El miércoles 18 de diciembre, a partir de las 10:30h, se llevará a cabo en la Sala de Graus de La Salle Campus Barcelona la defensa de tesis de la doctoranda Anna Blanché Gil-Ortega, titulada 'El concepto de persona en el pensamiento de Diego Gracia' y que ha llevado a cabo bajo la dirección del Dr. Francesc Torralba Rosselló y la Dra. Montserrat Esquerda Aresté.
La bioética es una disciplina en auge que goza de gran actualidad a pesar de su corta vida. En tan solo medio siglo de existencia se han hecho importantes avances en dicho campo que han repercutido, por una parte, en la práctica clínica y en la manera como entendemos la salud, y, por otra, en el modo en que educamos académicamente al personal sanitario. Y, si bien la bioética nació en la década de 1970 en Estados Unidos, la introducción de este ámbito en Europa es mérito de Diego Gracia, médico e intelectual español que ha dedicado su trayectoria profesional al estudio de esta materia.
Los debates bioéticos, ahora, más que nunca, han ganado en popularidad y tratan de múltiples temas –se dan, por ejemplo, en torno a los confines de la vida, a la mitigación del dolor, a los derechos de los pacientes o a la relación entre la medicina y las nuevas tecnologías, entre tantos otros. Pero una cuestión que raramente se somete a debate y que, sin embargo, es un implícito fundamental en los discursos sobre ciencias de la vida, es la concepción antropológica desde la cual se estructura el pensamiento. Toda bioética sostiene una noción de persona determinada, pero esta se da por sentado, ejerciendo como una suerte de supuesto que inspira desde el interior el sistema bioético defendido. Tal falta de explicitación de la propia perspectiva antropológica es una carencia que Diego Gracia, la figura central de este ensayo, también sufre, y ese es precisamente el contexto de nuestra investigación. El presente trabajo significa, pues, un esfuerzo para indagar en la obra de Gracia con el objetivo de reunir y sistematizar los fragmentos que, en sus escritos, permiten entrever la idea antropológica que el autor sostiene a través de sus planteamientos bioéticos y filosóficos. El fin último es, por tanto, ofrecer una síntesis explícita acerca del concepto de persona que radica en la base intelectual de Diego Gracia.
Para llevar a cabo el objetivo de nuestra tesis, hemos juzgado como algo esencial el tener una comprensión general del pensamiento de Diego Gracia. Sin un conocimiento amplio de dicho autor es muy difícil mostrar su teoría sobre el ser humano. Para ello, hemos tomado sus orígenes como punto de partida, motivo por el cual nos hemos remontado hasta los que Gracia considera sus maestros: Xavier Zubiri y Pedro Laín Entralgo. Estos dos intelectuales españoles conformaron el suelo fértil sobre el que Diego Gracia ha fundamentado su propia filosofía; hablar de ellos es absolutamente necesario si se quiere comprender a nuestro autor en profundidad. Por eso, hemos dedicado una parte de la investigación a presentar debidamente ambas figuras, al tiempo que las hemos puesto en relación con Diego Gracia, indicando aquellos puntos en los que su influencia ha sido más evidente. Tras esto, hemos trazado una breve biografía intelectual de Diego Gracia, poniendo la evolución de sus teorías en el contexto de sus vivencias y con la meta de acercar su persona, y no solo su vertiente como bioeticista, al lector. Una vez obtenido el perfil biográfico de Gracia, y recopilados los rasgos generales de su filosofía que hemos ido señalando a lo largo de todo el ensayo, nos adentramos en la sistematización misma de todos los elementos que constituyen el concepto sobre el ser humano que subyace en su pensamiento. La conclusión de la investigación desemboca, de este modo, en un relato claro y cohesionado que muestra exhaustivamente la idea de persona que sostiene los planteamientos bioéticos de Diego Gracia.
El tribunal está integrado por la presidenta, Dra. Begoña Román Maestre; la secretaria, Dra. Ana Pagès Santacana; y el vocal, Dr. Ignacio Javier Fuster Camp.