Ninguno. La adquisición previa de las competencias de las asignaturas de ámbito económico facilita la comprensión y aplicación del contenido de esta asignatura, pero no son en ningún caso imprescindibles.
El objetivo final de esta asignatura es capacitar al estudiante para que comprenda la razón de ser de la empresa, entienda el papel que ésta desempeña en la sociedad, alcance una visión global de la empresa como sistema compuesto por partes o elementos interrelacionados entre sí y con un entorno. El estudiante desarrollará a lo largo de la asignatura la capacidad de analizar las funciones Y procesos claves de una empresa para su despliegue coherente con el propósito estratégico de la misma y definir los objetivos de la empresa a los diferentes niveles.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA
Tema 1: LA EMPRESA
1.1. La empresa: concepto, elementos y funciones
1.2. Tipología de empresas
1.3. El empresario: concepto y funciones
1.4. Los subsistemas de la empresa
1.5. El proceso estratégico de una empresa y sus Metas estratégicas
Tema 2: LOS OBJETIVOS EMPRESARIALES
2.1. Concepto de objetivo
2.2. Teoría Monistas
2.3. Teoría de Galbraith
2.4. Teoría de Ansoff
2.5. Nuestra Opinión
2.6. Conceptos operativos
Tema 3: EL ENTORNO DE LA EMPRESA
3.1. El entorno: concepto y tipos de entorno
3.2. El entorno general de la empresa y sus factores
3.3. El entorno específico de la empresa
UNIDAD 2: LAS FUNCIONES DE LA EMPRESA
Tema 4. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
4.1. Objetivos y Funciones de producción
4.2. Costes de la Producción
Tema 5. LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO
5.1. Funciones de Aprovisionamiento
5.2. Fases de compra de un producto
5.3. Aspectos más importantes a estudiar de cada proveedor
5.4. Gestión de stocks
Tema 6. LA FUNCIÓN DE MARKETING
6.1. ¿Qué es Marketing?
6.2. Estrategias y acciones de Marketing: Marketing Mix
6.3. Orientaciones de las empresas hacia el mercado
Tema 7. LA FUNCIÓN DE INNOVACIÓN
7.1. Definición
7.2. Taxonomías de la innovación
Tema 8. LA FUNCIÓN FINANCIERA
8.1. La función financiera de la empresa
8.2. Las cuentas anuales
8.3. Una primera aproximación al análisis económico-financiero
Las competencias básicas y generales se desarrollan a lo largo del todo el proceso de enseñanza aprendizaje y se evalúan al final de este. Las competencias específicas también se desarrollan de forma progresiva de la siguiente manera: la primera, fundamentalmente, en la unidad didáctica 1 (temas 1, 2 y 3), y la segunda a través de la unidad didáctica 2 (temas 4, 5, 6, y 7).
Las técnicas que se utilizarán para el desarrollo de dichas competencias serán:
1. Exposición magistral: Presentación de los contenidos fundamentales de la materia y explicación de casos significativos.
2. Trabajo individual: Lectura y análisis de bibliografía; Resolución de casos prácticos planteados.
3. Trabajo en grupo: el alumnado, en grupos formados como máximo por cuatro componentes, deberán resolver los supuestos prácticos que se les proponga a lo largo de la impartición de la asignatura. Este trabajo será tutorado durante el
horario lectivo, pero se realizará fuera del mismo.
4. Exposición y discusión colectiva: puesta en común de la resolución de casos prácticos.
Se trata de una asignatura obligatoria de 6 ECTS. Esto implica 150 horas de trabajo del estudiante
organizadas de la siguiente manera:
Horas lectivas presenciales en aula: 48 horas
a. Exposiciones del profesor: 23 horas
b. Actividades prácticas: 18 horas
c. Tutorías: reuniones de grupo: 5 horas
d. Trabajo de evaluación personal: 2 horas
Horas de trabajo del estudiante fuera del aula: 102 horas
a. Lectura y estudio de documentos: 20 horas.
b. Trabajos individuales: 15 horas.
c. Búsqueda de información: 15 horas
d. Reuniones de grupo: 18 horas
e. Desarrollo de trabajo grupal: 34 horas
Utilización de herramientas de IA. Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. Todo ello se incluirá en el entregable de la actividad incluyéndolo en un anexo. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.
