Descripción
1. Datos descriptivos de la asignatura 1.1 Código: AS056 1.2 Tipo de asignatura: Obligatoria 1.3 Temporalidad: semestral S10 1.4 Créditos ECTS: 6 1.5 Profesor responsable: Anna Martínez Duran 1.6 Idioma: castellano / catalán / inglés
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
5
Créditos
6.00
Conocimientos previos

COMPOSICIÓN II

Objetivos

3. Competencias que la asignatura quiere contribuir a desarrollar:

Competencias instrumentales.
IS 1 Capacidad de análisis y síntesis
IS 3 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
IS 5 Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
IS 6 Capacidad de adquirir conocimientos de una segunda lengua.
IS 8 Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas)
IS 11 Conocimientos básicos y fundamentales del ámbito de formación

Competencias interpersonales:
IT 1 Capacidad de crítica y autocrítica
IT 2 Trabajo en equipo
IT 6 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Competencias sistémicas
CS 1 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
CS 2 Habilidades de investigación.
CS 3 Capacidad de aprender.
CS 5 Capacidad de generar nuevas ideas. Creatividad.
CS 7 Capacidad de adquirir conocimiento de culturas y costumbres de otros países
CS 8 Habilidad para trabajar de forma autónoma.

Competencias especificas:

Grupo A (habilidades)

A 6 Ideación gráfica.
A 8 Crítica arquitectónica.
A 28 Análisis técnico de proyectos.

Grupo B (saberes)

B 1 Funciones prácticas y simbólicas.
B 4 Análisis de formas.
B 8 Bases artísticas.
B 9 Teoría general de la arquitectura.
B 10 Historia general de la arquitectura.
B 11 Bases de la arquitectura occidental.
B 15 Sociología e historia urbanas.
B 26 Sistemas constructivos convencionales.

4. Objetivos de aprendizaje de la asignatura:

1. Aptitud para analizar proyectos arquitectónicos en lo que se refiere a las exigencias formales y técnicas;

2. Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas;

3. Conocimiento de los procesos artísticos y de pensamiento como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica;

4. Conocer y desarrollar con precisión y rigor las herramientas y procesos de conceptualización y de expresión -gráfica y escrita- sobre el proyecto arquitectónico.

5. Adquirir capacidad crítica alrededor del proceso proyectual con el fin de establecer un discurso propio de juicio artístico.

La asignatura propone el desarrollo de juicios críticos sobre la obra arquitectónica, a través de un proceso de análisis intencionado del proyecto.
No se puede proponer sin conocer. En las clases se facilitan los conocimientos básicos, y más importante si cabe, las herramientas para conocer. Se trata de abrir nuevas perspectivas, pero sobretodo de colocar al alumno en posición para que él mismo pueda descubrir.
Cada curso se dedica a un tema concreto, que se trabaja con diferentes objetos de estudio correspondientes a épocas y lugares distintos. Se valora la diversidad arquitectónica y cultural para favorecer la adquisición de puntos de vista propios y justificados.
La base de estudio es siempre la arquitectura moderna y contemporánea, aunque se busca el desvelar sus leyes compositivas esenciales a partir del conocimiento de obras de valor arquitectónico de todos los tiempos.
Se sigue con la práctica del análisis disciplinar de proyecto arquitectónico del curso anterior, que ahora se enfoca a partir de categorías específicas. Para ello en las clases teóricas se presentan diversos planteamientos artísticos y de pensamiento sobre los temas tratados y se promueve la reflexión personal y el debate.
El proceso de aprendizaje es continuo, desde planteamientos generales a particulares, planteando las preguntas necesarias con el objetivo de extraer los principios universales de la obra. Se adentra en el conocimiento del objeto arquitectónico a través del descubrimiento de sus leyes de orden, que se manifiestan en dibujos esquemáticos, y que serán la base para una interpretación intencionada a través de maquetas, dibujos, fotomontajes y una memoria justificativa.
Estos trabajos se presentan en una exposición y publicación conjunta anual. Asimismo, el programa incluye la visita a exposiciones de interés y la asistencia a conferencias.

