIOGRAFÍA:

Cálculo de estructuras
Editorial Ediciones UPC
Francesc Navés Viñas y Miquel Llorens Sulivera

Razón y ser de los tipos estructurales
Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Eduardo Torroja Miret

Estructuras para arquitectos
Editorial CP67
Mario Salvadori y Robert Heller

Resistencia de materiales
Editorial Espasa Calpe
Timoshenko

Estructuras I (Tomos 1,2 y 3)
Apuntes E. T. S. Arquitectura del Valles.
Robert Brufau i Niubó y Modesto Batlle Girona.

Hormigón Armado
Editorial Gustavo Gili
P. Jimenez Montoya, a. García Meseguer, F. Morán Cabré

Proyecto y Cálculo de Estructuras de Hormigón Armado para Edificios
Editorial INTEMAC
J. Calavera Ruiz.

Prontuario ENSIDESA

The Vertical Building Structure
Van Nostrand Reinhold
Wolfgang schueller

Cálculo de Estructuras de Cimentación
Intemac
José Calavera Ruiz

Muros de contención y muros de sótano
Intemac
José Calavera Ruiz

Estructuras de Madera. Diseño y Cálculo
AITIM
Ramón Argüelles Alvarez y Francisco Arriaga Martitegui

La Estructura Metálica hoy.
Librería Técnica Bellisco
Ramón Argüelles Alvarez

Construcción Mixta. Hormigón-Acero.
Editorial Rueda
Julio Martínez Calzón y Jesús Ortiz Herrera

MATERIAL COMPLEMENTARI (programes informàtics):

Wineva
ETS Arquitectura del Vallés UPC
Ramón Sastre.

Cipecad
CYPE Ingenieros S.A.

Metal3d
CYPE Ingenieros.

Tricalc
Arktec S.A.

Material complementario