La evaluación continua a lo largo de la impartición de la asignatura (convocatoria ordinaria de la asignatura) compromete al alumnado a la resolución en grupo de todos los casos planteados por el profesor, la superación de cada una de las actividades y casos prácticos previstos y la asistencia y participación en clase. Cada estudiante, según vaya transcurriendo la asignatura, conocerá su situación académica.
Convocatoria extraordinaria. Los criterios de evaluación son los mismos que los de la convocatoria ordinaria, de manera que se deberán aportar las actividades de evaluación consideradas en el curso. Previa consulta al profesor, las notas de las actividades realizadas (incluso la prueba final escrita) se conservarán a la espera de que se completen las actividades pendientes. En un proceso de evaluación continua como el que se sigue en la asignatura, el derecho a una convocatoria extraordinaria se entiende como una oportunidad para completar aquellos aspectos de la evaluación que hayan quedado pendientes en la convocatoria ordinaria. En ningún caso debe entenderse como una evaluación integral de la asignatura para estudiantes que no hubieran participado en el desarrollo de las sesiones lectivas atendiendo a las clases, realizando las pruebas y entregando las actividades requeridas durante el semestre de impartición de la asignatura. Estas medidas se aplicarán únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.
Para el alumnado matriculado en la asignatura como atrasada, supondrá la repetición de la asignatura completa. En este sentido, el estudiante deberá realizar todas y cada una de las actividades del curso en el que esté matriculado.
Prueba escrita final: 45%
Prácticas y trabajos: 55%
El profesor proporcionará los materiales necesarios para la asignatura bien a través de la plataforma o bien en las propias sesiones lectivas.
BUENO CAMPOS E. (1993): Curso básico de Economía de la Empresa, Editorial Pirámide, Madrid.
BUENO CAMPOS, E. (1997): Organización de empresas. Estructura, procesos y modelos, Pirámide, Madrid.
BUENO CAMPOS E., CRUZ ROCHE I., DURAN HERRERA J. J. (1990): Economía de la Empresa. Análisis de las Decisiones Empresariales, 13ª edición. Editorial Pirámide, Madrid.
BUJ GARRIDO S., PEREZ GOROSTEGUI E., RODRIGUEZ CARRASCO, J. M. (1987): Economía de la Empresa (Introducción) Dos Tomos. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
GOMEZ BEZARES, F. (1986): Las decisiones financieras en la práctica. Inversión y financiación en la empresa. Editorial Desclée Brouwer, Bilbao.
IBORRA, M.; DASI, A.; DOLZ, C. y FERRER, C. (2006): Fundamentos de Dirección de Empresas. Concepto y habilidades directivas, Thomson, Madrid.
JOHNSON, G y SCHOLES, K (1997): Dirección Estratégica. Análisis de la estrategia de las organizaciones, Prentice Hall, Madrid.
KOONTZ, H.; WEIHRICH, H. Y CANNICE, M. (2008): Administración. Una perspectiva global y empresarial, McGraw-Hill Interamericana, Méjico.
MINTZBERG, H. (1983): El poder en la organización. Díaz de Santos. Madrid.
MINTZBERG, H. (1984): La estructuración de las organizaciones. Ariel. Barcelona.
OLCESE, A.; RODRÍGUEZ, M.A.; ALFARO, J. (2008): Manual de la empresa responsable y sostenible. Conceptos, ejemplos y herramientas de la Responsabilidad Social Corporativa o de la Empresa. Mc Graw Hill, Madrid.
PEREZ GOROSTEGUI E. (1990): Economía de la Empresa (Introducción) Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid
SAINZ DE VICUÑA, J.M. (2003): El Plan Estratégico en la práctica. 3ª edición. Editorial ESIC, Madrid.
SENGE P (2000): La danza del cambio. Cómo crear organizaciones abiertas al aprendizaje. Ediciones Gestión 2000, S.A, Barcelona.
SUÁREZ SUÁREZ A. (1991): Curso de Introducción a la de Economía de la Empresa, Editorial Pirámide, Madrid.
SUÁREZ SUÁREZ A. (1994): Curso de Economía de la Empresa, Editorial Pirámide, Madrid.
TRÍAS DE BES, F. (2007): El libro negro del emprendedor. No digas que nunca te lo advirtieron. Ediciones Urano, Barcelona.