Contenidos

5. Bloques temáticos en que se organizan los contenidos de la asignatura:
Los temas tratados proponen una visión de la arquitectura desde categorías concretas, a través del estudio de casos paradigmáticos de su historia. Se analizan por ejemplo las relaciones entre la arquitectura y el lugar, a través de construcciones en el desierto, o en la laguna (Venecia), la vivienda mínima y transportable, con ejemplos de la arquitectura popular y moderna, o la relación entre cine y arquitectura, con referencias a la historia de ambas disciplinas.
El trabajo en conjunto de toda la clase, en los talleres y las presentaciones, permite ampliar el conocimiento al resto de estudiantes sobre las diferentes maneras de enfrentarse a un mismo tema.

El semestre se estructura en tres fases, que desarrollan sobre el mismo tema de estudio:
1. fase de aproximación (introducción)
2. fase de desarrollo (análisis)
3. fase de propuesta (conclusión)

Cada una de las fases concluye con la realización de una práctica, la primera se realiza en grupo, la segunda en parejas, y la última es individual.
Además se realizan ejercicios cortos en clase en los que se aplican los conceptos tratados al objeto de estudio, a través de bocetos y esquemas, o de reflexiones escritas. Suponen aproximaciones sucesivas de conocimiento desde diferentes ópticas.

Metodología

No se puede proponer sin conocer. En las clases se facilitan los conocimientos básicos, y más importante si cabe, las herramientas para conocer. Se trata de abrir nuevas perspectivas, pero sobretodo de colocar al alumno en posición para que él mismo pueda descubrir.
El proceso de aprendizaje consiste en analizar, extraer conceptos como proceso previo a la propuesta y a su expresión. Detectar el orden de cada proyecto para, en un segundo paso, exponer las leyes, los invariables, de una forma clara y personal.
Reflexionar sobre el proyecto desde su propia forma, desde lo que le es propio y esencial y no desde factores externos, siempre variables y perecederos. El punto de vista es el del arquitecto que construye, y por lo tanto las herramientas de búsqueda y de representación son también las del proyecto arquitectónico.

Evaluación

6. Enfoque metodológico de enseñanza:
La asignatura se desarrolla en horario de taller, en el que se alternan las clases teóricas con los debates y el trabajo en clase.

-Clases teóricas: Los profesores imparten clases en las que ilustran los alumnos sobre los diferentes procesos artísticos y arquitectónicos, que amplían su conocimiento de la historia y desarrollan su capacidad crítica. Puntualmente imparten estas clases profesores invitados especialistas en el tema tratado en el curso.
-Clases metodológicas: En éstas los diferentes profesores ofrecen las pautas y los criterios a seguir en los procesos de abstracción y propuesta, a través de ejemplos y referencias históricas y contemporáneas.
-Trabajo en taller: Los estudiantes trabajan en pequeños grupos, con el apoyo de los profesores, en el análisis de la obra arquitectónica asignada. En el último ejercicio la propuesta en formato póster y artículo científicos es individual, y se revisa en presentaciones públicas.
-Trabajo en casa: Los alumnos deben complementar la formación mediante un trabajo personal que consiste básicamente en el desarrollo y reflexión sobre los temas planteados en las clases teóricas, y en el seguimiento de las prácticas.
-Presentaciones orales: En cada una de las entregas parciales se realiza una puesta en común de los resultados con una breve presentación oral y en formato ppt.

TEMPORIZACIÓN: SEMESTRAL

Dedicación a la asignatura = 6 créditos a 26 horas/crédito = 156 horas
Dedicación semestral = 19 semanas (17 lectivas + 2 de exámenes)
Dedicación semanal = 137 horas/17 semanas lectivas = 8 horas/semana

Concepto Total horas
68 Lectivas
Teoría………………………………………………………………………………………….. 42
Práctica………………………………………………………………………………………… 26
68 Trabajo del alumno(individual y en grupo)
Tutelado ……………………………………………………………………………………….
No tutelado ……………………………………………………………………………………. 68
TOTAL HORAS DEDICACIÓN AL MARGEN DE PRESENTACIONES………………... 136
Horas de preparación a examen………………………………………………………………. 17
Horas presentación……………………………………………………………………………. 3
Total………………………………………………………………………………………… 156

Criterios evaluación

7. Evaluación del nivel de consecución de los objetivos:
Con el fin de evaluar si el alumno ha alcanzado los objetivos perseguidos en la asignatura se utilizan diferentes pruebas:

-Entregas de taller: Durante el curso se realizan tres entregas, correspondientes a cada una de las fases del proceso de investigación e interpretación, que equivalen en su conjunto a un 60% de la nota final.
-Ejercicios breves de análisis (dibujo y texto): En éstos se reflexiona sobre los temas tratados en las clases teóricas, aplicando los conceptos estudiados al caso de estudio. Se realizan individualmente y se entregan el mismo día. Estos trabajos equivalen al 20% de la nota total.
-Participación en clase: Se valoran los resúmenes sobre las clases, las conferencias y exposiciones, así como las intervenciones de los alumnos y su asistencia a clase, que equivalen al 20% de la nota.
-Examen final: En los casos en que no se aprueban las diferentes prácticas, se convoca al alumno a un examen en el que se evalúa su capacidad de síntesis de los temas tratados en las clases teóricas y prácticas.

Bibliografía básica

BIBLIOGRAFIA
A lo largo del curso se recomienda una bibliografía más extensa en relación a cada uno de los temas desarrollados en clase. Asimismo se dispone de una biblioteca de textos digitalizados, algunos de los cuales se utilizan para desarrollar los diferentes ejercicios.
Bibliografía básica:
JOHN BERGER, El sentido de la vista, Alianza Forma, Alianza Ed., Madrid, 1985.
JOHN BERGER, Modos de ver, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
WALTER BENJAMIN, Pequeña historia de la fotografía.
A. DE LA SOTA, Escritos, conversaciones, conferencias, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2002.
J.MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN, Arquitectura y ciudad: La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura, Ed. Circulo de Bellas Artes, Madrid 2007.
MARIO DE MICHELI, Las vanguardias artísticas del s.XX, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
JOSE ORTEGA Y GASSET, La deshumanización del arte, Alianza Editorial, Madrid, 1984.
A.OZENFANT-CH.E.JEANNERET, Acerca del Purismo. Escritos 1918-1926, `Biblioteca de Arquitectura´, El Croquis Editorial, Madrid 1994.

Material complementario

8. Fuentes de información básica. Bibliografía:
En cada curso se propone una bibliografía básica sobre el tema a tratar, que se amplía en las clases sucesivas, y que cada alumno debe ir aumentando conforme avanza en el desarrollo del trabajo sobre su objeto de estudio concreto. Se deberá adjuntar en el trabajo final (bibliografía general, específica y comentada). Se analizan y valoran las diferentes fuentes primarias y secundarias sobre la obra y el autor, y se incluye una bibliografía específica del punto de vista utilizado en el estudio.
Asimismo en las diferentes clases metodológicas se refieren los diferentes tratados a los que el alumno puede acudir para ampliar sus conocimientos, así como los sistemas de referencias, citas bibliográficas, etc. a utilizar. Se propone la consulta de bibliografía (libros y revistas), de documentación original (archivos), de fuentes documentales en formato digital, y cuando ello es posible, la visita a la obra estudiada.
Los diferentes ejercicios, presentaciones, textos y el resto de información referente al curso se recoge en el blogs.salleurl.edu/composició

Algunos textos que se recomiendan como bibliografía de referencia son:
JOHN BERGER, El sentido de la vista, Alianza Forma, Alianza Ed., Madrid, 1985.
JOHN BERGER, Modos de ver, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 2000.
A. DE LA SOTA, Escritos, conversaciones, conferencias, Ed. Gustavo Gili, Barcelona 2002.
J.MIGUEL HERNÁNDEZ DE LEÓN, Arquitectura y ciudad: La tradición moderna entre la continuidad y la ruptura, Ed. Circulo de Bellas Artes, Madrid 2007.
MARIO DE MICHELI, Las vanguardias artísticas del s.XX, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
JOSE ORTEGA Y GASSET, La deshumanización del arte, Alianza Editorial, Madrid, 1984.
A.OZENFANT-CH.E.JEANNERET, Acerca del Purismo. Escritos 1918-1926, `Biblioteca de Arquitectura´, El Croquis Editorial, Madrid 1994.

MONEO, RAFAEL, Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos, Actar, Barcelona, 2004
ROWE, COLIN, Manierismo y arquitectura moderna y otros ensayos, Gustavo Gili, Barcelona