Descripción
Arte y Belleza en la historia. Belleza, arte y creencias: deconstrucciones y nuevas síntesis Desde la década de los 80 estamos asistiendo a una nueva emergencia de la fealdad, del deconstructivismo, del eclecticismo y del kistch, en arquitectura, pintura, escultura, fotografía, cine, publicidad, diseño, body art… que ya forma parte de nuestras vidas y que se puede contraponer al ideal clásico de belleza y sus manifestaciones. Ante estos fenómenos, la asignatura aporta una visión diacrónica del arte en la historia y contempla las manifestaciones del arte contemporáneo como búsqueda hacia nuevas formas que quieren dar respuesta a las grandes cuestiones vitales.
Tipo asignatura
Optativa
Semestre
Primero
Créditos
5.00
Conocimientos previos
Objetivos

Analizar estas manifestaciones artísticas (arquitectura, fotografía, publicidad, body art, kitsch, wabi sabi...) ponerlas en su contexto sociocultural y espiritual, compararlas con obras de arte de antaño y acercarse al metatexto.

Contenidos

Tema 1: El lenguaje de las piedras. Arte y poesía.
Tema 2: La proporción áurea y la naturaleza. Antoni Gaudí.
Tema 3: La perspectiva en oriente y en occidente. El rol del artista.
Tema 4: Arquitectura y filosofia. La obra de arte como tratado.
Tema 5: Arte y silencio. Del desierto al neomonaquismo.
Tema 6: De la mística al surrealismo. Miniaturas.
Tema 7: Revivals, kitsch y deconstructivismo. Derrida.
Tema 8: Arte y publicidad. De lo sublime a lo subliminal.
Tema 9: Las rutas artísticas y la peregrinación interior.

Metodología

Metodología Presencial

La metodología docente que se utilizará en la impartición de la asignatura se concreta en:

Trabajo en el aula:

1. Clases magistrales. Las clases magistrales hacen referencia a la exposición por parte de las profesoras de los contenidos teóricos de la asignatura, la orientación del alumnado sobre lecturas básicas y avanzadas, así como sobre fuentes de información complementarias y el establecimiento de pautas y claves para la realización de las tareas teórico-prácticas.
2. Evaluación Continua. La evaluación es una parte integrada en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta asignatura se realizará una evaluación continua que combinará la entrega y presentación de tareas con el desarrollo de pruebas objetivas (escritas) a lo largo del semestre. Al mismo tiempo, el profesorado dará feedback de los progresos del alumno/a.

Trabajo o actividades fuera del aula:

3. Trabajo autónomo del alumnado. El trabajo autónomo del alumnado consiste, por una parte, en la lectura de textos seleccionados y en la elaboración de esquemas, resúmenes, mapas conceptuales, etc. a partir de los mismos; y por otra, en la preparación de los trabajos individuales, especialmente, ensayos y presentaciones orales.
4. Tutorías. Todo el alumnado tendrá la posibilidad de solicitar tutorías individuales o grupales, previa cita, al profesorado. Estas tutorías podrán estar dirigidas a resolver dudas tanto de contenido como de elaboración de las tareas.

Evaluación

Asistencia y participación en clase. Capacidad de formular cuestiones. Respuesta a las preguntas. 50%

Trabajo escrito. A partir de las lecturas recomendadas, poner en relación dos obras de diversas corrientes artísticas. 25%

Presentación oral en clase. Estado de la cuestión, claridad y capacidad de síntesis. 25%

Criterios evaluación

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA:

Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria.

Bibliografía básica

BRUNETTE, P-WILLS, D [ed.] Deconstruction and the Visual Arts. Art, Media, Architecture, Cambridge University Press, 1994.
BOZAL, V, El tiempo del estupor. Siruela, 2003
FLORENSKY, P. La perspectiva invertida. Madrid, Siruela, 2005.
HEMENWAY, P. El código secreto. La misteriosa fórmula que rige el arte, la naturalesa y la ciencia. Köln, 2008.
CIRLOT, V. La visión abierta. Del mito del grial al surrealismo. Siruela, 2010.

Material complementario

AYMAR, J, et alia, Simbologia religiosa en l’art occidental. Edimurtra, 2006.
BESANÇON, Alain, La imagen prohibida.Una historia intelectual de la iconoclasia. Madrid, Siruela, 2003.
KANDINSKY, W. De lo espiritual en el arte [1911], Ed. Paidós. Versió pdf.
PAROMA, ML-ALSINA, J, Bellesa i pensament. Crisolart galleries, 2010.