Electrónica básica. Electrónica analógica. Física Eléctrica.
Los alumnos que cursan la asignatura adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades que se indican a continuación.
1. Tener los conocimientos generales básicos sobre el area de estudio.
2. Adquirir la capacidad de análisis y síntesis en el estudio y diseño de circuitos de potencia.
3. Tener la habilidad de gestionar la información recibida de distintas fuentes, en especial la que proviene de las hojas de especificaciones de los fabricantes.
4. Uso del simulador para estudiar los transitorios de potencia.
PARTE I: ELECTRÓNICA DE CONTROL
1.- Microcontroladores
1.1- Introducción, historia i evolución.
1.2. PIC 16 y AT90S de Atmel.
2.- Autómatas programables
2.1- Introducción y historia.
2.2- Estructura i hardware.
2.3- Programación.
2.4- Ejemplos.
PARTE II: ELECTRÓNICA DE POTENCIA
1.- Circuitos de conversión de potencia
1.1- Introducción, componentes activos i pasivos.
1.2- Conversores DC-DC conmutados.
1.3- Análisis en pequeña señal.
1.4- Fuentes de alimentación conmutadas.
1.5- Convertidores AC-AC.
2.- Drivers de motores
2.1- Driver motor continua.
2.2- Driver motor asíncrono.
2.3- Driver motor brushless.
2.4- Driver motor paso-a-paso.
3.- Dispositivos de conmutación de potencia
3.1- El diodo.
3.2- El transistor bipolar.
3.3- El MOSFET.
3.4- El IGBT.
3.5- El tiristor.
Practicas de laboratorio:
1.- Programación de control para los microcontroladores PIC 16f84/83 para realizar un control de luz de cuatro canales.
Se imparten las clases magistrales y después de cada subtema se estudia una nota de aplicación subministrada por el fabricante del circuito integrado que actua como paradigma del tema que se ha explicado.
Se proponen, en cada bloque de teoría, problemas para que los alumnos resuelvan en casa y los entreguen al profesor con la finalizada de llevar a cabo una evaluación continua, siempre con el soporte del simulador. Así mismo, en estas clases también se proponen problemas que los alumnos deben resolver in situ (motivación de la participación)
La parte práctica se lleva a cabo en grupos de dos personas y permite muchos grados de libertad para que el alumno tome decisiones de diseño, de acuerdo con el nivel de madurez que de él se espera. La practica dura casi todo el curso, con muchos puntos de contacto con el profesor durante el ciclo de vida de la construcción de la práctica (diseño preliminar, diseño final, construcción y pruebas)
Para mejorar el rendimiento del alumno, se le ofrece la posibilidad de concertar consultas personalizadas sobre la asignatura, tanto a nivel de materia como todo lo que involucra a la misma (forma de estudio, diseños prácticos, corrección de problemas resueltos, )
La asignatura se divide en dos partes claramente diferenciadas: una parte teórica y una parte práctica. Cada una de estas partes se evalúa por separado y se deben aprobar por separado para superar la asignatura.
Si se aprueban las dos partes, la nota final de la asignatura es la media aritmética de la nota de teoría y la nota de prácticas, ponderadas por los factores 0.8 y 0.2 respectivamente. En caso de suspender la teoría, la nota global de la asignatura es la nota de teoría si se han presentado las prácticas. En caso de no presentarse a alguna de las dos partes, la nota final de la asignatura es NP.
Evaluación de la parte teórica:
A. Exámenes
D. Trabajo en casa
G. Resultados de las simulaciones.
La nota de la parte teórica se extrae de los exámenes parciales que se llevan a cabo durante el curso. Los exámenes consisten única y exclusivamente en resolver problemas. Los trabajos hechos en casa complementan esta nota en casos de duda.
Esta asignatura consta de dos parciales. El primer y segundo parcial promedian de forma geométrica y si la media es superior o igual a cinco, se da por aprobada la asignatura. En la convocatoria de septiembre, los alumnos deben presentarse de todo el curso. Se aprobará la asignatura si en este examen se consigue una nota superior o igual a cinco.
Evaluación de la Parte Práctica:
E.Informes
La práctica se valora entre 0 i 10 puntos en función de la calidad del estudio previo, el diseño, el montaje, la memoria i la presentación.
Objetivo 1
El estudiante ha de demostrar que tiene los conocimientos básicos necesarios relacionados con la asignatura [A,I]
Objetivo 2
El estudiante debe resolver y diseñar cualquier problema en el ámbito de la electrónica de potencia que se le plantee [D,L]
Objetivo 3
El estudiante ha de ser capaz de dilucidar que información es importante y cual es irrelevante en un problema dado.[D,F]
Objetivo 4
El estudiante debe estar habituado a trabajar con el ordenador como herramienta de análisis y diseño, como paso previo al estudio de la implementación de cualquier diseño[E, G]
M.H. Rashid, Power Electronics. Circuits, Devices and Applications, Prentice Hall
Mohan, Undelad & Robbins, Power Electronics: Converters, Application and Design, John Wiley & Sons
Henri Lilen, Tiristores y Triacs, Marcombo (Boixareu Editores)
THOMSON CSF, The Power Transistor in its environment
THOMSON CDF, Le Transistor de Puissance dans la conversion d'energie
SGS-THOMSON, Power Transistors Application Manual
SGS-THOMSON, Thyristors & Triacs Application Manual
SGS-THOMSON, Power Bipolar Transistor DataBook
SGS-THOMSON, Power Modules DataBook
FUJI ELECTRIC, Fuji Power Transistors Application Manual
FUJI ELECTRIC, Advancing Power Transistor and their Applications to Electronic Power Converters
Pressman, Switching and linear power supply, Hayden, 1977
B.W. Williams, Power Electronics. Devices, Drivers and Applications, MacMillan, 1986