Descripción
Bien y Ciudad: Cuestiones fundamentales. Filosofía y política en el pensamiento de Leo Strauss En este curso se reflexionará sobre la relación entre filosofía y vida política, tomando como eje central la aportación del filósofo Leo Strauss (1899-1973). Para ello, se estudiarán distintos textos de este autor, centrando la mirada en cuestiones como las posibilidades de la filosofía, las características de la condición política, la educación liberal, el derecho natural o el historicismo. Se observarán también las interpretaciones de Strauss sobre la filosofía política antigua, medieval y moderna, y se pondrá a debate a este autor con algunos de los pensadores políticos más importantes del siglo XX. De esta forma, el curso debe permitir a los estudiantes familiarizarse con algunas de las problemáticas filosóficas y políticas centrales de nuestro tiempo, además de establecer un punto de vista personal argumentado sobre ellas.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Segundo
Créditos
5.00
Conocimientos previos
Objetivos

Dentro del itinerario de Filosofía del Máster, esta asignatura presenta temas y autores del área de Filosofía moral y Filosofía política, con el objetivo de ampliar y profundizar en las temáticas ya iniciadas en el Grado, dando igualmente los instrumentos para acometer investigaciones autónomas.

Contenidos

UNIDAD 1: Introducción

Tema 1: Leo Strauss. Apuntes biográficos y presentación de la figura del autor.

UNIDAD 2: Filosofía y política en el pensamiento de Leo Strauss

Tema 2: Atenas y Jerusalén: el debate entre la razón y la fe.
Tema 3: La modernidad y la situación intelectual del presente.
Tema 4: El retorno a la filosofía política clásica.
Tema 5: Un arte olvidado de leer y escribir.
Tema 6: La búsqueda del derecho natural y el debate con el historicismo.
Tema 7: Vida filosófica y vida política. El debate con Alexandre Kojève.
Tema 8: Educación liberal y responsabilidad cívica.

UNIDAD 3: Polémicas y debates en torno a la obra de Leo Strauss

Tema 9: ¿Quién fue, realmente, Leo Strauss?

Metodología

Metodología Presencial

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:

Trabajo en el aula:

1. Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
2. Evaluación Continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas) a lo largo del semestre. Al mismo tiempo, el profesorado dará feedback de los progresos del alumno/a.

Trabajo o actividades fuera del aula:

3. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y por otra, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, ensayos y presentaciones orales.
4. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.

Evaluación

1. Participación y calidad de las intervenciones en clase. Se valorará la capacidad de localizar problemas filosóficos en las lecturas trabajadas en clase, así como la destreza del alumnado a la hora de ofrecer posiciones argumentadas sobre estas cuestiones. 20%

2. Exposición en clase sobre un capítulo / artículo a elegir entre la propuesta de lecturas indicadas por parte del profesor de la asignatura. Los detalles y fecha de entrega de la actividad estarán a disposición del alumnado, en el campus virtual, desde el primer día de clase. Se valorará la comprensión del texto comentado, así como las críticas argumentadas realizadas por parte del alumno/a. 20%

3. Ensayo sobre una cuestión vinculada con el pensamiento de Leo Strauss. Los detalles y fecha de entrega de la actividad estarán a disposición del alumnado, en el campus virtual, desde el primer día de clase. Se valorará la comprensión que el alumno/a tenga sobre la cuestión escogida, la capacidad de relacionarla con otras reflexiones del propio Strauss y de otros pensadores/as, además de la destreza mostrada a la hora de posicionarse críticamente sobre el tema tratado. 40%

4. Prueba final de comentario de texto, contenidos teóricos y reflexión argumentada. Los detalles y fecha de realización de la actividad estarán a disposición del alumnado, en el campus virtual, desde el primer día de clase. Se valorará la comprensión lectora, el conocimiento de los contenidos teóricos estudiados durante el curso y la capacidad del alumnado para analizar un problema y posicionarse razonadamente sobre éste, usando de forma crítica, cuando sea necesario, las aportaciones de otros autores. 20%

Criterios evaluación

Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente justificada y comunicada al/la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades.

Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

SOBRE LA UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL:

La utilización de IA está prohibida en esta asignatura. Así pues, el uso de estas herramientas por parte del alumnado se considerará fraude y comportará la aplicación de la normativa de copias de La Salle Campus Barcelona.

Bibliografía básica

Libros de Leo Strauss*:

- STRAUSS, L., The Early Writings (1921-1932). New York: State University of New York Press, 2002.

– Spinoza’s Critique of Religion. New York: Schocken Books, 1982.

– Hobbes’s Critique of Religion and Related Writings. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2011.

– Philosophy and Law: Contributions to the Understanding of Maimonides and His Predecessors. New York: State University of New York Press, 1995. [Ed. Or. 1935].

– The Political Philosophy of Hobbes. Its Basis and Its Genesis. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1952. [Ed. Or. 1936]

– What is Political Philosophy? And Other Studies. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1988.

– Persecution and the Art of Writing. Chicago and London: University of Chicago Press, 1988.

