30 Septiembre 2025

El compromiso de La Salle-URL con la IA: la trayectoria en investigación, el impacto en la docencia y la necesidad de anticiparse

El campus impulsa nuevos proyectos para integrar la IA como eje estratégico de la docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento
Compartir:

En un contexto en el que la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo industrias, puestos de trabajo y formas de vida, La Salle Campus Barcelona, miembro fundador de la Universitat Ramon Llull, la consolida como un eje estratégico de toda su actividad, desde la docencia hasta la investigación y la transferencia de conocimiento. Entre las diferentes iniciativas y proyectos, destaca el nacimiento del Observatorio en Inteligencia Artificial, creado para analizar tendencias, impartir formaciones y ofrecer servicios de consultoría en el ámbito de la IA, y el futuro LAIA Hub, que quiere convertirse en un espacio estratégico de investigación aplicada e innovación en IA.

Los inicios de la IA en el campus, una mirada 30 años atrás

Desde su fundación, La Salle-URL ha sido pionera en el ámbito de las ingenierías. Así, de manera pionera integró la inteligencia artificial en planes de estudio, proyectos de investigación y transferencia de conocimiento y tecnología. Con un recorrido de más de tres décadas, la apuesta por la IA se ha materializado en formación transversal –desde grados hasta doctorados–, proyectos competitivos y colaboraciones con empresas e instituciones. Actualmente los investigadores trabajan con IA en todo tipo de proyectos y procesos promoviendo su aplicación responsable en beneficio de la sociedad.

La investigación en IA en La Salle-URL ha sido históricamente activa y diversificada, con una evolución progresiva hacia la aplicación práctica y el impacto social. Equipos de investigadores del Grupo de Investigación en Sistemas Inteligentes (GRSI), el Grupo de Investigación en Electromagnetismo y Comunicaciones (GRECO) o el Grupo de Investigación en Tecnologías Media (GTM) han trabajado en áreas como el soft computing, el aprendizaje automático, el razonamiento computacional, la minería de datos y el reconocimiento automático del habla.

Estas líneas y grupos han contribuido al avance científico en campos como la medicina personalizada, la seguridad, la eficiencia energética o la gestión inteligente de datos en entornos urbanos. En los inicios de la IA en el campus participaron profesores catedráticos como Josep Maria Garrell, exrector de la Universitat Ramon Llull y actual presidente de la European University Association (EUA), y Elisabet Golobardes, vicerrectora de Ordenación y Calidad Académica de la Universitat Ramon Llull. “En los años noventa, cuando hablábamos de IA en La Salle-URL, parecíamos extraterrestres. Pero nos apasionaba poder implementar y evolucionar técnicas como el razonamiento basado en casos, los algoritmos genéticos, o las redes neuronales, para diseñar sistemas de ayuda al diagnóstico médico, entre otros. Pensábamos en cómo contribuir a construir una mejor sociedad. Era algo que me apasionaba y me apasiona todavía. Mi trayectoria académica, de investigación y de progreso hacia la sociedad se ha tejido sobre la inteligencia artificial y la ciencia de los datos desde hace más de 30 años. Entonces éramos cuatro gatos”, recuerda Elisabet Golobardes.

Elisabet Golobardes en una imagen de archivo

El nacimiento del Observatorio en IA

Desde los inicios de la IA en La Salle-URL hasta el auge del momento actual han pasado muchos años en que el uso de esta tecnología ya forma parte de la vida cotidiana de gran parte de la sociedad civil, como recuerda el director del Observatorio en IA, Josep Maria Ribes, en una reciente intervención en el programa Revolució 4.0 de Catalunya Ràdio: “Es verdad que hace tres años ha aparecido esta nueva generación de herramientas de la IA generativa que hace que puedas utilizar la IA sin que seas un experto, y eso es una novedad porque se democratiza esta tecnología”. Y añade: “Con la IA estamos viendo las primeras transformaciones, pero tenemos un montón de cosas por ver”.

Ante la velocidad con la que avanza la tecnología, la ventaja diferencial de tener experiencia en este ámbito y la voluntad de anticipar, investigar y acompañar el impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo socioeconómico y ético, La Salle-URL impulsa el Observatorio en IA. “Observamos que todo corre mucho y que hay una necesidad real en el campus, donde necesitamos un punto de orientación interna para hacer evolucionar los planes de estudio; y que externamente empresas e instituciones se nos acercan y les sirve que estemos observando las tendencias”, explica Josep Maria Ribes.

