27 Mayo 2024

El ‘Revolució 4.0’ de Catalunya Ràdio celebra un programa especial en la sala inmersiva del campus

Estudiantes, docentes e investigadores intervienen para hablar de temas como emprendimiento, inteligencia artificial, educación y pensamiento crítico
Compartir:

El Revolució 4.0, espacio de Catalunya Ràdio dedicado al emprendimiento y la transformación digital, ha celebrado un programa especial en La Salle Campus Barcelona, miembro fundador de la Universitat Ramon Llull, para analizar el papel de la tecnología en la educación universitaria. Docentes, estudiantes, emprendedores e investigadores del campus han participado en el programa por habla de emprendimiento, arquitectura, artes digitales, inteligencia artificial y de la importancia de la formación humanista para fomentar el pensamiento crítico en un mundo tecnológico.

El especial del Revolució 4.0 ha contado con tres mesas redondas formadas por expertos de La Salle Campus Barcelona. A la primera, el decano de la Facultad Internacional de Comercio y Economía Digital La Salle, Chris Kennett, y el presidente de Technova Young, Rafel Jaume, han hablado de cómo se pone la tecnología al servicio del emprendimiento y de qué manera se enseña a los estudiantes a ser emprendedores. Chris Kennett lo ha resumido explicando que “el emprendimiento es una manera de ser, pensar y actuar”, y que en el campus se enseñan “experiencias reales y prácticas para que los estudiantes puedan identificar problemas y desarrollar esta manera de ser emprendedores”. En este mismo bloque el programa ha contado con voces propias del emprendimiento como Laura Moreno, fundadora de la start up EarthPulse, incubada e impulsada en La Salle Technova, el parque de innovación de La Salle Campus Barcelona.

A continuación se han añadido en el programa Josep Ferrando, director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura La Salle, y Xavi Bové, director del Grado y el Máster de Artes Digitales, y han hablado de urbanismo, de ciudades del futuro y de como estas ciudades se erigen como el escenario del arte y la cultura ligadas al mundo digital. Josep Ferrando ha explicado que “las ciudades del futuro ya son aquí” y que los arquitectos de los próximos años “harán el mismo pero con mucha más complejidad, por eso el más importante es que estar preparados y formatos”. Por su parte, Xavi Bové ha analizado el momento de la inteligencia artificial: “La *IA es una herramienta más a nuestro servicio, ya forma parte de nuestra cotidianidad”, y ha concluido: “La tecnología no te sacará el trabajo, pero sí que permitirá que las personas hacemos el trabajo de manera más rápida y eficiente”.

Finalmente, la tercera mesa redonda lo han formado el decano de la Facultad de Filosofía La Salle, Carles Llinàs; la directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería La Salle, Guiomar Corral; y la profesora catedrática de La Salle Campus Barcelona y Vicerrectora de Ordenación y Calidad Académica de la Universitat Ramon Llull, Elisabet Golobardes. Los ponentes han tratado cuestiones como la capacidad de atención y de la necesidad de una regulación en el ámbito de la inteligencia artificial, ahora que su uso se ha extendido y generalizado a la sociedad. Los tres han coincidido en que el futuro pasa por la educación y que es la clave para evitar un mal uso de las tecnologías.

El programa también ha contado con una notable representación de estudiantes de los diferentes ámbitos de conocimiento que se imparten en La Salle Campus Barcelona, que han participado desde el público con reflexiones muy oportunas sobre cuestiones como el emprendimiento, el uso de la tecnología y la educación que reciben en el campus, evidenciando la tarea que se hace para cultivar el pensamiento crítico de los estudiantes y la importancia de educar en valores para conseguir un mundo más justo y sostenible. El especial del Revolució 4.0 se ha grabado en la sala inmersiva de la Interactive Ars & Science Laboratory (IASlab) y durante el programa se han proyectado trabajos de los estudiantes del campus. Esta sala inmersiva es uno de los laboratorios que forman el IASlab, el laboratorio multi sensorial que explora la relación entre el mundo real y el virtual y que se inaugurará próximamente en La Salle Campus Barcelona.