Doble Titulación en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación e Ingeniería en Organización de las TIC

Doble Grado en Ingeniería Electrónica de Telecomunicación e Ingeniería en Organización de las TIC

La Salle Campus Barcelona te ofrece 5 dobles titulaciones en el ámbito de las Ingenierías TIC. Con los dobles grados podrás finalizar los estudios universitarios en 5 años académicos, con dos titulaciones oficiales de grado

Diseño y usabilidad II

Descripción
El presente documento recoge la normativa aplicable a la asignatura de DISEÑO Y USABILIDAD II para el curso 2025/26. Esta asignatura es troncal en los estudios de Grado en Ingeniería Multimedia (2º curso) y optativa para el resto de Ingenierías. La asignatura es anual y tiene 5 créditos ECTS. Los resultados de Aprendizaje de esta asignatura son: RA.1 Se aplican las bases artísticas y creativas mínimas y necesarias para el buen diseño de cualquier producto software. (GM) RA.2 Se dispone de los conocimientos de Human Computer Interaction/Usabilidad para la práctica del DCU (Diseño Centrado en Usuario). (GM) RA.3 Se pueden identificar, formular y resolver problemas de Usabilidad en entornos multidisciplinarios, tanto en equipo como de forma individual. (GM) RA.4 Se generan mapas y patrones de navegación adecuados para cualquier interfaz. (GM) GM: Grado en ingeniería Multimedia GM: Grado en Ingeniería Multimedia GI: Grau en Ingeniería Informática TG: Grau en Ingeniería en OTIC GT: Grau en Ingeniería Telemática GC: Grau en Ingeniería de Telecomunicaciones GK: Grau en Ingeniería Electrónica GS: Grau en Ingeniería de sistemas Audiovisual
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Anual
Créditos
5.00

Profesores Titulares

Conocimientos previos

Conocimientos de diseño gráfico (teoría del color, tipografía, composición, etc.)
Conocimientos de Illustrator y Photoshop.

Objetivos

Objetivos generales de la asignatura
Seguir las fases de un desarrollo web a nivel profesional.
Entender los requisitos según las necesidades del cliente para crear un proyecto adecuado a los objetivos.
Presentar correctamente de forma escrita y oral los resultados obtenidos.

Objetivos específicos
Profundizar en el concepto de User Interface para aplicaciones digitales.
Conocer técnicas de análisis de diseño de plataformas web.
Aplicar estas técnicas a diseños propios.
Adquirir conocimientos avanzados en el uso de herramientas de evaluación y de prototipado.
Aprender el proceso de desarrollo metodológico en experiencia de usuario.
Conocer metodologías de evaluación con usuarios.
Entender el análisis de arquitectura de la información y de la funcionalidad de la aplicación.

Contenidos

Primer semestre
- Briefing
- Modelado de usuarios
- Benchmarking
- Análisis de proyectos
- Arquitectura de la información
- Diseño de interacción
- Diseño responsive
Segundo semestre
- Evaluación de experiencia de usuario
- Diseño visual de interfaces
- Técnicas de evaluación
- Test con usuarios
- Mockups/Wireframes
- Guías de estilo
- Estratégias de Marketing

Metodología

La asignatura se basa en aplicar un proceso de Diseño Centrado en Usuario (DCU) en el diseño de una página web y app.
Durante el primer semestre se trabaja en la primera fase de descubrimiento mediante técnicas que permiten evaluar el
tipo de contenido que se tiene que contemplar, y durante el segundo semestre se realiza la fase de definición en la que
se conceptualiza el proyecto. Cada fase tiene una entrega asociada de la que se evalúa tanto el informe como la defensa
oral que se realiza. La asignatura tiene un funcionamiento semanal con 2 sesiones lectivas:
Durante cada sesión, inicialmente se realizará una introducción a los conceptos básicos i después se aplicarán los
conceptos explicados en un ejercicio práctico.

Evaluación

La nota final de la asignatura se calculará a partir de la nota de los dos semestres:
NOTA DEL PRIMER SEMESTRE (40%)
- EC1 (10%) (Moderadamente significativa)
- EC2 (15%) (Moderadamente significativa)
- EC3 (15%) (Moderadamente significativa)
NOTA SEGUNDO SEMESTRE (60%)
- EC4 (15%) (Moderadamente significativa)
- EC5 (20%) (Moderadamente significativa)
- EC6 (20%) (Moderadamente significativa)
- EC6 (5%) (Moderadamente significativa)
RECUPERACIÓN EXTRAORDINARIA. JULIO
Las notas de evaluación continua no se pueden recuperar. Recuperación de la PRACTICA (parte 1 y parte 2) en una sola
entrega.
NORMAS Y ACLARACIONES
En caso de copia, se aplicará la normativa vigente de la Universidad. Se considera copia a cualquier trabajo que utilice información de terceros, cualquiera que sea la fuente, ya sea de forma parcial o total. Todo el material entregado, salvo
que se especifique en el enunciado lo contrario, ha de ser original del alumno. En caso de que el enunciado permita
entregar material de terceros, se ha de referenciar de forma correcta. En caso contrario, se considerará copia y supondrá
un cero en el expediente y perder la convocatoria según la normativa de la Universidad. El día de la presentación deben
estar presentes todos los miembros del grupo para que la práctica pueda ser aceptada. Si se detecta que en un trabajo
entregado por un grupo alguno de los miembros no ha participado, ya sea en la totalidad o una parte de éste (todos los
miembros deben participar en la realización de todos los puntos del enunciado), la persona en cuestión tendrá una nota
de No Presentado (NP). Si existe alguna sospecha de esto por parte del profesor, éste podrá solicitar al alumno una a
entrevista para demostrar sus conocimientos sobre la materia. Las entregas tienen una fecha límite estricta. Las entregas
se deben hacer mediante el eStudy en el pozo correspondiente con el formato correcto.
Es responsabilidad del alumno comprobar que la entrega se ha realizado de forma correcta. Por lo tanto, el alumno
deberá asegurarse que el archivo está correctamente colgado en el pozo y que éste es la versión correcta, el formato
correcto y se puede abrir sin problemas. En caso contrario, la práctica se considerará No Presentada (NP) y no se
admitirán reclamaciones al respecto. El curso requiere ejercicios regulares de lectura, escritura y presentación y un
mínimo de 13 asistencias.

Criterios evaluación

Dedicación a la asignatura: 5 créditos a 25 horas/crédito
Dedicación anual: aprox. 30 semanas lectivas
Dedicación semanal: 2 horas lectivas
Se calcula una dedicación mínima por alumno de aproximadamente 125 horas, pero cada alumna se adapta la carga de
las prácticas.

Bibliografía básica

Garrett, J. J. (2011). The elements of user experience: User-centered design for the Web and beyond. Berkeley, CA: New
Riders.
Rosenfeld, L., & Morville, P. (2007). Information architecture for the World Wide Web. Farnham: O'Reilly.
Krug, Steve author. (2014). Don't make me think, revisited: a common sense approach to Web usability. Berkeley, CA:
New Riders
Norman, D. A. (1990). The design of everyday things. New York: Doubleday.

Material complementario