Doble grado en filosofía política y economía y filosofía la salle campus barcelona

Doble Grado en Filosofía, Política y Economía y en Filosofía

Análisis en Política Internacional

Descripción
En esta asignatura se introducirá al estudiante en diferentes tipos de análisis: - de las dinámicas de cooperación y de conflicto en Relaciones Internacionales - por áreas geopolíticas: Europa, Estados Unidos, África, América Latina, Asia y Oriente Medio y de los principales problemas y retos en la agenda internacional (crisis de gobernanza mundial, políticas de seguridad internacional, recursos naturales y energía, migraciones, entre otros).
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Primero
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

El objetivo de este módulo es que los estudiantes desarrollen una comprensión avanzada de los fenómenos políticos internacionales. La asignatura está diseñada como una continuación de Introducción a las Relaciones Internacionales y se espera que los alumnos estén familiarizados con las principales características que configuran la política internacional. Este módulo pretende avanzar en el conocimiento de la política internacional a través del análisis de procesos de globalización atendiendo a su origen y también a sus implicaciones sobre el funcionamiento de la democracia global y de la economía política. El estudio de estas cuestiones se abordará siempre desde los debates más actuales ?
como por ejemplo el rol del estado en la política global, la crisis de la democracia, nuevos conflictos ?
y a través del análisis de diferentes casos de estudio.

Contenidos

INTRODUCCIÓN
1. ¿Qué significa hacer análisis en política internacional?
2. Niveles de análisis en política internacional
3. Perspectivas teóricas
UNIDAD 1: El estado en el sistema internacional
1. El paradigma de la globalización
2. El papel del estado en la política internacional
3. El papel del estado en la economía global
UNIDAD 2: Gobernanza global
1. Democracia global
2. Globalización y cambio político
3. Nacionalismo, populismo y tecnocracia
UNIDAD 3: Economía política global
1. Desigualdad global
2. Narrativas de globalización
3. Migración internacional
UNIDAD 4: Estudios de caso
1. Europa y Oriente Medio
2. EE. UU. y América Latina
3. Asia y África

Metodología

El curso consta de dos partes: una parte de sesiones magistrales donde se impartirán los principales contenidos teóricos, y otra parte de sesiones prácticas. Para cada una de las clases magistrales se proveerán lecturas que harán mención de los contenidos de la sesión. El contenido de cada sesión será material evaluable en el examen final.
Las sesiones prácticas se estructuran alrededor de la discusión de las lecturas relevantes (obligatorias) sobre los temas de las diferentes unidades. Las alumnas del curso, organizadas en grupos o de forma individual se encargarán de presentar y discutir estos textos cada semana. Como puede verse en los criterios de evaluación (más abajo), se evaluará la participación en los seminarios. Esto significa que los estudiantes que no estén encargados de presentar durante una semana concreta deberán preparar igualmente las lecturas y se espera que todos los grupos realicen preguntas sobre los textos a las compañeras que presentan.
Algunas sesiones prácticas están reservadas para el seguimiento y la presentación de las partes del trabajo de investigación que las estudiantes tendrán que entregar al final del curso como parte de la evaluación continua. Las pautas sobre este trabajo se explicarán el primer día de clase.
Con carácter general se espera que las estudiantes acudan a clase y se estimulará el desarrollo de su pensamiento crítico y capacidad analítica a través de debates sobre la actualidad política vinculados a la política internacional. En cada clase habrá debates abiertos para comprobar la asimilación del conocimiento y el desarrollo de la capacidad crítica. También habrá conferencias invitadas para profundizar y asociar los temas de la asignatura a casos prácticos.

Evaluación

Convocatoria ordinaria: Para poder ser evaluado en la convocatoria ordinaria se tienen que haber realizado todas las actividades objeto de evaluación. Las actividades evaluables han de entregarse en las fechas indicadas por el/la profesor/a. Si por alguna razón debidamente, justificada y comunicada al/a la profesor/a, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer antes de la fecha de realización del examen de la asignatura, de manera que el/la profesor/a pueda calificarlas, aunque en este caso no estará obligado a remitir al alumno/a sus comentarios sobre esas actividades. Por otro lado, el/la alumno/a tiene derecho a realizar la prueba escrita final, aunque no haya entregado todas las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como "No presentado" en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas, a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

SOBRE EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Utilización de herramientas de IA: Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica.

Criterios evaluación

Prueba Final: 40%

Final Essay: 40%

Presentación y participación: 20%

Bibliografía básica

Baldwin, Richard (2016). The Great Convergence. Information Technology and the New Globalization. Harvard University Press.
Bartels, Larry (2008). Unequal Democracy: The Political Economy of the New Gilded Age. Princeton University Press.
Beramendi, Pablo, Häusermann, Silja, Kriesi, Hanspeter, & Kitschelt, Herbert (eds.) (2015). The Politics of Advanced Capitalism. Cambridge University Press.
Boix, Carles (2019). Democratic Capitalism at the Crossroads: Technological Change and the Future of Politics. Princeton University Press.
Edkins, Jenny, & Zehfuss, Maya (eds) (2013). Global Politics: A New Introduction. Routledge.
Griffiths, Ryan D. (2016). Age of Secession. The International and Domestic Determinants of State Birth. Cambridge University Press.
Milanovic, Branko (2016). Global Inequality: A New Approach for the Age of Globalization. Harvard University Press.
Nussbaum, Martha N. (2019). The Cosmpolitan Tradition. Harvard University Press.
Rodrik, Dani (2011). The Globalitzation Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. Oxford University Press.
Piketty, Thomas (2014). Capital in the Twenty First Century. The Belknap Press of Harvard University Press.
Streeck, Wolfgang (2014). Buying Time: The Delayed Crisis of Democratic Capitalism. Verso Books.

Material complementario

Alan I. Abramowitz, The Great Alignment: Race, Party Transformation, and The Rise of Donald Trump.
Chas W. Freeman, Jr., Interesting Times: China, America, and the Shifting Balance of Prestige.
Christopher Schmidt-Nowara, The Conquest of History: Spanish Colonialism and National Histories in the Nineteenth Century.
David Stenner, Globalizing Morocco.
Ian Morris, Why the West Rules ? for Now.
Jared Diamond, Guns, Germs, and Steel.
Michael Walzer, Thick and Thin: Moral Argument at Home and Abroad.
Samuel Huntington, The Clash of Civilizations.
Terry, Eagleton, Culture.
Yu Hua, China in Ten Words.