Doble grado en filosofía política y economía y filosofía la salle campus barcelona

Doble Grado en Filosofía, Política y Economía y en Filosofía

Análisis de la Realidad Social

Descripción
Los contenidos de esta asignatura posibilitarán al estudiante conocer y realizar un proceso de investigación social y valorar las que se hayan realizado en su disciplina. Así mismo, poseerá los conocimientos necesarios para afrontar la sección metodológica de su TFG.
Tipo asignatura
Tercer - Obligatoria
Semestre
Segundo
Curso
3
Créditos
6.00
Conocimientos previos
Objetivos

La asignatura contribuirá a ofrecer las herramientas, habilidades y competencias que necesitan los estudiantes para realizar un diagnóstico y valoración desde los datos que ellos mismos puedan producir o por los generados por otros. En este sentido deberán saber los principales métodos y técnicas de investigación social, tanto cualitativas como cuantitativas, que les permita desenvolverse de manera adecuada en la ejecución de aquellos objetivos que formulen o precisen realizar. Así mismo, esta asignatura también permitirá dotarles de las herramientas necesarias para la realización del Trabajo Fin de Grado.

Contenidos

Tema 1: Técnicas de investigación social: cualitativo vs. cuantitativo
1.1. Ventajas y diferencias
1.2. Modelos mixtos de investigación
1.3. Rigor y calidad en la investigación social
1.4. Requisitos éticos en la investigación
1.5. El proyecto de investigación

Tema 2: Fuentes de datos
2.1. Tipología de fuentes de datos
2.2. Obtención de datos secundarios

Tema 3: La encuesta
3.1. Características y tipos
3.2. Muestra y muestreo
3.3. Tipos de cuestionarios
3.4. Construcción del cuestionario
3.5. Prueba pre-test y aplicación
3.6. Muestreo

Tema 4: Interpretación de datos estadísticos
4.1.- Análisis descriptivo
4.2.- Análisis bivariado

Tema 5: Observación
5.1. Características y tipos
5.2. Observación participante y etnografía
5.3. Roles del investigador
5.4. Contextos de observación: entrada, interacción y salida del campo
5.5. Registro de la información, el diario de campo

Tema 6: La entrevista y sus tipos
6.1. Características y tipos de entrevista individual
6.2. Elección de entrevistados. Criterios de selección y tipos de muestreo
6.2. Guion de entrevista
6.3. Obstáculos y facilitadores de la entrevista
6.4. Aspectos del entrevistador

Tema 7: Relatos e historias de vida
7.1. Características y tipología
7.2. Estructura y elaboración de los relatos e historias.

Tema 8: Entrevistas Grupales
8.1. Tipos de entrevistas grupales
8.2. El moderador
8.3. Los participantes
8.4. Organización de los grupos. Criterios de selección

Tema 9: Metodo Delphi
9.1. características del método
9.2. construcción del cuestionario y fases de aplicación

Tema 10: Análisis del discurso
10.1. Características del análisis cualitativo y sus tipos
10.2. Procedimientos de análisis: sistemas de categorización, codificación e interpretación

Tema 11: Elaboración de resultados de investigación
11.1. Tipos de informes
11.2. Estructura y proceso de escritura

Metodología
Evaluación

Para aprobar la asignatura será necesario aprobar el examen, independientemente de la nota final que se obtenga con la suma de todas las actividades evaluables. Si la suma de las actividades evaluables es superior a 5 pero el/la alumna no ha superado el examen constará en el acta como ?No presentado?.
Las actividades evaluables han de entregarse/presentarse en las fechas indicadas por la profesora. Si por alguna razón, debidamente justificada y comunicada a la profesora, no se hubieran podido entregar en el período fijado, se podrá hacer para la fecha oficial establecida para el examen final en la convocatoria ordinaria, aunque en este caso no estará obligada a remitir al alumno/a sus comentarios sobre las mismas.
El alumnado tiene derecho a realizar la prueba escrita final aunque no haya entregado las demás actividades objeto de evaluación, pero solo se calculará la nota final de la asignatura si ha entregado todas las actividades y según los criterios de evaluación y las ponderaciones establecidos en esta guía docente. En caso de no haber entregado o realizado alguna actividad objeto de evaluación constará en el acta como ?No presentado? en la convocatoria.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Los criterios de evaluación son los mismos que en la convocatoria ordinaria, por lo que hay que aportar todas las actividades de evaluación consideradas en el curso. Se guardarán las notas de las actividades realizadas (incluida la de la prueba escrita final), a la espera de que se realicen las actividades pendientes. En esta evaluación se aplicarán los mismos criterios de ponderación que en la evaluación ordinaria. Esta medida se aplicará únicamente en cada curso en vigor, de manera que, de no superar la convocatoria extraordinaria, la renovación de la matrícula supondrá la repetición de la asignatura completa.

UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
Si se utilizan herramientas de IA en alguna actividad, debe introducirse un párrafo indicando para qué se ha utilizado la IA y cuáles son las indicaciones que se han utilizado para obtener los resultados. No hacerlo es una violación a las políticas de honestidad académica

Criterios evaluación
Bibliografía básica

Alonso, Luis Enrique, 1998, La mirada cualitativa en sociología: una aproximación interpretativa. Editorial Fundamentos. Madrid.
Batthyány, K. & Cabrera, M. (coord.) (2011). Metodología de investigación para las ciencias sociales. Apuntes para un curso inicial. Departamento de Publicaciones, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).
Bericat, Eduardo, 1998, La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Ariel. Barcelona.
Bertaux, D. 2005. Los relatos de vida. Barcelona: Bellaterra.
Botía Morillas, Carmen, 2013, ¿Cómo diseñar una investigación para el análisis de las relaciones de género. Aportaciones metodológicas¿, Papers, Revista de Sociología, 98 (3): 443-470.
Champagne, Patrick et alt., 1993, Iniciación a la práctica sociológica, Siglo XXI, México
Denman, C. y Haro, J. C. 2000. Por los Rincones. Antología de Métodos Cualitativos en la Investigación Social. México: El Colegio de Sonora.
Fernández Prados, J.S. 2018. Estrategias de Investigación en las Ciencias Sociales, Valencia, Tirant lo Blanch.
Flick, U.2., 2004. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
García Ferrando, M. 2015. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación. Madrid: Alianza
Gorard, S. 2013. Thousand Oaks Research Design. Creating Robust Approaches for the Social Sciences. Sage.
Greenwood D. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: Una visión crítica de las prácticas antropológicas. Rev de Antropología social, 9:27-49
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Barcelona: Paidós
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mc Graw-Hill: México.
Krueger, R. (1991). El grupo de discusión. Madrid: Editorial Pirámide.
Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una técnica de previsión de futuro. Barcelona: Ariel.
Murillo S y Mena L. (2006). Detectives y camaleones: el grupo de discusión. Una propuesta para la investigación cualitativa. Madrid: Talasa.
Rubio, M.J. y Varas, J. (2004). (3ª ed). El análisis de la realidad, en la intervención social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Editorial CCS.
Ruiz Olabuénaga JL.Aristegui I, y Melgosa L. (2002). Cómo elaborar un proyecto de investigación social. Bilbao. Universidad de Deusto.
Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. Barcelona: Ariel.
Slafer, GA. (2009). ¿Cómo escribir un artículo científico? Revista de Investigación en Educación, nº 6, pp. 124-132.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Ulin P, Robinson E.T., Tolley E.E. (2006). Investigación aplicada en salud pública.
Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexiones metodológicas y práctica profesional. Madrid: Síntesis

Material complementario

En cada tema se irá ofreciendo documentación y bibliografía específica actualizada.