– On Tyranny. Chicago and London, The University of Chicago Press, 2013 (Or. Ed. 1948)

– Natural Right and History. Chicago and London, The University of Chicago Press, 1953.

— Thoughts on Machiavelli. Glencoe (Illinois): The Free Press, 1958.

– On Plato’s Symposium. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2001. [Ed. Or. 1959].

– The City and Man. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1978. [Ed. Or. 1964].

– Socrates and Aristophanes. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1966.

– Liberalism Ancient and Modern. Chicago and London: University of Chicago Press, 1995. [Ed. Or. 1968].

– Xenophon’s Socratic Discourse. An Interpretation of the Oeconomicus. South Bend (Indiana): St. Augustine’s Press, 1988. [Ed. Or. 1970]

– Xenophon’s Socrates. South Bend (Indiana): St. Augustine’s Press, 1988. [Ed. Or. 1972].

– The Argument and the Action of Plato’s Laws. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1975.

– Studies in Platonic Political Philosophy. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1983.

– The Rebirth of Classical Political Rationalism. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1989.

– STRAUSS, L., SCHOLEM, G., Correspondencia 1933-1973. Valencia: Pre-Textos, 2009.

– STRAUSS, L., CROPSEY, J., History of Political Philosophy. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1987.

*Para artículos académicos de Strauss y/o traducciones de sus obras al catalán o al castellano, el alumnado puede consultar al profesor de la asignatura.

Material complementario

Textos y correspondencia de Strauss editados por otros autores:

– YAFFE, M.D., RUDERMAN, R.S. (Eds.) Reorientation: Leo Strauss in the 1930’s. New York: MacMillan, 2014.

– MEIER, H., Carl Schmitt and Leo Strauss: The Hidden Dialogue. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1995.

– EMBERLEY, P., COOPER, B., Faith and Political Philosophy: The Correspondence between Leo Strauss and Eric Voegelin, 1934-1964. Columbia and London: University of Missouri Press, 1993.

– HART GREEN, K., Leo Strauss on Maimonides: The Complete Writings. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2013.

– STRAUSS, L., KENDALL, W., “Willmoore Kendall–Leo Strauss Correspondence” a MURLEY, J.A., ALVIS, J.E., Willmoore Kendall. Maverick of American Conservatism. Lanham, Maryland: Lexignton Books, 2002. Pp. 191-262.

– GILDIN, H. (Ed), An Introduction to Political Philosophy: Ten Essays by Leo Strauss. Detroit: Wayne State University Press, 1989.

Comentarios sobre la obra de Leo Strauss:

– BEHNEGAR, N., Leo Strauss, Max Weber, and the Scientific Study of Politics. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2003.

– BRAGUE, R., “Athens, Jerusalem, Mecca: Leo Strauss’ Muslim Understanding of Greek Philosophy”, Poetics Today, 19 (1998) 2, pp. 235-259.

– DRURY, S., The Political Ideas of Leo Strauss: Updated Edition. New York: MacMillan, 2005 (Ed. Or. 1988).

– Leo Strauss and the American Right. New York: Saint Martin’s Press, 1999.

– FERRY, L., Filosofía Política I: El derecho: la nueva querella de los antiguos y los modernos. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1991 (Ed. Or. 1984).

– HILB, C., Leo Strauss: El arte de leer. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.

– JANSSENS, D., Between Athens and Jerusalem. Albany: State University of New York Press, 2008.

– LAMPERT, L., Leo Strauss and Nietzsche. Chicago and London: The University of Chicago Press, 1996.

– The Enduring Importance of Leo Strauss. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2013.

– LURI, G., Erotismo y prudencia: biografía intelectual de Leo Strauss. Encuentro: Madrid, 2012.

– MCALLISTER, T.V., Revolt against Modernity. Lawrence, Kansas: The University Press of Kansas, 1995.

– MONTSERRAT, J., SALES, J., Introducció a la lectura de Leo Strauss. Barcelona: Barcelonesa d’edicions, 1991.

– PANGLE, T., Leo Strauss: An Introduction to his Thought and Intellectual Legacy. Baltimore: The John Hopkings University Press, 2006.

– ROSEN, S., Hermeneutics as Politics. New York and Oxford: Oxford University Press, 1987.

– SHEPPARD, E.R., Leo Strauss and the Politics of Exile. Hannover and London: University Press of New England, 2006.

– SMITH, S.B., Leo Strauss: Politics, Philosophy, Judaism. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2006.

– (Ed.), The Cambridge Companion to Leo Strauss. New York: Cambridge University Press, 2009.

– TANGUAY, D., Leo Strauss: An Intellectual Biography. New Haven and London: Yale University Press, 2007.

– VELKLEY, R., Heidegger, Strauss, and the Premises of Philosophy: On Original Forgetting. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2011.

– ZUCKERT, M., ZUCKERT, C. The Truth about Leo Strauss: Political Philosophy and American Democracy. Chicago and London: The University of Chicago Press, 2006.