El observatorio, que actualmente trabaja en diversos proyectos y formaciones, tiene el objetivo de ofrecer una perspectiva informada y criterios para la aplicación de la IA en diversos sectores, facilitando así la integración de estas tecnologías de manera eficiente y ética. Mediante la investigación, el análisis y la colaboración, el observatorio busca empoderar a profesionales, empresas y académicos con las herramientas necesarias para afrontar los retos futuros de la sociedad digital.

Josep Maria Ribes impartiendo una conferencia en el Consorcio de Educación de Barcelona

El impacto de la IA en la docencia y la investigación

En el ámbito académico, La Salle-URL ha liderado la incorporación de titulaciones oficiales en la disciplina, como el Grado en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos, impartido íntegramente en inglés y con un enfoque global; y los Másters Universitarios en Big Data, Ciencia de Datos y en Ingeniería de Telecomunicaciones, que incorporan IA y aprendizaje automático. Asimismo, el programa de doctorado y las iniciativas transversales en Filosofía, Artes Digitales y Gestión también han incorporado contenidos relacionados con la IA.

Esta integración refuerza el modelo de campus transversal donde la tecnología, y especialmente la IA, estructura la actividad formativa. Al mismo tiempo, se trabaja para lanzar dos nuevos másteres de aplicación de IA en el ámbito de Business & Management. Maria Alsina, miembro del equipo del Observatorio en IA y directora de Despliegue de Metodologías Políticas y Docentes de La Salle-URL, analiza el contexto actual: “La inteligencia artificial está revolucionando la docencia en nuestro campus, reforzando nuestro liderazgo metodológico y las líneas pedagógicas pioneras, y acompañando a nuestros estudiantes para afrontar con excelencia los retos actuales del mundo, posicionándolos a la vanguardia de los avances tecnológicos y sus impactos en la sociedad para convertirse en profesionales del futuro”.

Por otro lado, la IA es utilizada y estudiada por los investigadores de La Salle-URL mediante grupos y líneas específicas y que tienen la voluntad de convertir las capacidades de investigación en inteligencia artificial en iniciativas que tengan una incidencia real y positiva en la sociedad. Toda la actividad se canaliza a través de los grupos consolidados Human-Environment Research (HER) y Smart Society. En este sentido, el campus reafirma su compromiso con la innovación, la investigación, la transferencia y la formación de profesionales capaces de afrontar los desafíos globales, y entre ellos todos los que derivan del auge de la inteligencia artificial. En palabras de la directora de Investigación e Innovación de La Salle-URL, Rosa Ma. Alsina: "La experiencia y el uso que hacemos de la IA en investigación son consecuencia de nuestra tradición en este ámbito y de la voluntad de ser un agente de transformación con un impacto positivo en la sociedad, lo que nos ha llevado a adaptar y evolucionar líneas de investigación, grupos y también laboratorios, con el IoTICAT y el IASlab como espacios singulares. Así, creemos en una investigación que dé respuesta a los retos actuales y futuros, y por ello impulsamos proyectos de innovación con instituciones, empresas, entidades y universidades que nos permitan transferir todo el conocimiento y la tecnología que generamos".

La sala inmersiva del IASlab, el laboratorio del campus pionero en investigaación y creación artística.

Una mirada al futuro: los primeros pasos del LAIA Hub

Mirando al futuro más inmediato y vinculado a las estrategias de IA que se despliegan en todo el mundo, La Salle-URL trabaja en la puesta en marcha de La Salle Artificial Intelligence Hub (LAIA Hub), un laboratorio emergente concebido como núcleo estratégico en Cataluña de la investigación aplicada en inteligencia artificial. "Desde el LAIA Hub impulsamos un futuro en que la inteligencia artificial sea una herramienta generadora de justicia y eficiencia, y que potencie el talento humano. Todo ello guiado por los valores, el bienestar colectivo y el impacto social que definen la misión de La Salle-URL desde nuestros orígenes", concluye Rosa Ma. Alsina.